Tabla de contenidos

EDITORIAL

Santiago Almeida-Campos
Pág(s):1-3
15 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Esteban Mateo Moreno-Montero, Tamara Naranjo-Hidalgo, Santiago Poveda-Ríos, Daniel Izurieta-Brito
Pág(s):1-15
513 lecturas
Prevalencia de rinitis alérgica y factores asociados en estudiantes de Guinea Bissau

Introducción: la rinitis alérgica es una enfermedad inflamatoria crónica de la mucosa nasal, alérgeno-específica, con participación de diversas células.

Objetivo: determinar la prevalencia de rinitis alérgica y sus factores de riesgo en estudiantes en dos regiones de Guinea Bissau.

Materiales y Métodos: se realizó un estudio cuantitativo, transversal y analítico en un universo de 2 008 estudiantes de 7ª a 12ª clase, en las regiones de Gabú y Bafatá, en Guinea Bissau, entre 2019 y 2020. Se utilizó el Cuestionario diagnóstico de rinitis alérgica para estudios epidemiológicos y el Cuestionario para identificar los factores de riesgo en rinitis alérgica. Los datos del estudio propuestos a medir fueron extraídos de las encuestas. Se solicitó autorización de las autoridades de las instituciones.

Resultados: la prevalencia de rinitis alérgica fue del 17,77 %. La media de edad fue mayor en la región de Bafatá (17,34 años), con predominio del sexo femenino en ambas regiones (51,71 % vs. 51,97 %). Resultaron factores de riesgo en ambas regiones —con alto nivel de significación estadística— el sexo femenino (OR: 1,92 / 1,64), el antecedente familiar de la enfermedad (OR: 9,68 / 10,82) y el antecedente de enfermedad recurrente de vías respiratorias superiores (OR: 6,43 / 5,33). Factores como la humedad no resultaron de riesgo (OR: 0,71 / 0,93).

Conclusiones: la rinitis alérgica es una condición frecuente en población joven en Guinea Bissau. El antecedente familiar de atopia y el antecedente personal de enfermedad recurrente de vías respiratorias superiores resultaron de un nivel de significación estadística muy alto.
Kenia Espinosa-Méndez, Pedro Rafael Casado-Méndez, Rafael Salvador Santos-Fonseca, Taimy Rodríguez-Castillo, Nicandro Domingos Lopes-Cá
Pág(s):1-12
158 lecturas
Protocolo de recuperación acelerada en adultos mayores con fracturas de miembros inferiores. Cárdenas, 2015-2019

Introducción: el perioperatorio evoluciona para reducir el estrés causado por el trauma quirúrgico y lograr recuperación temprana. Las lesiones traumáticas del sistema osteomioarticular constituyen una causa frecuente de asistencia médica y un problema de salud mundial, donde la reincorporación precoz a la vida cotidiana es fundamental para la disminución de la morbilidad. Frente a esto, aplicar los protocolos de recuperación acelerada sería muy ventajoso. En una revisión efectuada por los autores, no se encontraron guías o manuales en Cuba que brinden pautas metodológicas para la implementación de estos.

Objetivo: determinar la efectividad de la implementación de los protocolos de recuperación acelerada en adultos mayores con fracturas de miembros inferiores, en el Hospital General Docente Julio M. Aristegui Villamil, de Cárdenas, entre el 1 de enero de 2015 y el 31 de diciembre de 2019.

Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo sobre la aplicación del protocolo de recuperación acelerada en adultos mayores con fracturas de miembros inferiores. Se utilizaron las variables: sexo, localización de la fractura, patologías asociadas, recuperación acelerada, presencia de complicaciones y estadía hospitalaria.

Resultados: predominó la fractura de cadera como la patología de origen traumática en ambos sexos. La hipertensión arterial fue la patología asociada mayor reportada. Se logró una evolución satisfactoria en el mayor número de pacientes. El reporte de complicaciones fue mínimo. La estadía hospitalaria promedio de 48 horas tuvo mayor representatividad.

Conclusiones: el protocolo de trabajo diseñado contribuyó a la recuperación precoz del adulto mayor con fractura en miembros inferiores.

Reynier Soria-Pérez, María Oslaida Agüero-Martínez, Joanna de Armas-Mestre, Dunia Justa Díaz-Camellón, Amauris Benítez-Ruiz
Pág(s):1-13
154 lecturas
La prevención de los problemas de salud bucal: una visión desde la educación primaria

Introducción: la prevención, desde la escuela, debe facilitar una visión anticipadora que en la práctica se revierta en iniciativas en el proceso pedagógico, a partir de la participación de su colectivo, logrando modificaciones en la conducta de las personas para una mejor calidad de vida. Asimismo, propiciar la armonía entre las formas de pensar, sentir y actuar en el desarrollo del infante, y de manera activa contribuir a edificar el proyecto social deseado.

Objetivo: describir el estado actual de los conocimientos, procedimientos y comportamientos, para prevenir los problemas de salud bucal en escolares de la Escuela Primaria José María Heredia de Heredia, del municipio de Matanzas.

Materiales y métodos: se realizó un diagnóstico sobre los conocimientos, procedimientos y comportamientos que poseen los maestros para prever los problemas de salud bucal en escolares en la Escuela Primaria José María Heredia de Heredia, del municipio de Matanzas, entre los meses de febrero y abril de 2021.

Resultados: se evidenció potencialidades e insuficiencias en la preparación del maestro primario para la prevención de los problemas de salud bucal.

Conclusión: los conocimientos, procedimientos y comportamientos que poseen los maestros de esta institución educativa para precaver los problemas de salud bucal en sus escolares son insuficientes, y demuestran la necesidad de proponer acciones educativas dirigidas a solucionar esa insuficiencia.

Katia Brito-Pérez, Roberto Cañete-Villafranca, Carlos Luis Fundora-Martínez
Pág(s):1-15
58 lecturas
Comportamiento de ingresos por dengue en el Servicio de Pediatría. Cárdenas, 2019

Introducción: el dengue es, de todas las enfermedades trasmitidas por vectores, la de mayor importancia, y constituye una prioridad de la salud pública.

Objetivo: caracterizar el comportamiento de ingresos por dengue en el Servicio de Pediatría del Hospital General Docente Julio M. Aristegui Villamil, del municipio Cárdenas, en la provincia de Matanzas.

Materiales y métodos: se realizó un estudio retrospectivo descriptivo, en el período de enero a diciembre de 2019. El universo estuvo conformado por 779 casos que requirieron ingreso hospitalario, estudiándose de forma intencional la totalidad de la población comprendida entre los 4 y 18 años. Las variables estudiadas fueron: distribución de los casos ingresados por meses del año, grupo de edad, sexo y signos de alarma.

Resultados: los meses de mayores ingresos fueron agosto (26,5 %) y julio (26,3 %), predominando el grupo de 15 a 18 años (43 %). Se observaron signos de alarma en 62 niños (8 %); la mayor frecuencia fue en el grupo de 15 a 18 años (50,0 %), con predominio en el sexo masculino (53,2 %). El dolor abdominal fue el síntoma de alarma más frecuente (70,9 %).

Conclusiones: la mayor incidencia de casos de dengue se presentó en los meses de agosto y julio, en el grupo de edad de 15 a 18 años y en el sexo masculino. Poco menos de la décima parte presentó signos de alarma, correspondiendo la mitad de estos al grupo de edad de 15 a 18 años. La señal de alarma que prevaleció fue el dolor abdominal.

Edel Mariño-Corzo, Idania Amaro-Ramírez, Marielys Estupiñán-García, Marta Regla Guillot-Alzubiaga, Aida Julia Díaz-Robaina, Marisel de la Caridad González-Pedroso
Pág(s):1-12
71 lecturas
Causas de muerte en pacientes con cáncer colorrectal en el quinquenio 2016-2020. Colón, Matanzas

Introducción: el cáncer colorrectal constituye la tercera causa de muerte por tumores malignos en Cuba. Su estadio en el momento del diagnóstico es el predictor más importante de supervivencia, por lo que al analizar las causas de muerte se puede conocer la precocidad en su detección.

Objetivo: determinar las principales causas de muerte de los pacientes fallecidos por cáncer colorrectal.

Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de las causas de muerte en 149 pacientes con cáncer colorrectal como causa primaria de muerte en el municipio de Colón, entre el 1 de enero de 2016 y el 31 de diciembre de 2020, notificados en el Registro de Fallecidos de la Dirección Municipal de Salud. Las variables independientes utilizadas fueron: sexo, grupos etarios, edad, causa directa de muerte, causa de sepsis.

Resultados: predominó el sexo femenino en los pacientes fallecidos por cáncer colorrectal (53 %). La mortalidad se incrementó a partir de los 60 años de edad (124 pacientes, para un 83,2 %). La causa directa de muerte predominante fue la toxemia cancerígena (61,1 %), seguida de la sepsis (28,1 %) y el tromboembolismo pulmonar (3,4 %).

Conclusiones: las causas de muerte de los pacientes con cáncer colorrectal en el municipio Colón, en el quinquenio 2016-2020, fueron indicativas de enfermedad neoplásica en estadio avanzado y de diagnóstico tardío.

Antonio Luis Bofill-Falcón, Ania Hernández-Ortega, Julio César Sánchez-Cruz, Susana Collazo-García, Ricardo César Sánchez-Hernández
Pág(s):1-11
78 lecturas
Intervención educativa sobre traumatismos dentales en maestros primarios y auxiliares pedagógicas

Introducción: las lesiones traumáticas de los dientes ocurren frecuentemente en el ambiente escolar. Sin embargo, los maestros no están preparados para proporcionar un adecuado manejo ante esta situación.

Objetivos: evaluar la efectividad de una estrategia educativa sobre conocimientos ante traumatismos dentales en maestros primarios y auxiliares pedagógicas.

Materiales y métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental de tipo intervención educativa. El universo estuvo constituido por 37 maestros primarios y auxiliares pedagógicas de la escuela primaria Juan Lefont Alonso, a los que se les evaluó, mediante encuesta, el nivel de conocimientos previo y posterior a la intervención. Se empleó la variable nivel de conocimientos sobre traumatismo dental. La información fue procesada de forma automatizada. Los datos obtenidos se plasmaron en tablas.

Resultados: al aplicar la encuesta, el 86,5 % de los maestros y las auxiliares pedagógicas no tenían los conocimientos adecuados sobre trauma dental en niños; el 97,3 % desconocía las consecuencias de los mismos, y un 2,7 % sí sabía qué hacer ante estos eventos. Tras la intervención, se evidenció un incremento del nivel de conocimientos sobre los temas abordados, debido a que el 91,8 % de los encuestados mostraron los conocimientos adecuados para afrontar estos accidentes.

Conclusiones: la intervención educativa aplicada fue efectiva, al lograr un incremento notable del nivel de conocimientos de los maestros y las auxiliares pedagógicas sobre traumatismos dentales.
Olga Lidia Almeida-Delgado, Milaida García-Romero, Estela del Rosario Robaina-Rivero, Yusimit Fernández-Brito, Amanda Bernal-García, Sahily Báez-Almeida
Pág(s):1-14
24 lecturas
Caracterización clínica de las gestantes hipertensas crónicas. Hospital Provincial Ginecobstétrico Docente José Ramón López Tabrane

Introducción: la hipertensión arterial crónica durante el embarazo se asocia al incremento de complicaciones obstétricas y perinatales.

Objetivo: caracterizar a las gestantes hipertensas crónicas en el Hospital Provincial Ginecobstétrico Docente José Ramón López Tabrane.

Materiales y métodos: estudio descriptivo prospectivo efectuado mediante la revisión de las historias clínicas, interrogatorios y el examen de gestantes que ingresaron al Hospital Provincial Ginecobstétrico Docente José Ramón López Tabrane, entre septiembre de 2020 y septiembre de 2021, con diagnóstico de hipertensión arterial crónica. Se identificaron ocho variables y se estimó la prevalencia de estas mediante frecuencias absolutas y relativas.

Resultados: se estudiaron 126 gestantes, de las cuales 86 tenían 35 años o más, la mayoría clasificadas como hipertensas leves. En el 70,6 % de los casos se presentó alguna enfermedad asociada; 25,4 % presentó una ganancia de peso normal; en el 81 % de las pacientes se utilizó la cesárea como vía para concluir la gestación. Las principales complicaciones fueron: parto pretérmino (27,1 %), preeclampsia (16,7 %), oligoamnios (16,7 %) y restricción del crecimiento intrauterino (13,5 %). Ocurrieron cuatro muertes neonatales. La evolución posparto fue insatisfactoria en 24 casos.

Conclusiones: la gestante hipertensa fue generalmente mayor de 35 años, con anemia como entidad asociada. Predominó la hipertensión arterial crónica leve, con ganancia de peso excesiva. La vía de terminación del embarazo de elección fue la cesárea, la que predominó en gestaciones a término. Las principales complicaciones fueron el parto pretérmino y la preeclampsia sobreañadida, el oligoamnios y la restricción del crecimiento intrauterino.

Deyris Medina-Rodríguez, Liudmila Pérez-García, Katia González-Cristóbal, Julia Pintado-Chaviano, Orayma de la Caridad Martínez-Oña, Gonzalo González-Rodríguez
Pág(s):1-13
37 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Lorenzo Ángel Rufín-Gómez, Amancio Martínez-Morejón, Ana Margarita Rufín-Bergado, Jesús Méndez-Martínez, José Adrián Farías-Ramírez
Pág(s):1-12
192 lecturas
La tricoscopía como herramienta diagnóstica en afecciones del pelo y el cuero cabelludo

La tricoscopía es la técnica que permite visualizar, sin distinción de la región corporal, las fibras capilares, las aberturas foliculares, la epidermis circundante y los vasos sanguíneos, mediante un dermatoscopio o videodermatoscopio. Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos Medline, PubMed y SciELO, entre enero y abril de 2021, con el objetivo de conocer los aspectos básicos de la técnica y los principales hallazgos tricoscópicos en pacientes sanos y con diagnóstico de enfermedades pilosas. Los términos de búsqueda incluyeron “tricoscopía”, “dermatoscopía”, “pelo” y “alopecia”, en español y en inglés; para su delimitación se usó el tesauro DeCS-Descriptores en Ciencias de la Salud. La búsqueda reveló 70 artículos, de los cuales 39 cumplieron con los criterios de inclusión. El 83 % de los trabajos pertenecían a conocimientos de la técnica y hallazgos tricoscópicos asociados a enfermedades pilosas. El 17 % expresaban conceptos actuales de las entidades que afectan estas áreas. Se describieron los elementos básicos de la tricoscopía y hallazgos tricoscópicos en pacientes sanos y aquellos que padecían alguna afección regional. Al analizar el comportamiento de los artículos y su representatividad en las revistas científicas, se apreció que International Journal of Trichology y Skin Appendage Disorders, fueron las que aportaron más estudios. El papel de la tricoscopía es indiscutible en el diagnóstico de patologías del pelo y el cuero cabelludo. El conocimiento de la técnica y de los patrones tricoscópicos descritos y adaptables para entidades específicas, resultan importantes para realizar un análisis y seguimiento adecuado de los casos.

Lisbeth Sabido-Toledo, Laydis Díaz-Díaz, Claudia Pérez-Hernández
Pág(s):1-13
206 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

La especialidad de Prótesis Estomatológica en Sancti Spíritus: apuntes para su historiaPrótesis dental es la rama de la Estomatología que se encarga del estudio de los principios fundamentales de la rehabilitación de los pacientes con ausencias dentarias, y de la prevención, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del sistema estomatognático. Se realizó una investigación cualitativa con el uso de métodos teóricos —histórico-lógico, analítico-sintético— y empíricos —revisión documental y entrevistas a directivos, académicos y asistenciales, residentes y egresados. Para su mejor entendimiento, se dividió el desarrollo histórico en tres etapas: la primera describe la creación de instalaciones de salud, la fundación de la docencia de pregrado y posgrado, así como la formación del grupo provincial y el capítulo espirituano de Prótesis Estomatológica, necesarios para estimular el desarrollo científico-técnico de la especialidad. La segunda, aborda el incremento de servicios y la incorporación de nuevas tecnologías para la formación integral de los especialistas; y la tercera, la consolidación del proceso de formación de pregrado y posgrado, que garantiza la atención de los pacientes con necesidades de tratamientos rehabilitadores en la provincia. La especialidad de Prótesis Estomatológica ha tenido un desarrollo ascendente en la provincia de Sancti Spíritus, y cuenta con un claustro docente fortalecido para la impartición de la docencia de pre y posgrado. Por otra parte, se ha mantenido una formación estable de los recursos humanos, en correspondencia con las necesidades de atención a la población, mostrando resultados científico-técnicos que avalan el trabajo actual de la especialidad.
Esther María Rodríguez-Pimienta, Mayra Virginia González-Olazábal, Ileana María Yero-Mier, Gisela Medinilla-Izquierdo, Roque Fermín Fernández-Corral
Pág(s):1-15
103 lecturas
Belén Zenaida Iglesias-Ramírez, Rosa María Coro-Antich, Andrés Dovale-Borjas
Pág(s):1-15
33 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Alfredo Enrique Arredondo-Rubido, Alfredo Enrique Arredondo-Bruce
Pág(s):1-6
164 lecturas

CARTA AL DIRECTOR

Diego Gerardo Prado-Molina, Juan Santiago Serna-Trejos
Pág(s):1-3
34 lecturas