Tabla de contenidos

EDITORIAL

Santiago Almeida-Campos
Pág(s):1-3
122 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Modificaciones del segmento anterior ocular tras extracción del cristalino versus iridotomía periférica láser en el cierre angular primario

Introducción: el tratamiento inicial para el cierre angular primario está dirigido a modificar el segmento anterior ocular y a estabilizar la enfermedad.

Objetivo: evaluar si existen diferencias entre los pacientes tratados con facoemulsificación o iridotomía periférica láser, en cuanto a mejoría de los parámetros anatómicos del segmento anterior ocular.

Materiales y métodos: se realizó un estudio cuasi experimental con un grupo de control histórico en la provincia Pinar del Río, entre enero de 2011 y enero de 2020. El mismo incluyó 196 ojos de 144 pacientes con cierre angular primario, tratados con facoemulsificación o iridotomía periférica láser. El análisis estadístico se realizó a través del programa SPSS.

Resultados: en el preoperatorio no hubo diferencias significativas para la amplitud de la cámara anterior. En el postoperatorio sí existieron diferencias muy significativas (p < 0,001) entre los dos procedimientos quirúrgicos para ambos ojos. En la amplitud angular también existieron diferencias muy significativas (p < 0,001) entre el preoperatorio y el postoperatorio de ambos grupos. La presencia de sinequias anteriores periféricas fue escasa, sin diferencias entre los valores basales, y a los dos meses en ambos ojos para cada grupo. La evidencia de cierre angular, al final del período, entre el grupo de facoemulsificación y el de iridotomía, fue de 4,9 % vs. 23,2 % (p = 0,029) en el ojo derecho, y de 2,7 % vs. 29,0 % (p = 0,003) en el izquierdo.

Conclusiones: tanto la extracción del cristalino como la iridotomía periférica láser mejoran los parámetros anatómicos del segmento anterior, aunque los resultados son superiores en ojos tratados con facoemulsificación.

Henry Pérez-González, Juan Raúl Hernández-Silva, Teddy Osmin Tamargo-Barbeito
Pág(s):1-16
106 lecturas
Cumplimiento de las metas de salud bucal para 2015 en un consultorio del médico de la familia

Introducción: la epidemiología en salud bucal es fundamental para comprender el impacto de la enfermedad y contribuir con la organización de los servicios de salud.

Objetivo: determinar el grado de cumplimiento de las metas de salud bucal propuestas para 2015, en el Consultorio del Médico de la Familia no. 3.

Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en el Consultorio del Médico de la Familia no. 3, del área Centro del municipio Sancti Spíritus, entre septiembre y noviembre de 2019. El universo estuvo constituido por toda la población del consultorio, y la muestra —150 pacientes— por un muestreo aleatorio simple. Se estudiaron las variables: edad, prevalencia de caries dental, enfermedad periodontal y maloclusiones. Se emplearon métodos empíricos y estadísticos.

Resultados: el grupo más afectado resultó el de 60 a 74 años, con un índice CPO-D de 14,12 a expensas de los dientes perdidos. El 71,3 % de la muestra no estuvo enfermo periodontalmente; de los afectados, el grupo de 60 a 74 años mostró una prevalencia del 68 %. El 27 % de la población menor de 19 años presentó algún tipo de anomalía oclusiva, predominando el grupo de 18 años. Solo se incumplió con el porcentaje de población sin afección periodontal (63 % enfermos) respecto a las proyecciones propuestas para el año 2015.

Conclusiones: se incumplió con el propósito relacionado con el porcentaje de población sin afección periodontal; el resto de los propósitos fueron cumplidos, incluso superando lo obtenido en la provincia y el país en el año 2015.


 


Irma Castro-Gutiérrez, Rolando Torrecilla-Venegas, Yaleini Hernández-Mederos, Karel Yera-Cabrera, Yanet Pérez-Muro, Doralis Rosendiz-Pérez
Pág(s):1-12
142 lecturas
Damary López-González, Caridad Marrero-Delgado, Milagros de la Caridad Milá-Pascual
Pág(s):1-11
728 lecturas
Estrategia educativa sobre COVID-19 en adultos mayores de la Casa de Abuelos Esperanza de Tínima

Introducción: la pandemia de COVID-19 exige que la población se familiarice con sus características para su identificación y prevención, sobre todo los adultos mayores, por ser los más vulnerables.

Objetivo: impartir una estrategia educativa sobre la COVID-19 a los adultos mayores de la Casa de Abuelos Esperanza de Tínima, perteneciente al Policlínico Comunitario Docente Joaquín de Agüero y Agüero, del municipio Camagüey.

Materiales y métodos: se realizó un estudio de intervención educativa durante el período de julio a septiembre de 2020. El universo estuvo conformado por los 23 adultos mayores de la Casa de Abuelos Esperanza de Tínima, quienes ofrecieron su consentimiento informado para participar en la investigación. A estos se les aplicó un cuestionario antes y después de la estrategia educativa. Los datos se procesaron a través del paquete estadístico SPSS 21.0 y se resumieron mediante la frecuencia absoluta y relativa.

Resultados: antes de implementar la estrategia educativa, se observó que los adultos mayores presentaban un desconocimiento del agente causal de la enfermedad (60,9 %), de las manifestaciones clínicas (56,4 %), de las enfermedades crónicas más frecuentes (69,6 %), de las vías de transmisión (65,3 %) y de las medidas de prevención (56,4 %).

Conclusiones: la estrategia educativa diseñada e implementada contribuyó al incremento del nivel de información de los adultos mayores sobre la COVID-19.
Guillermo Medina-Fuentes, Emma Bárbara Carbajales-León, Ana Isabel Carbajales-León, Idania Silva-Corona
Pág(s):1-13
87 lecturas
Evaluación de una estrategia de intervención comunitaria para reducir el dengue

Introducción: la intervención para el control del Aedes aegypti con la participación comunitaria e intersectorialidad, es un elemento clave en la lucha contra el dengue y un poderoso instrumento para la reducción de las arbovirosis.

Objetivo: diseñar una estrategia de intervención comunitaria para reducir el dengue, en el Policlínico Comunitario Guillermo Tejas Silva, del municipio Las Tunas.

Materiales y métodos: se diseñó una estrategia de intervención para reducir los índices de infestación por Aedes aegypti, en el Policlínico Comunitario Guillermo Tejas Silva, en el período de enero a diciembre de 2019. El universo estuvo constituido por 357 manzanas, de las que se seleccionó una muestra de 47, evaluadas de alto riesgo. En el diseño de la estrategia se combinaron los siguientes componentes educativos y técnicos: vigilancia, tratamiento focal, perifocal y adulticida. Se realizó de forma simultánea un tratamiento comunitario e intersectorial de los riesgos.

Resultados: con la aplicación de la estrategia de intervención se capacitaron el 100 % del personal de salud, los dúos focales y el 97 % de la población. Además, se redujo el índice de infestación del 2 al 0,07 % y los riesgos en un 86,2 %. De 47 manzanas en el estrato I, se redujeron a siete, y la ocurrencia de dengue a 0.

Conclusiones: la aplicación de la estrategia logró factibilidad del empoderamiento comunitario en el control del dengue, con cambios en el ordenamiento del medio, aumento del nivel de conocimiento y reducción del índice de infestación.
Lilian María Aparicio-Meneses, Orlando Hernández-Méndez, Roberto Igarza-Varona, Yurisel Rafael Miguel-Cruz
Pág(s):1-13
70 lecturas
Relación del estrés laboral con la satisfacción del personal administrativo del Hospital General Riobamba

Introducción: el estrés laboral es considerado la enfermedad del siglo XXI. Incide en la satisfacción laboral, que es importantes en el desempeño del trabajador. La COVID-19 afecta el ámbito laboral de los trabajadores de la salud —incluido el personal administrativo—, por lo que resulta meritorio estudiar esta población.

Objetivo: determinar la relación entre el estrés y la satisfacción laboral del personal administrativo del Hospital General Riobamba, de Ecuador, durante la pandemia de COVID-19.

Materiales y métodos: se realizó un estudio transversal, correlacional y descriptivo en el personal administrativo que trabajó durante la pandemia de la COVID-19. Se aplicaron dos cuestionarios: el “Cuestionario sobre estrés laboral de la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud”, y el “Cuestionario de satisfacción laboral S20/23”.

Resultados: el 76 % de la población estudiada presentó un bajo nivel de estrés, pero se encontró una relación representativa entre los diferentes estresores y la variable nominal del área de trabajo. No hubo relación en el análisis de configuración entre el estrés y la satisfacción laboral; lo que se encontró fueron inferencias entre los diferentes factores de ambos cuestionarios. No existió una relación estadísticamente significativa entre el estrés y la satisfacción laboral.

Conclusiones: se evidenció que estresores como el clima organizacional, el territorio organizacional y la influencia del líder, aumentaron la probabilidad de afectar la satisfacción particular y los beneficios recibidos en el personal administrativo.
Karina Estefania Cabay-Huebla, Darwin Raúl Noroña-Salcedo, Vladimir Vega-Falcón
Pág(s):1-15
554 lecturas
Comportamiento de la enfermedad inflamatoria pélvica aguda en la atención primaria de salud. Matanzas, 2017-2018

Introducción: la enfermedad inflamatoria pélvica aguda es una entidad frecuente en mujeres jóvenes en edad reproductiva, y constituye causa de infertilidad y otras complicaciones.

Objetivo: caracterizar el comportamiento de la enfermedad inflamatoria pélvica aguda en pacientes atendidas en el Policlínico Docente Samuel Fernández, del municipio Matanzas, en el período de enero de 2017 a enero de 2018.

Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo a 76 mujeres, a las que se les hizo caracterización sociodemográfica y clínico-ecográfica, que permitió su clasificación como pacientes con enfermedad inflamatoria pélvica aguda leve-moderada, requerida de tratamiento y seguimiento en atención primaria. Se evaluó la respuesta clínico-ecográfica al tratamiento médico indicado, a partir de la disminución de la intensidad del dolor pélvico y de las modificaciones de los hallazgos ecográficos iniciales.

Resultados: la enfermedad inflamatoria pélvica aguda leve-moderada representó el 87,4 % de los casos evaluados en Consulta Ginecológica de la atención primaria de salud, en el período estudiado. La media de edad fue de 31,2 años. Clínicamente predominaron los casos con dolor severo. El hallazgo ecográfico inicial más frecuente fue el de anejos engrosados. La antibioticoterapia oral combinada y el uso de antiinflamatorios fue la terapia médica empleada, con resultados clínico-ecográficos favorables en el 98,4 y el 92,2 % de los casos, respectivamente.

Conclusiones: la enfermedad inflamatoria pélvica leve-moderada resultó una entidad frecuente en el Servicio de Ginecología de la atención primaria de salud en el período estudiado, con evolución satisfactoria al tratamiento médico.

Diriana Bárbara Sánchez-Pérez, María Acelia Marrero-Miragaya, María Beatriz Romero-Fernández, Arialis Guerra-Balseiro, Marionne Tirado-Marrero, Dania Marina Laguardia-Aldama
Pág(s):1-16
396 lecturas
Síndrome coronario agudo en el servicio de emergencias del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández, de Matanzas

Introducción: el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST como parte del síndrome coronario agudo, es una afección frecuente que cursa con una elevada mortalidad. En los últimos años, las enfermedades cardiovasculares han constituido la primera causa de muerte en Cuba, y en 2018 lo fueron en la provincia de Matanzas.

Objetivo: caracterizar la morbimortalidad de los pacientes atendidos con síndrome coronario agudo.

Materiales y métodos: se realizó un estudio transversal, descriptivo de 106 pacientes ingresados con diagnóstico de síndrome coronario agudo en la Unidad de Cuidados Intensivos Emergentes del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández, de Matanzas, en 2019.

Resultados: 83 % de los pacientes llegaron en trasporte sanitario a la Unidad de Emergencia. El grupo de edad más afectado fue el de 70 a 79 años (28,30 %). Predominó el sexo masculino, con 51,89 %. El síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST prevaleció sobre el síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST, en un total de 58 pacientes. El mayor número de casos se diagnosticó en los meses de invierno y en horas de la mañana. Prevaleció el tratamiento trombolítico en las primeras seis horas de iniciados los síntomas. Se demostró la desaparición del dolor y la regresión de los cambios electrocardiográficos como resultados de la reperfusión. Las arritmias malignas constituyeron la principal causa de muerte en los pacientes no trombolizados.

Conclusiones: el uso de la trombólisis en servicios de emergencias disminuyó la mortalidad en las primeras horas, por enfermedades cardiovasculares, en la provincia de Matanzas en 2019.

 

Alberto de Jesús Montero-Jimeno, Aida García-Güell, Adriana Zayas-Sánchez, Laudelino Jesús Fernández-Medina, Carlos Manuel García-Pérez
Pág(s):1-16
135 lecturas
Isabel de la Caridad Serrate-Silveira, Julieta Aljovín-Llufrío, Isairis Feria-Sigas, Jésús Méndez-Martínez, Roberto Villalobo-Vivero, Mario de Jesús Mulet-Toraño
Pág(s):1-14
34 lecturas
Reclamos de los usuarios externos en un hospital general del Perú

Introducción: los reclamos de los usuarios externos son oportunidades de mejora; su gestión adecuada permite alcanzar los resultados sanitarios finales.

Objetivos: evaluar las características de los reclamos de los usuarios externos en un hospital general del Perú.

Materiales y métodos: estudio descriptivo retrospectivo de los reclamos recibidos en la Plataforma de Atención al Usuario en Salud durante el año 2019, en un hospital general de Ica, Perú. Del Libro de Reclamaciones en Salud se elaboró una base de datos. Se calcularon medidas de frecuencia absolutas, relativas y promedios.

Resultados: se tuvo un total de 993 reclamos. El 11,5 % de ellos fueron registrados en el Libro de Reclamaciones en Salud. El departamento más quejado fue el de Estadística, con 29,8 %. Respecto al personal quejado, el 46,4 % fue el administrativo, el 28,8 % los médicos, el 10,4 % las enfermeras, y el 14,4 % otros profesionales. Las causas de los reclamos fueron problemas de gestión (82,7 %), problemas en las relaciones proveedor-paciente (11,3 %) y problemas clínicos (6,0 %). El tiempo transcurrido para dar respuesta al usuario fue en promedio 20,5 días.

Conclusiones: solo el 11,5 % de los pacientes insatisfechos que acuden a la Plataforma de Atención al Usuario en Salud, hacen uso del Libro de Reclamaciones en Salud. Las causas más frecuentes de reclamos son las relacionadas con la gestión, principalmente por problemas de demora en la atención y de acceso a los servicios.
Jeny del-Río-Mendoza, Bladimir Becerra-Canales, Jeny Montalvo-del Río
Pág(s):1-12
269 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Síndrome metabólico, un factor de riesgo en pacientes de COVID-19

El síndrome metabólico comprende un conjunto de factores de riesgo cardiovascular estrechamente asociado a la obesidad y la resistencia a la insulina, que propicia la aparición de enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus tipo 2, cuya prevalencia se incrementa a nivel mundial, provocando un estado proinflamatorio y protrombótico, que en el actual contexto de la pandemia por la COVID-19 empeora el cuadro clínico de los pacientes. El objetivo fue analizar el estado actual del conocimiento científico en las investigaciones sobre la interrelación entre los desórdenes metabólicos asociados a la condición proinflamatoria, exacerbada en pacientes de COVID-19. En la revisión se utilizaron diferentes combinaciones de descriptores en las bases de datos PubMed, SciELO, ClinicalKey y LILACS, y se consideraron los artículos más recientes para su análisis y redacción. A partir de la literatura científica, se atribuye al proceso proinflamatorio que caracteriza a las manifestaciones del síndrome metabólico un papel relevante como factor de riesgo, y en las posibles complicaciones en pacientes de COVID-19. La elevada y creciente prevalencia, a nivel mundial, de la obesidad, la hipertensión y la diabetes mellitus tipo 2 —que forman parte del síndrome metabólico—, denota que no han sido objeto de especial atención. Por otra parte, debido a los procesos inflamatorios inherentes a la misma y a sus efectos letales.

Lorenzo Ángel Rufín-Gómez, Amancio Martínez-Morejón, Ana Margarita Rufín-Bergado, Jesús Méndez-Martínez
Pág(s):1-13
349 lecturas
María Elena García-Chaviano, Esther Armenteros-Rodríguez, María del Carmen Escobar-Álvarez, Jorge Andrés García-Chaviano, Jesús Méndez-Martinez, Guillermo Ramos-Castro
Pág(s):1-13
11122 lecturas
Katia Brito-Pérez, Roberto Cañete-Villafranca, Carlos Luis Fundora-Martínez, José Alberto Afonso-de-León
Pág(s):1-12
172 lecturas
La Medicina Natural y Tradicional en la prevención y el tratamiento de la COVID-19

Hasta hoy no existe cura para la COVID-19. No obstante, se reportan diversos tratamientos encaminados a prevenir el contagio y a tratar los síntomas y complicaciones de la misma. La Medicina Natural y Tradicional ha sido usada frente a diversas dolencias, pero la información de su aplicación en pacientes con infección por SARS-CoV-2 es escasa. El objetivo de este trabajo fue describir el uso de la Medicina Natural y Tradicional en la prevención y el tratamiento de la COVID-19. Para ello, se realizó una búsqueda de información utilizando recursos disponibles a través de Infomed (PubMed, PubMed Central, SciELO, EBSCO, ClinicalKey) y Google Académico, lo que permitió realizar una revisión bibliográfica sobre el uso de la Medicina Natural y Tradicional en la infección por COVID-19. A pesar de los beneficios conocidos de la Medicina Natural y Tradicional, esta ha sido subvalorada como tratamiento frente a la COVID-19. Múltiples ensayos clínicos han tratado el uso de las diferentes terapias de Medicina Natural y Tradicional. Se informa que en los pacientes sometidos a estas terapias se incrementó la tasa de curación, disminuyó el número de casos graves y la tasa de alta hospitalaria mejoró notablemente. La Medicina Natural y Tradicional no protege directamente contra la enfermedad ni causa la curación de la misma, pero sí contribuye a que el organismo esté fortalecido a la hora de enfrentar la infección, y su empleo es eficaz en la reducción y alivio de los síntomas.


Osleidys Rojas-Silva, Alejandro Jarol Pavón-Rojas, Lisvan Cisnero-Reyes, Sergio Orlando Escalona-González, Gretel Luisa Pérez-Gutiérrez
Pág(s):1-11
1567 lecturas

ACTUALIZACIÓN TEMÁTICA

Gilberto Lázaro Betancourt-Reyes, Gilberto de Jesús Betancourt-Betancourt
Pág(s):1-9
80 lecturas

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

Yanixa Pérez-Hernández, Tania Rosa González-García, Frank Montero-Sotolongo, Zholem Jorge-Isaac, Robert Vanega-Osorio, Alberto Andrés Charles-Martínez
Pág(s):1-12
213 lecturas
Kamelia Espinosa-Martínez, Marisol Zequeira-Corzo, Pilar Espinosa-Martínez, Dorys Hernández-Rodríguez
Pág(s):1-8
108 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Elayne Esther Santana-Hernández, Anavíes Delsy Peña-Hernández
Pág(s):1-7
165 lecturas
Yanaisy Caridad Menéndez-Hernández, Dunia O'Relly-Noda, Kenia Cutiño-Hernández, Yurelkys Pérez-Gutiérrez, Lourdes Ariadna Ribot-Ruiz
Pág(s):1-11
281 lecturas
Liria de la Caridad González-Triana, Mányeles Brito-Vázquez, Liriam Beatriz Álvarez-González
Pág(s):1-9
336 lecturas
Neumomediastino espontáneo. Reporte de un caso

El neumomediastino espontáneo se caracteriza por la presencia de aire en el mediastino. Es una enfermedad generalmente benigna, que evoluciona de forma satisfactoria entre 2 y 15 días, no asociada a causa directa conocida. Es infrecuente en la tercera edad. Se presenta principalmente con dolor torácico, disnea y enfisema subcutáneo. El diagnóstico se realiza sobre la base del cuadro clínico, la radiografía de tórax y la tomografía axial computarizada de tórax, siendo esta última importante, además, para establecer el diagnóstico diferencial con el síndrome de Boerhaave de manera oportuna. Se presentó el caso de un paciente masculino de 67 años de edad, fumador con antecedente de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, que acude al cuerpo de guardia por dolor torácico, disnea y enfisema subcutáneo después de un episodio de tos intensa. Se le realizaron radiografías de tórax posteroanterior y lateral, en las que se observan la presencia de aire en el mediastino, se descartan otras enfermedades agudas, y se corrobora el diagnóstico de neumomediastino mediante tomografía axial computarizada de tórax. Recibió tratamiento con oxígeno, broncodilatadores, esteroides y antibióticoterapia, obteniéndose una mejoría evidente. La literatura reporta que no es habitual la presencia de este cuadro en pacientes de la tercera edad, y que debe sospecharse en aquellos que presenten una exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, fundamentalmente después de un episodio de tos.

Osmar Vidaillet-Rodríguez, Yurisma Carrasco-Blanco, Yiliany García-Marrero, Arletis Vidaillet-Carrasco
Pág(s):1-12
139 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Yisel Piña-Rodríguez
Pág(s):1-10
147 lecturas

CARTA AL DIRECTOR

Nelson Ernesto Quintanal-Cordero
Pág(s):1-4
54 lecturas