Melanoma subungueal: un reto diagnóstico para los médicos
Palabras clave:
melanoma, melanoniquia, melanoma lentiginoso acral, amputaciónResumen
El melanoma subungueal es un subgrupo del melanoma acral lentiginoso. Con frecuencia se diagnostica en etapa avanzada, dada la escasez de síntomas; de ahí que la evaluación y el tratamiento oportuno mejoran el pronóstico. Se presenta el caso de un paciente de 44 años de edad, que acude a consulta de Ortopedia con melanoniquia de tres meses de evolución. Había sido tratado en la atención primaria de salud por un hematoma secundario a un trauma directo sobre la falange distal del primer artejo del pie izquierdo. Fue seguido por consulta externa de Ortopedia y, al no experimentar una evolución adecuada, fue evaluado por la Comisión Provincial de Tumores Periféricos. Se le realizó una biopsia por punch (sacabocado), que arrojó el resultado de melanoma subungueal. Se realizó la amputación del primer artejo y del proximal del primer metatarsiano, una vez verificada la no existencia de lesiones metastásicas, con excelente resultado estético y funcional, sin mostrar recidiva en su seguimiento, a dos años de su intervención.
Descargas
Citas
2).Pinheiro P. Melanoma-cáncer de piel. MD. Saúde. 2018 [citado 28 Oct 2018]. Disponible en: https://www.mdsaude.com/es/2015/12/melanoma.html
3).Nova John Alexander, Sánchez-Vanegas Guillermo, Gamboa Mauricio, Gil-Quiñones Sebastian Ramiro. Melanoma risk factors in a Latin American population, An. Bras. Dermatology. [Internet]. 2020 Aug [cited 2020 Oct 10]; 95(4): 531-533. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-05962020000400023&lng=en
4).Swetter SM, Tsao H, Bichakjian CK, et al. Guidelines of care for the management of primary cutaneous melanoma. J Am Acad Dermatoly. 2019; 80: 208-50. PMID: 30392755, DOI: 10.1016/j.jaad.2018.08.055
5).Robles Méndez JC, Guerrero-González GA, Domínguez-Cherit JG, Vázquez-Martínez OT, Ocampo Candiani J. Melanoma ungueal. Dermatol Rev Mex [Internet]. 2016 mar [citado 2020 Oct 10]; 60(2):163-6. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/derrevmex/rmd-2016/rmd162i.pdf
6).Purim Kátia Sheylla Malta, Bonetti João Pedro Ceccon, Silva Juliane Yumi Furuta, Marques Laura Boletta, Pinto Maria Catarino Simões, Ribeiro Leandro Carvalho. Características do melanoma em idosos. Rev. Col. Bras. Cir. [Internet]. 2020 [cited 2020 Oct 10]; 47: e2020-2441. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S010069912020000100175&lng=en
7).Kraft Rovere R, Pires ME. Melanoma patterns of distant relapse: a study of 108 cases from a South Brazilian center. A Bras Dermatoly [Internet]. 2016 [citado 2020 Oct 10]; 91(1): 40-3. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4782645/pdf/abd-91-01-0040.pdf
8).Swetter SM, Tsao H, Bichakjian CK, et al. Guidelines of care for the management of primary cutaneous melanoma. J Am Acad Dermatol. 2019; 80: 208-50. PMID: 30392755, DOI: 10.1016/j.jaad.2018.08.055
9).Castro JI, Valerio J, Herrera S. Melanoma subungueal de la mano: reporte de un caso. Rev. Argent. Dermatol. [Internet]. 2016 Jun [citado 2020 Oct 10]; 97(2): 47-56. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-300X2016000200008&lng=es
10).Méndez-Mathey VE. Metástasis cerebral de melanoma lentiginoso acral. Rev. Fac. Med. 2019; 67(1):165-8. Spanish. Doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v67n1.62826.
11).Tas F, Erturk K. Recurrence behavior in early-stage cutaneous melanoma: pattern, timing, survival, and influencing factors. Melanoma Res. 2017 Apr;27(2):134-139. PMID: 28099368 DOI: 10.1097/CMR.0000000000000332
12).Pramio DT, Kashiwabara AY, Pennacchi PC, Rivas MP, Maria-Engler SS, Antônio HJ, et al. Epigenetic signature of differentially methylated genes in cutaneous melanoma. Applied Cancer Research. 2017; 37: 34. DOI: https://doi.org/10.1186/s41241-017-0041-9
13). Linertová R, Valcárcel-Nazco C, Lacalle-Remigio JR. Tratamiento quirúrgico de lesiones melanocíticas benignas para la prevención del melanoma. Medicina Clínica (English Edition). 2016; 147(4): 162-70.
ID MEDES: 113633 DOI: 10.1016/j.medcli.2016.02.016
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La misma permite:
• Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
• Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
• Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
• Uso no comercial.
• Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.