Características de la mortalidad por tumores malignos en la provincia de Matanzas. 1990-2019
Palabras clave:
mortalidad, tumores malignos, MatanzasResumen
Introducción: la mortalidad por tumores malignos se caracteriza por un incremento sostenido en el tiempo. En casi la totalidad de la provincia de Matanzas se ha observado esta tendencia en los últimos 30 años, con mayor o menor intensidad.
Objetivo: describir algunas características de la mortalidad por cáncer en la provincia de Matanzas.
Materiales y métodos: estudio observacional descriptivo retrospectivo de la mortalidad por tumores malignos durante 30 años (1990-2019). Se estimaron tasas crudas y ajustadas de mortalidad, globalmente, por períodos y por sexo. Se obtuvieron porcentajes y se determinó la significación estadística mediante el estadígrafo X2 y el valor de p < 0.05.
Resultados: se detectaron diferencias estadísticas significativas entre sexos en cada uno de los períodos. Las tasas crudas y específicas de mortalidad experimentaron una tendencia sostenida al incremento. Cada 0,3 días (aproximadamente cada 8 horas) ocurrió una defunción por cáncer, con diferencias entre las localizaciones.
Conclusiones: la tendencia al incremento sostenido de las tasas de mortalidad cruda y ajustada por edad se debe al aumento de las defunciones, pudiendo ser consecuencia, en parte, del envejecimiento poblacional y de un posible incremento de la morbilidad. El sexo masculino apareció como el más expuesto. La frecuencia de la mortalidad por cáncer fue diferente según localizaciones.
Descargas
Citas
2) MINSAP. Anuario Estadístico de Salud 2017. La Habana 2010 p. 31-38
3) MINSAP. Anuario Estadístico de Salud. La Habana 2017 p. 31-38
4) Kyu-Won J, Young-Joo W, Hyun-Joo K, Eun Sook L, Cancer Statistics in Korea: Incidence, Mortality, Survival, and Prevalence in 2016. (Cancer Res Treat. 2019 Apr; 51(2): 417–430 Published online 2019 Mar 18. doi: 10.4143/crt.2019.138. PMCID: PMC6473271. PMID: 30913865
5) American Cancer Society. Cancer Facts & Figure 2019. Atlanta. American Cancer Society; 2019.
6) Dispensarización en la provincia de Matanzas. Año 2017. Dirección Provincial de Salud de Matanzas.
7) Dispensarización en la provincia de Matanzas. Año 2018. Dirección Provincial de Salud de Matanzas.
8) Wild CP Weiderpass E, Stewart BW, editors(2020). World Cancer Report: Cancer Research for Cancer Prevention. Lyon, France: International Agency for Research on cancer. p.(45-47). Disponible en: http://publications.iarc.fr/586l License:CCBY-NC-ND 3.0 IGO.
9) Aldaco-Sarvide F, et al. Mortalidad por cáncer en Méjico. Gac Mex Oncol 2018; 17:28-34 Disponible en: URL:(http://creativecommons.org/Licenses/by-nc-nd/4.01/)
10) Reynoso Noverón N, Torres Domínguez J.A. Epidemiología del cáncer en Méjico: Carga global y proyecciones 2000-2020. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual. Vol.8, Num.1, ago. 2017-ene. 2018
11) Canadian Cancer Statistics Advisory Committee. Canadian Cancer Statistics 2019. Toronto, ON: Canadian Cancer Society, 2019. Available at cancer.ca/Canadian-Statistics-2019-EN (accessed [dated]). September 2019 ISSN 0835-2976
12) Castañeda Abascal I, Pozo Abreu SM. Evolución Histórica de las desigualdades de género. Principales causas de muerte. Cuba 2005–2016. Rev Cub Sal Pub. 2018; 44(4):e 1046
13) De Sousa Oliveira Borges M.F, Koifman S, Rosalina J, Ferreira da Silva I. Mortalidad por cáncer en poblaciones indígenas en el estado de Acre, Brasil.Cad. Saúde Pública [online]. 2019, vol.35, n.5, e00143818. Epub May 23, 2019. ISSN 1678-4464. https://doi.org/10.1590/0102-311x00143818.
14) Pardo C, Cendales R. Incidencia, mortalidad y prevalencia cáncer en Colombia. 2007-2011.1ra Ed. Bogotá. D.C. Instituto Nacional de Cancerología, 2015,v.1.p.148
15) Kyu-Won J, Young Joo W, Hyun-Joo K, Eun Sook L. Prediction of cancer incidence and mortality in Korea. 2019. Cancer Res Treat. 2019 Apr, 51(2): 431-437. Published online 2019 Mar 18.
PMCID: PMC6473283 PMID: 30913864
16) Villalta D, Sajo A, Ovalles P. Pronósticos de la mortalidad e incidencia de cáncer en Venezuela año 2017. Sociedad Anticancerosa de Venezuela. jun. 2018
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La misma permite:
• Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
• Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
• Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
• Uso no comercial.
• Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.