Comportamiento de la enfermedad inflamatoria pélvica aguda en la atención primaria de salud. Matanzas, 2017-2018

Diriana Bárbara Sánchez-Pérez, María Acelia Marrero-Miragaya, María Beatriz Romero-Fernández, Arialis Guerra-Balseiro, Marionne Tirado-Marrero, Dania Marina Laguardia-Aldama

Texto completo:

PDF XML

Resumen

Introducción: la enfermedad inflamatoria pélvica aguda es una entidad frecuente en mujeres jóvenes en edad reproductiva, y constituye causa de infertilidad y otras complicaciones.

Objetivo: caracterizar el comportamiento de la enfermedad inflamatoria pélvica aguda en pacientes atendidas en el Policlínico Docente Samuel Fernández, del municipio Matanzas, en el período de enero de 2017 a enero de 2018.

Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo a 76 mujeres, a las que se les hizo caracterización sociodemográfica y clínico-ecográfica, que permitió su clasificación como pacientes con enfermedad inflamatoria pélvica aguda leve-moderada, requerida de tratamiento y seguimiento en atención primaria. Se evaluó la respuesta clínico-ecográfica al tratamiento médico indicado, a partir de la disminución de la intensidad del dolor pélvico y de las modificaciones de los hallazgos ecográficos iniciales.

Resultados: la enfermedad inflamatoria pélvica aguda leve-moderada representó el 87,4 % de los casos evaluados en Consulta Ginecológica de la atención primaria de salud, en el período estudiado. La media de edad fue de 31,2 años. Clínicamente predominaron los casos con dolor severo. El hallazgo ecográfico inicial más frecuente fue el de anejos engrosados. La antibioticoterapia oral combinada y el uso de antiinflamatorios fue la terapia médica empleada, con resultados clínico-ecográficos favorables en el 98,4 y el 92,2 % de los casos, respectivamente.

Conclusiones: la enfermedad inflamatoria pélvica leve-moderada resultó una entidad frecuente en el Servicio de Ginecología de la atención primaria de salud en el período estudiado, con evolución satisfactoria al tratamiento médico.

Palabras clave

enfermedad inflamatoria pélvica aguda; atención primaria de salud; criterios diagnósticos; tratamiento ambulatorio

Referencias

Curry A, Williams T, Penny ML. Pelvic Inflamatory Disease: Diagnosis, management, and prevention. Am Fam Physician. 2019 sep 15;100(6):357-64. Citado en PubMed; PMID: 31524362.

Zeledón Rojas N. Enfermedad pélvica inflamatoria. Rev.méd.sinerg. [Internet]. 2 de diciembre de 2016 [citado 21 de octubre de 2021];1(12):3-9. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/53

Orlando Rigol Ricardo, Stalina R. Santiesteban, Eduardo Cutie León, Evelio Cabezas Cruz. Obstetricia y Ginecologia. 3ed. La Habana:

Editorial Ciencias Médicas; 2017.

Schiappacasse G, et al. Infección del tracto genital superior femenino: Revisión pictográfica por tomografía computada(TC) según clasificación clínica. Rev Chil Radiol 2014; 20(1): 31-37.

Zurimendi- Gorrochategui I, González –Paredes A.Enfermedad Pélvica Inflamatoria Clases de Residentes 2016;Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Virgen de las Nieves,Granada.

Bourdel N, Alves J, Pickering G, Ramilo I, Roman H, Canis M. Systematic review of endometriosis pain assessment: how to choose a scale? Human Reproduction Update. 2014, September;0pp. (0): 1–17.

Brunham RC, Gottlieb SL, Paavonen J. Pelvic Inflammatory Disease. N Engl J Med [Internet]. 2015 [citado 2018 Mayo 29]; 372;21 2015. Disponible en. http://clinicainfectologica2hnc.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2013/04/2%C2%B0-Actividad.-EPI.pdf

Vasallo Comendeiro VJ, Arjona Fonseca S, Fernández Romaguera Y, Rondón Acosta J, Quevedo Álvarez L. Dolor pélvico crónico en la mujer. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación [Internet]. 2014 [citado 26 de mayo de 2018]; 13(1): 6-14. Disponible en. http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubanerea/rca-2014/rca141c.pdf

Paz Majluf JS. Prevalencia de enfermedad pélvica inflamatoria en pacientes hospitalizadas en el servicio de ginecología del hospital central de la policia Luis N. Sáenz en el periodo 2013 A 2014. [tesis en Internet]. [Lima]: Universidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana; 2015 [citado 26 de octubre de 2017]. Disponible en. http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/718/Paz_j.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Álvarez Pabón Y, Sepúlveda Agudelo J, Díaz Martínez LA. Enfermedad pélvica inflamatoria: análisis retrospectivo. Ginecol Obstet Mex. [Internet]. 2017 Julio [citado 26 de mayo de 2018]; 85(7):433-441. Disponible en. http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2017/gom177d.pdf

Santana Suárez MA, Suárez Suárez B, Ocón Padrón L, Seara Fernández S. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pélvica inflamatoria. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia [Internet]. 2017 [citado 26 de mayo de 2018]. ISSN 0210-573X, Disponible en. (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210573X17300345)

de la Cruz, Gina Pilar; Bautista, Margarita Estudio clínico–epidemiológico de la enfermedad pélvica inflamatoria aguda. Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia [Internet]. 2005 [citado 2018 Mayo 29];51(3):126-131.Disponible ehttp://www.redalyc.org/pdf/3234/323428177002.pdf

Remón Chávez C, García Peña M, Pernia Planas L, Pérez Aguilar F, Fernández Viera Á. Estudio Clínico - Ultrasónico transvaginal - Anatomopatológico en las afecciones ginecológicas

Transvaginal- Ultrasonic- Anatomopatological Clinical Study in the gynecological conditions. MULTIMED Granma [revista en Internet]. 2017 [citado 2018 Jul 14]; 17(4): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/329

Pesántez A, Briceño CC. Incidencia de la enfermedad inflamatoria pélvica en mujeres de edad fértil comprendidas entre los 18 y 40 años de edad que acuden al hospital universitario de Motupe de la ciudad de Loja. [tesis en Intern et]. [Loja]: Universidad Nacional de Loja; 2011 [citado 26 de octubre de 2017]. Disponible en. http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/718/briceño_C.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Alarcón Villaverde J, Ramo -Castillo J. Infecciones en ginecología y obstetricia: producción científica de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología en sus setenta años de vida institucional. Rev. peru. ginecol. obstet. [Internet]. 2017 Jul [citado 2018 Jul 14]; 63(3): 429-447. Disponible

Strauba M. Reynaudb Y. Intrauterine device and pelvic inflammatory disease: Myth or reality? Gynécologie Obstétrique Fertilité & Sénologie [Internet]. 2018 abril [citado 26 de mayo de 2018]; 46 (4): 414-418. Disponible en.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2468718918300795?via%3Dihub

Narváez Á, Ruano C, Ávila MP, Latorre S, Delgadillo J, Manosalva G et al. Analgésicos en el paciente hospitalizado: Revisión de tema. Rev. colomb. cienc. quim. farm. [Internet]. 2015 Jan [cited 2018 July 17]; 44(1): 107-127. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74182015000100008&lng=en http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v44n1.54288.

Ortiz MI, Murguía-Cánovas G, Vargas-López LC, Silva R, González-de la Parra M. Naproxeno, paracetamol y pamabrom versus paracetamol, pirilamina y pamabrom en dismenorrea primaria: estudio aleatorizado, doble ciego. Medwave [Internet]. 2016 Oct [citado 26 de mayo de 2018]; 16(9):6587 Disponible en. http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Estudios/Investigacion/6587?ver=sindiseno

Hernández-Bernal F, Castellanos-Sierra G, Valenzuela-Silva CM, Catasús-Alvarez KM, Martínez-Serrano O, Lazo-Diago O et al.Recombinant streptokinase vs hydrocortisone suppositories in acute hemorrhoids: A randomized controlled trial.World J Gastroenterol2015 June 21; 21(23): 7305-7312.

Centers for Disease Control and Prevention. Sexually transmitted disease surveillance 2017. Accessed May 13, 2019. https://www.cdc.gov/std/stats17/default.htm

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.