Tabla de contenidos

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Comportamiento de la covid-19 en Matanzas, a cien días de la pandemia en Cuba

Introducción: la pandemia cambió el mundo y también el comportamiento de la provincia de Matanzas en los primeros cien días desde que apareció el primer caso en Cuba.

Objetivo: caracterizar los factores sociodemográficos y clínico-epidemiológicos de los 207 pacientes confirmados con covid-19 en la provincia de Matanzas.

Materiales y métodos: es una investigación descriptiva, longitudinal. Se estudió el comportamiento de los 207 pacientes positivos por covid-19 en la provincia de Matanzas. Los datos se tomaron a partir del 11 de marzo de 2020, fecha en que aparecen los primeros casos en Cuba, hasta el 18 de junio, en que se cumplieron cien días de la pandemia. Se analizaron factores sociodemográficos, como edad, sexo y lugar de convivencia, y factores clínico-epidemiológicos, como comorbilidades y fuente de infestación de los pacientes positivos.

Resultados: predominaron los casos activos en los municipios Matanzas y Cárdenas, con dominio del sexo femenino y de las edades entre 40 y 59 años. La forma más frecuente de contagio fue la interna, y predominó el número de pacientes recuperados. Las comorbilidades de mayor incidencia en las muertes de pacientes de covid fueron la hipertensión arterial y la diabetes mellitus.

Conclusiones: durante los primeros cien días de la pandemia en Cuba, el comportamiento varió en la provincia de Matanzas, motivado por los eventos de transmisión local abiertos en el territorio.
Esther Caridad Castro Gutiérrez, Indira Isel Torres Cancino, Lázara Gónzalez Landrián, Fe Esperanza Díaz Cuéllar, Maylid Bonet Cuervo
Pág(s):311-324
567 lecturas
Aplicación de un modelo cubano predictivo de mortalidad en pacientes graves por covid-19 en Lombardía, Italia

Introducción: la neumonía por covid-19 es la enfermedad infecciosa que ha revolucionado al mundo en los últimos meses. El diagnóstico pasa por varios momentos: el cuadro clínico, la analítica sanguínea y las imágenes. La estratificación del riesgo de muerte es muy importante para optimizar los recursos.

Objetivos: validar un modelo matemático cubano predictivo de mortalidad en pacientes ingresados por covid-19.

Materiales y métodos: estudio de cohorte con 191 pacientes, que ingresaron graves en el Hospital Mayor de Crema, en la provincia de Cremona, región de Lombardía (Italia), en el período de abril a mayo de 2020. El universo estuvo constituido por 191 pacientes, y no se tomó muestra alguna. Las variables fueron: edad, estado del paciente, niveles de creatinina plasmática, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, presión arterial, niveles de oxígeno y de dióxido de carbono en sangre, valor del sodio y de hemoglobina.

Resultados: mortalidad del 22 % en pacientes graves y críticos, con media de la edad (grupo 1: 59 años) (grupo 2: 73 años); t-Student = 0,00. Test de Hosmer-Lemenshow (0,766) con elevado ajuste. Sensibilidad = 93 %. Área bajo la curva = 0,957. Porcentaje de aciertos en la regresión logística de 86,4 % y en la red neuronal de 91,2 %. Media del modelo por grupos (grupo 1: 4 458) (grupo 2: 2 911) t-Student = 0,00.

Conclusiones: el modelo demostró ser muy útil en el flujograma de pacientes atendidos con la covid-19. Permitió detectar tempranamente (a los cinco días del ingreso) los pacientes con alto riesgo de muerte y discriminar aquellos que no tendrían este riesgo, de manera que pudieran ser tratados en unidades de cuidados mínimos.
Pedro Julio García Álvarez, Leodan Morejón Ramos, Fernando Grasso Leyva
Pág(s):325-338
80 lecturas
Mortalidad operatoria en cirugía mayor. Análisis retrospectivo en un Servicio de Cirugía

Introducción: la propia asistencia médica provoca, en determinadas situaciones, problemas de salud que pueden llegar a ser importantes para el enfermo. El análisis de la mortalidad, es uno de los parámetros utilizados para investigar la seguridad en la realización de procederes de cirugía mayor.
Objetivo: determinar los factores asociados a la mortalidad operatoria en cirugías mayores.
Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, de los pacientes que fallecieron tras la realización de una cirugía mayor, en el Hospital Militar “Dr. Mario Muñoz Monroy”. En el periodo comprendido de enero del 2011 a diciembre del 2019.
Resultados: la tercera edad aportó 77,3 % de los fallecidos. La hipertensión arterial, diabetes mellitus y cardiopatía isquémica fueron las principales comorbilidades. El abdomen agudo fue el diagnóstico operatorio más frecuente con 98, (58,3 %). Las complicaciones aportaron el 11,9 % de los fallecidos, los eventos adversos 29,7 % y por el curso natural de la enfermedad murió un 58,3 %. El síndrome de disfunción múltiple de órganos y el shock séptico resultaron las principales causas de muerte, (62 %).
Conclusiones: la mortalidad operatoria estuvo asociada a factores de riesgo como: edad avanzada, enfermedades crónicas, cirugía de urgencia. Los eventos adversos elevan la incidencia de mortalidad en cirugía mayor. Las infecciones son la principal causa de mortalidad operatoria.

Libardo Castillo Lamas, Oriol Alfonso Moya, Fidel Sánchez Villanueva, Vladimir Miranda Veitía, Ángel Joel Sánchez Maya
Pág(s):339-359
103 lecturas
Estudio descriptivo de pacientes con cirrosis hepática de etiología viral, en la provincia de Matanzas

Introducción: la cirrosis hepática de etiología viral representa un impactante problema de salud a nivel mundial, no solo por su elevada tasa de prevalencia, sino por los costos generados en la atención médica.

Objetivos: describir los pacientes cirróticos, de etiología viral, en la provincia de Matanzas.

Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo en 47 pacientes con cirrosis hepática de etiología viral, atendidos en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández, de Matanzas, de enero de 2016 a enero de 2018. Los resultados de las variables analizadas se expusieron en tablas de doble entrada.

Resultados: el 68,1 % de los pacientes correspondió a cirrosis por virus C. Predominaron los mayores de 50 años, con carga viral entre 4-6,9 log10, y atendidos en régimen ambulatorio. En el 57,4 % se detectaron signos endoscópicos de hipertensión portal, que se corroboraron en el doppler hepático. La ascitis asociada a diferentes sepsis fueron las complicaciones más registradas. El 55,4 % fue clasificado como Child-Pugh A, y el 76,6 % en etapa clínica compensada.

Conclusiones: el diagnóstico y seguimiento de la cirrosis hepática viral sigue siendo un verdadero reto para la comunidad médica. De ahí los esfuerzos que han de realizarse para su control desde las fases compensadas, para retardar la aparición de complicaciones.


Sahilí Corrales Alonso, Ricardo Hernández Hernández, Anyela González Báez, Miguel Vanterpool Héctor, Evelyn Rangel Lorenzo, Dayron Villar Ortíz
Pág(s):360-376
95 lecturas
La educación alimentaria y nutricional: un estudio descriptivo en la formación del docente de Biología

Introducción: el docente de Biología debe contribuir a la educación para la salud, y dentro de ella a la educación alimentaria y nutricional de los estudiantes, mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos relacionados con la Biología.

Objetivo: describir los conocimientos y comportamientos sobre educación alimentaria y nutricional que poseen los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación, especialidad Biología, en la Universidad de Matanzas.

Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo de los conocimientos y comportamientos sobre educación alimentaria y nutricional en 21 estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación, especialidad Biología, de la Universidad de Matanzas, en enero de 2020. Los métodos teóricos empleados fueron el histórico-lógico, el analítico-sintético y el inductivo-deductivo. Como método empírico se utilizó la encuesta.

Resultados: los estudiantes presentan insuficientes conocimientos sobre los nutrientes que aportan diversos alimentos, y desconocimiento sobre las biomoléculas y su importancia para el correcto funcionamiento del organismo. Muestran interés por el consumo de la comida denominada chatarra, y obvian la necesidad del consumo de vegetales, frutas y viandas hervidas.

Conclusiones: los estudiantes encuestados presentaron limitados conocimientos sobre alimentación y nutrición como procesos inherentes a la vida humana, que determinan la educación alimentaria y nutricional como un factor básico para evitar enfermedades que repercuten en su salud, e impiden que puedan realizar su labor educativa como docentes de Biología, líderes de la promoción de salud en la escuela y la comunidad.

Adriel Luis Lima Rodríguez, Amado Lorenzo Hernández Barrenechea, Luis Ernesto Martínez González, Adina Suárez Ceijas, Juana María Cuervo Ledo, Beatriz López Vega
Pág(s):377-388
141 lecturas
Pavel Amigo Castañeda, Maylín Rodríguez Díaz, Rolando Reguera Rodríguez, Oscar Fernández Valle, Pavel Alejandro Amigo Rodríguez
Pág(s):389-405
131 lecturas
Alfredo Enrique Arredondo Bruce, Martín Chiong Quesada, Eduardo Barreto Suárez, René Rabassa Pérez, Everto Menéndez Estrada
Pág(s):406-418
118 lecturas
Intervención educativa en prevención preconcepcional de efectos embriofetales de la diabetes mellitus. Policlínico Universitario Carlos Verdugo, 2018-2019

Introducción: los efectos embriofetales derivados de la exposición a la diabetes mellitus, durante el período prenatal de la vida, se extienden a la etapa posnatal con importantes repercusiones para la salud, incluyendo el efecto transgeneracional de la enfermedad.

Objetivo: evaluar la efectividad de una intervención educativa para incrementar el nivel de conocimientos en prevención preconcepcional de efectos embriofetales de la diabetes mellitus en mujeres en edad fértil, pertenecientes al Consultorio 1 del Policlínico Universitario Carlos Verdugo, del municipio Matanzas, entre enero de 2018 y diciembre de 2019.

Materiales y métodos: se realizó un estudio de intervención que constó de tres etapas. Un universo de 198 mujeres en edad fértil pertenecientes al Consultorio 1 del Policlínico Universitario Carlos Verdugo, durante el período señalado. Se empleó la encuesta para medir factores de riesgo de diabetes mellitus y conocimientos de las féminas en prevención preconcepcional de los efectos embriofetales de la enfermedad.

Resultados: la edad superior a 30 años y la presencia de sobrepeso u obesidad fueron los factores de riesgo más detectados. Resultó calificado de malo el nivel de conocimientos en prevención preconcepcional de efectos embriofetales de la diabetes, previo a la intervención.

Conclusiones: después de la implementación del programa educativo, se elevó el conocimiento sobre prevención preconcepcional de efectos embriofetales de la diabetes mellitus en las mujeres en edad fértil del consultorio 1 del Policlínico Universitario Carlos Verdugo, del municipio Matanzas, lo que demostró su efectividad.
Grecia Martínez Leyva, Felipe Hernández Ugalde, María Elena Blanco Pereira
Pág(s):419-432
143 lecturas

EDITORIAL

Santiago Almeida Campos
Pág(s):308-310
68 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Desarrollo histórico de la evaluación del impacto de la formación de especialidades médicas en Cuba

La evaluación en la formación surgió en el siglo XVII, buscando dar juicios de valor a las acciones y actitudes de los estudiantes, a la determinación sistemática del mérito, valor y significado del aspecto a evaluar en función de criterios y normas establecidas en aquella época. Su evolución desde lo conceptual y lo procesual tuvo la influencia de los paradigmas investigativos. Muchos han sido los modelos propuestos en el ámbito internacional para perfeccionar el proceso de evaluación de la calidad en la educación. Actualmente, se asocia el término “evaluación” con el término “impacto”, usado con frecuencia como expresión del efecto de una acción determinada, con cambios o transformaciones generadas en las personas, organizaciones, procesos o productos. En Cuba, este proceso ha tenido diferentes etapas, pero no es hasta el siglo XXI que comienza a implementarse en el Sistema Universitario de Programas de Acreditación, actual Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, con el objetivo de lograr una mejora continua en la formación, acorde a los principios y exigencias de la sociedad socialista. Dentro del mismo, el Sistema de Evaluación y Acreditación de Especialidades de Posgrado desempeña un papel fundamental en el desarrollo de dicha figura del posgrado, teniendo una repercusión notable en el desarrollo de las ciencias médicas. Este artículo expone la evolución histórica de la evaluación de la calidad y su impacto en el proceso de formación de especialidades médicas en el país, como referente para futuras investigaciones.

 

Roxana Ávalos García, María Elena del Huerto Marimón
Pág(s):433-444
128 lecturas
Lena Alonso Triana, Maylin Ugalde Pérez, José Fernando Placeres Hernández, Cristóbal Mesa Simpson, Yalenis Velazco Fajardo, Yanelis Jiménez Landín
Pág(s):445-452
226 lecturas
La infección por el VIH: abordaje de su prevención en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en Cuba

Este trabajo describe las principales intervenciones de prevención de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana, dirigidas a los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, los que constituyen un grupo de riesgo para adquirir la enfermedad. Para su elaboración, se seleccionó la literatura científica publicada en fuentes y documentos nacionales e internacionales considerada relevante para el tema. El análisis y las recomendaciones se centraron en el sector de la salud y en el grupo de hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres. Las estrategias de abordaje del virus de inmunodeficiencia humana en Cuba están consideradas entre los programas de prevención de alto impacto, elaboradas tanto por la sociedad civil, a través de las subvenciones del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, como por los técnicos del Programa Nacional de Prevención y Control de las ITS-VIH/sida. Incluyen paquetes de servicios personalizados, que contienen elementos estructurales, biomédicos y de comportamiento para grupos de población clave en los contextos sociales donde son más necesarias. Como es sabido, el riesgo para cada individuo depende de sus prácticas y no del grupo al que pertenezca. Estas ofrecen un fundamento común para el desarrollo y la promoción de programas de eficacia comprobada para la prevención, que permiten reorganizar los esfuerzos, tener mayor impacto y lograr reducir el número de nuevas infecciones en este grupo de población.

 

Yandy Alberto Betancourt Llody
Pág(s):453-464
164 lecturas

ACTUALIZACIÓN TEMÁTICA

Arianna Rodríguez González, Isabel Martínez Brito
Pág(s):465-477
92 lecturas
Marena Jordán Padrón, María Elena Blanco Pereira, Liz Mariam Saavedra Jordán, Esteban Valenzuela Cordero, Andrés Valenzuela Cordero
Pág(s):478-487
236 lecturas
Myrna del Puerto Horta, Maritza Alonso González, Mayelín Milián Castresana, Anette Estrada Vaillant, Lisbet Soler Pons
Pág(s):488-497
67 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Joanna de Armas Mestre, Reynier Soria Pérez, Bárbaro Abilio Hernández Suárez, Frank Seguí Sotolongo, Juan Carlos Rodríguez Reyna
Pág(s):498-507
68 lecturas
Rafael Salvador Santos Fonseca, Pedro Rafael Casado Méndez, Mailen Molero Segrera, Taimy Rodríguez Castillo
Pág(s):508-516
216 lecturas
Ania Hernández Ortega, Julio César Sánchez Cruz, Ricardo César Sánchez Hernández
Pág(s):517-524
75 lecturas
Eddy Troya Borges, Miguel Batista Vila, Dayana Díaz Díaz
Pág(s):525-534
93 lecturas
Caridad Caballero Boza, Roxana Ávalos García, Leivys Prieto Fagundo, Adriana Yordanka Vazquez Caballero
Pág(s):535-542
166 lecturas
Yanaisy Caridad Menéndez Hernández, Enilda Carmenate Cruz, Lourdes Ariadna Ribot Ruiz, Kenia Cutiño Hernández, Yurelkys Pérez Gutiérrez
Pág(s):543-555
95 lecturas
Cristina Ruesca Domíguez, Oscar Raúl García Rodríguez, Yohan Amador García, José Antonio Vázquez Prieto, Yadiel Monet Fernández
Pág(s):556-564
107 lecturas
Mariela Díaz Lima, Mabel Izquierdo León, Oscar Fernández Valle, Pavel Amigo Castañeda, Jorge Luis Domínguez Llama, Bárbaro A. Hernández Suárez
Pág(s):565-574
77 lecturas

PUNTO DE VISTA

Haydée Maitte Martínez Vasallo, Belkis Martínez Vasallo, Aranay Rodríguez Dihigo
Pág(s):575-579
41 lecturas

CARTA AL DIRECTOR

Jhon Edwin Ypanaque Ancajima, Ricardo Gamboa Moran
Pág(s):580-582
55 lecturas
Regina Yamilet Sosa Díaz, Ivette Valdés Gazmury, Yenima Álvarez Álvarez, Janice Sosa Díaz
Pág(s):583-585
38 lecturas
María del Carmen Álvarez Escobar
Pág(s):586-588
49 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Gonzalo Oliván Gonzalvo, Santiago Oliván Gracia
Pág(s):589-603
134 lecturas