Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Competencia obstétrica en la atención prenatal: una mirada desde el trabajo interprofesional

Introducción: las actividades extensionistas en la educación médica tributan a la formación integral del estudiante y a la solución de los principales problemas de salud de la sociedad.

Objetivo: describir los saberes de la competencia obstétrica en la atención prenatal, desde una mirada interprofesional en estudiantes de Licenciatura en Enfermería.

Materiales y métodos: se realizó una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico en 10 estudiantes de la ayudantía en Ginecobstetricia. Se aplicaron entrevistas y guías de observación validadas por expertos. El estudio se diseñó en tres fases: experiencias vividas en la sostenibilidad del Programa de Atención Materno Infantil, necesidades de aprendizaje sobre la atención prenatal y determinación de saberes obstétricos con enfoque interprofesional.

Resultados: los estudiantes manifestaron como experiencia vivida la necesidad de superación continua. Se reforzaron valores como el humanismo y la responsabilidad en la práctica profesional. Se identificaron las necesidades de aprendizaje: valoración de exámenes y pruebas diagnósticas, orientación psicofísica y nutricional, sistemas de apoyo a la familia, medidas de seguridad a la gestante, e identificación y toma de conducta ante las complicaciones. Se determinaron los saberes a considerar en la competencia obstétrica a partir de un modelo con enfoque interprofesional.

Conclusiones:el modelo propuesto permitirá el adecuado desempeño de los estudiantes de Licenciatura en Enfermería, al integrarse como agentes activos en las diferentes acciones de salud comunitaria, y al apropiarse de los saberes necesarios para un adecuado seguimiento de la embarazada en el nivel primario de salud.

Introducción: las actividades extensionistas en la educación médica tributan a la formación integral del estudiante y a la solución de los principales problemas de salud de la sociedad.

Objetivo: describir los saberes de la competencia obstétrica en la atención prenatal, desde una mirada interprofesional en estudiantes de Licenciatura en Enfermería.

Materiales y métodos: se realizó una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico en 10 estudiantes de la ayudantía en Ginecobstetricia. Se aplicaron entrevistas y guías de observación validadas por expertos. El estudio se diseñó en tres fases: experiencias vividas en la sostenibilidad del Programa de Atención Materno Infantil, necesidades de aprendizaje sobre la atención prenatal y determinación de saberes obstétricos con enfoque interprofesional.

Resultados: los estudiantes manifestaron como experiencia vivida la necesidad de superación continua. Se reforzaron valores como el humanismo y la responsabilidad en la práctica profesional. Se identificaron las necesidades de aprendizaje: valoración de exámenes y pruebas diagnósticas, orientación psicofísica y nutricional, sistemas de apoyo a la familia, medidas de seguridad a la gestante, e identificación y toma de conducta ante las complicaciones. Se determinaron los saberes a considerar en la competencia obstétrica a partir de un modelo con enfoque interprofesional.

Conclusiones: el modelo propuesto permitirá el adecuado desempeño de los estudiantes de Licenciatura en Enfermería, al integrarse como agentes activos en las diferentes acciones de salud comunitaria, y al apropiarse de los saberes necesarios para un adecuado seguimiento de la embarazada en el nivel primario de salud.

Juana Lupe Muñoz-Callol, Mildred Rebeca Blanco-Gómez, Misladis Escalona-Segura, Danilo Utra-Cardoso, Kenia de los Ángeles Prieto-Guerra, Doris Jiménez-Martínez
Pág(s):1-13
141 lecturas
Comportamiento clínico-epidemiológico del eritema nudoso en el Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico León Cuervo Rubio

Introducción: el eritema nudoso es la variante clínico-patológica más frecuente de la paniculitis. Es una reacción cutánea inmunológica en respuesta a un amplio espectro de agentes etiológicos.

Objetivo: caracterizar el comportamiento clínico-epidemiológico del eritema nudoso.

Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal en pacientes con diagnóstico de eritema nudoso, ingresados en el Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico León Cuervo Rubio, de Pinar del Río, en el período de enero de 2017 a diciembre de 2018. El universo estuvo constituido por 34 pacientes con diagnóstico clínico de eritema nudoso, hospitalizados en los servicios de Medicina Interna y Dermatología. Para la recogida de la información se utilizaron la historia clínica, el examen físico y los exámenes de laboratorio. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos; de los últimos se empleó la estadística descriptiva a través de frecuencias absolutas y porcentaje.

Resultados: el mayor grupo de pacientes estuvo entre 30 y 39 años, y fue del sexo femenino. Las lesiones fueron más frecuentes en los meses de invierno. El tipo de eritema nudoso idiopático prevaleció. Predominó el tiempo de evolución de 1 a 3 meses. Como causa secundaria predominaron las infecciones, y los tratamientos más usado fueron los antiinflamatorios no esteroideos.

Conclusiones: se trata de una importante enfermedad de salud, cuyo un diagnóstico etiológico temprano permite un tratamiento adecuado. Resulta difícil su identificación y manejo tanto en la atención primaria como en la secundaria.
Julio César Camero-Machín, Kiuvys Anuy-Echevarría, Juan Carlos Curbelo-Fajardo, Mahelis Ivonne Hernández-Concepción
Pág(s):1-15
144 lecturas
Caracterización de enfermos operados de cáncer rectal. Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández

Introducción: el cáncer de recto se considera una de las neoplasias más frecuentes del siglo XXI, con elevada mortalidad.

Objetivo: caracterizar a los pacientes operados de cáncer rectal en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández, de Matanzas, entre enero de 2015 y diciembre de 2018.

Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo. El universo fue de 97 pacientes de ambos sexos, operados de cáncer rectal. Se obtuvieron los datos de las historias clínicas individuales. Se analizaron variables como edad, sexo, localización específica del tumor, manifestaciones clínicas, características anatomopatológicas y estadios de la enfermedad, técnica quirúrgica empleada y complicaciones postoperatorias durante los primeros siete días. El método estadístico utilizado fue la distribución de frecuencia, en valores absolutos y porcentajes.

Resultados: entre los pacientes operados de cáncer rectal, predominaron las personas de 70 a 79 años y el sexo masculino. El recto superior fue el sitio de mayor localización. El sangrado rectal, la expulsión de flemas y los cambios del hábito intestinal fueron los síntomas más frecuentes. El adenocarcinoma bien diferenciado fue la variedad histológica de mayor incidencia, y los estadios que prevalecieron fueron el II y el III. La técnica quirúrgica más empleada fue la resección anterior, y la complicación más frecuente la infección del sitio quirúrgico.

Conclusiones: prevenir los factores de riesgo, sus causas predisponentes y desencadenantes, utilizar los medios diagnósticos convencionales y de avanzada. Detectar y tratar de forma temprana la enfermedad puede lograr mejor calidad de vida en estos pacientes.
Yuniel Rosales-Alcántara, Dayli Ramos-Reymont, José Fernando Placeres-Hernández, Pedro Luis García-Nieto, Isnais Castillo-Hernández
Pág(s):1-13
70 lecturas
Belkis Martínez-Vasallo, Yanelys Méndez-Macón, Ivette Valdez-Gasmuri
Pág(s):1-13
738 lecturas
Tratamiento quirúrgico del síndrome subacromial mediante la técnica de Neer. Estudio casuístico

Introducción: el síndrome subacromial es una afección caracterizada por el pinzamiento tendinoso intraarticular por osteofitos o estrechamiento del espacio.

Objetivos: evaluar la técnica de Neer en el tratamiento de pacientes con síndrome subacromial y los factores y actividades que favorecen esta afección.

Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo a pacientes con síndrome subacromial tratados con acromioplastia por la técnica de Neer. El universo lo conformaron 66 pacientes mayores de 20 años, que presentaron síndrome subacromial con síntomas por más de seis meses, y que fueron tratados con la técnica de Neer.

Resultados: el sexo más afectado fue el femenino, con 65,2 %. Predominó el grupo etario de 41 a 50 años. El dolor en etapa prequirúrgica fue de moderado a severo en un 77,2 %, y nulo o leve después de la operación. La función en etapa prequirúrgica estuvo afectada de moderada a severa en un 68,1 %, y nula o leve después del tratamiento quirúrgico. La flexión anterior activa estuvo por debajo de 90º en un 83,1 % antes de ser operados, y por encima de 90º en un 80,3 % en el posquirúrgico. La fuerza muscular era mala o regular en etapa prequirúrgica en un 77,2 %, resultando ser excelente o buena después de la operación.

Conclusiones: una vez aplicada la técnica de Neer, el dolor fue leve o nulo en la mayoría del universo, la función del hombro fue buena, la flexión anterior adecuada, y buena la fuerza muscular. Se recomienda emplear esta técnica quirúrgica en esta afección.

 

Dunieski Hernández-Valera, Enrique Armando Pancorbo-Sandoval, Alberto Delgado-Quiñones, Yalina Echevarría-Borges, José Antonio Quesada-Pérez, Giraldo Díaz-Prieto
Pág(s):1-12
178 lecturas
Características de la mortalidad por tumores malignos en la provincia de Matanzas. 1990-2019

Introducción: la mortalidad por tumores malignos se caracteriza por un incremento sostenido en el tiempo. En casi la totalidad de la provincia de Matanzas se ha observado esta tendencia en los últimos 30 años, con mayor o menor intensidad.

Objetivo: describir algunas características de la mortalidad por cáncer en la provincia de Matanzas.

Materiales y métodos: estudio observacional descriptivo retrospectivo de la mortalidad por tumores malignos durante 30 años (1990-2019). Se estimaron tasas crudas y ajustadas de mortalidad, globalmente, por períodos y por sexo. Se obtuvieron porcentajes y se determinó la significación estadística mediante el estadígrafo X2 y el valor de p < 0.05.

Resultados: se detectaron diferencias estadísticas significativas entre sexos en cada uno de los períodos. Las tasas crudas y específicas de mortalidad experimentaron una tendencia sostenida al incremento. Cada 0,3 días (aproximadamente cada 8 horas) ocurrió una defunción por cáncer, con diferencias entre las localizaciones.

Conclusiones: la tendencia al incremento sostenido de las tasas de mortalidad cruda y ajustada por edad se debe al aumento de las defunciones, pudiendo ser consecuencia, en parte, del envejecimiento poblacional y de un posible incremento de la morbilidad. El sexo masculino apareció como el más expuesto. La frecuencia de la mortalidad por cáncer fue diferente según localizaciones.

Pablo Rodríguez-Jiménez, Fernando Jesús Achiong-Estupiñán, Arnaldo Ariel Pérez-Caballero, Odalys Díaz-Hernández, Rony Lázaro Reyes-Sánchez, María Teresa Dihigo-Faz
Pág(s):1-10
122 lecturas
Caracterización del dolor torácico agudo en pacientes del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández. Matanzas

Introducción: el dolor torácico agudo es una sensación dolorosa que se manifiesta entre el diafragma y la base del cuello. En Cuba, constituye una de las causas más frecuentes de consulta médica. La provincia de Matanzas muestra un comportamiento similar.

Objetivo: caracterizar el perfil clínico de los pacientes con dolor torácico agudo en la Unidad de Cuidados Intensivos Emergentes, del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández, de Matanzas.

Materiales y métodos: se realizó un estudio transversal descriptivo con las historias clínicas de 418 pacientes que acudieron a la Unidad de Cuidados Intensivos Emergentes, refiriendo dolor torácico agudo, de enero a diciembre de 2019.

Resultados: el rango de edad más afectado fue el de 50 a 59 años, para un 30,38 %. Predominó el sexo masculino con el 30,08 %. El ejercicio físico intenso elevó el riesgo de aparición de dolor torácico. Las primeras causas de dolor torácico agudo fueron, en orden de frecuencia, la osteocondritis esternocostal, la bursitis del hombro y el síndrome coronario agudo.

Conclusiones: se evidenció que en la mayoría de los casos el origen del dolor fueron causas no cardiovasculares, afectando más al sexo masculino. Existió asociación estadística significativa entre la actividad física intensa y el inicio del dolor torácico agudo. Egresaron vivos de la unidad el 71,53 % de los pacientes. Se recomienda priorizar la atención de los pacientes que refieren dolor torácico agudo, para una correcta clasificación y atención en el menor tiempo posible.

Alberto de Jesús Montero-Jimeno, Aida García-Güell, Marisol Negret-Hernández, Lino Alfonso-Suárez, Euserlin García-Batista, Marylin Sonia Martell-Díaz
Pág(s):1-16
112 lecturas
Elsa Juana Luna-Ceballos, Yazmín Rodríguez-Acosta, Grecia Martínez-Leiva, María Elena Blanco-Pereira, Juan Carlos Perdomo-Arrién, Mayté Castro-López, Milagros Rodríguez-Quintana
Pág(s):1-10
77 lecturas
Estrategia de capacitación para el mejoramiento del autocuidado en familiares cuidadores de enfermos oncológicos

Introducción: una de las tareas más importantes que compete a los cuidadores, aunque a menudo desatendida, es el autocuidado. Inmersos en las tareas del cuidado, ellos subestiman la atención a los problemas que sufren como consecuencia de su actividad, por lo que es pertinente explorar su nivel de conocimientos sobre este tema.

Objetivo: diseñar una propuesta de estrategia de capacitación para el autocuidado a familiares cuidadores de enfermos oncológicos.

Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal en 25 familiares cuidadores de enfermos oncológicos, en el Policlínico Docente Carlos Verdugo del municipio Matanzas, en el período comprendido entre septiembre y diciembre de 2019. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo e histórico-lógico; y empíricos: Escala de Apreciación de Agencia de Autocuidado, cuestionario para evaluar conocimientos, y una revisión documental a las historias clínicas individuales e historias de salud familiares.

Resultados: el 76 % de los familiares cuidadores asociados al cuidado de enfermos oncológicos poseen una capacidad global regular. En relación con las dimensiones bienestar personal, consumo suficiente de alimento, promoción del funcionamiento y desarrollo personal con resultados de regular, se constató la existencia de vacíos de conocimiento para satisfacer las necesidades relacionadas con el autocuidado.

Conclusiones: se consideró la necesidad de diseñar una estrategia de capacitación, contentiva de aspectos específicos del autocuidado.

Clara Medero-Collazo, Alfredo Lauzurica-González, Maritza Ávila-García, Omayda Urbina-Laza, Marlene Secadas-Jiménez, Jaqueline Dorka Díaz-Ayllón
Pág(s):1-11
96 lecturas
Caracterización de la adherencia terapéutica en adultos mayores hipertensos

Introducción: la adherencia terapéutica es un problema multifactorial que ha generado el interés de muchos investigadores a nivel mundial.

Objetivo: determinar la adherencia al tratamiento antihipertensivo en pacientes adultos mayores y los factores asociados a la no adherencia.

Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo longitudinal en pacientes adultos mayores hipertensos, pertenecientes al Policlínico Comunitario Sur, del municipio Morón, en la provincia de Ciego de Ávila. La adherencia al tratamiento fue evaluada por el cuestionario Martín-Bayarre-Grau y el nivel de conocimiento de la enfermedad por el Test de Batalla. Se identificaron las causas asociadas a los problemas de adherencia en dichos pacientes.

Resultados: Predominó la no adherencia al tratamiento antihipertensivo en un 62 %. La adherencia parcial se constató en un 22 %. Los problemas de adherencia prevalecieron en las féminas de 60-69 años de edad. Se detectaron múltiples causas inherentes al paciente, como el olvido (48,4 %), la no disponibilidad de medicamentos (25,8 %) y el alivio de los síntomas (16,1 %). Entre otras causas se detectó el bajo nivel de conocimiento de la enfermedad y la presencia de comorbilidades.

Conclusiones: se evidenció un predominio de adherencia al tratamiento antihipertensivo de los adultos mayores. Sus causas fundamentales fueron el olvido de ingerir el medicamento, la no disponibilidad de medicamentos, la falta de conocimientos sobre la enfermedad y la presencia de comorbilidades.


Carmen Juana Burgal-Cintra, Antonio Pérez-Bichor, Irma Leonor Ortega-López
Pág(s):1-11
78 lecturas
Evaluación higiénico-sanitaria de restaurantes vinculados a la actividad turística

Introducción: en los servicios gastronómicos la garantía higiénico-sanitaria es vital para su funcionamiento, dada la incidencia directa en la salud de los consumidores.

Objetivo: diagnosticar la situación higiénico-sanitaria de restaurantes asociados a la actividad turística en el balneario de Varadero.

Materiales y métodos: se evaluaron 33 restaurantes en operación, mediante 10 dimensiones compuestas por 116 indicadores, integrados en el Índice Global de Cumplimiento de los Prerrequisitos Sanitarios. La valoración del cumplimiento por dimensiones se llevó a cabo mediante la matriz importancia-cumplimiento, identificándose por el método combinatorio la existencia de clústeres. Se estableció la relación de los resultados con la capacitación de los recursos humanos y la forma de administración de las entidades.

Resultados: se evidenció un elevado cumplimiento de los indicadores evaluados (87 %). Aunque se hallaron deficiencias higiénico-sanitarias en un alto porcentaje de restaurantes, el 67 % requiere de una atención inmediata. Se determinó una relación moderadamente fuerte entre el nivel de gestión de la inocuidad, la capacitación de los recursos humanos y la forma de gestión.

Conclusiones: las dimensiones almacenamiento en seco y abastecimiento de agua presentaron un comportamiento adecuado. Las mayores deficiencias se asociaron a las dimensiones control de vectores, elaboración de alimentos y mantenimiento. Son necesarios la capacitación del personal vinculado a la actividad gastronómica y el incremento, en el sector privado, de las inspecciones sanitarias con un mínimo de requisitos predefinidos que avalen la operación gastronómica.


Yadrián Arnaldo García-Pulido, Roberto Argelio Frías-Jiménez, Alberto Arnaldo Medina-León
Pág(s):1-17
153 lecturas

EDITORIAL

Abel Iván Semper-González
Pág(s):1-3
45 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Desafíos para los médicos de familia ante la pandemia de COVID-19

La atención primaria de salud es el área de actuación fundamental de la medicina familiar y una herramienta clave para su desarrollo. Al ser declarada como pandemia por la Organización Mundial de la Salud, la COVID-19 ha hecho que los sistemas de salud consideren los sólidos servicios de atención primaria como base de la respuesta ante esta emergencia. El objetivo del presente trabajo fue describir los desafíos a los que se enfrentan los médicos de familia en la atención a pacientes sospechosos o confirmados por la COVID-19. Es necesario que el personal de salud y toda la población conozcan las características del nuevo coronavirus. En Cuba, existe un Protocolo Nacional contra la COVID-19, en constante actualización, donde se definen los criterios de casos, las principales medidas preventivas y el tratamiento para combatir la enfermedad. El médico familiar debe establecer consultas de clasificación para atender los pacientes con enfermedades respiratorias agudas; de esta manera se evita el contacto con los demás pacientes que acuden con otros problemas de salud. Asimismo, debe insistir en las medidas preventivas y tratar los casos sospechosos y confirmados, mantenerse actualizado, realizar pesquisa activa de los casos, garantizar la atención de las personas que se encuentran en los centros de aislamiento, e investigar cada una de las características de la enfermedad. A modo de conclusión, se plantea que la medicina familiar es necesaria para prevenir la enfermedad por coronavirus 2019. Son varios los retos y desafíos que deben enfrentar los médicos de familia ante la pandemia.

José Fernando Placeres-Hernández, Inés Delgado-Hernández, Mileidys Alonso-Gómez, Maridena Cabrera-Pérez, Niraida Cepero-Molina
Pág(s):1-15
322 lecturas
Lorenzo Ángel Rufín-Gómez, Amancio Martínez-Morejón, Jesús Méndez-Martínez, Martha Noraida Vega-Socorro
Pág(s):1-11
427 lecturas
Lisbeth Sabido-Toledo
Pág(s):1-14
90 lecturas
Raisa González-Giraldez, Danamirys Valdés-Espino, Yeinier Echavarría-Morales, Regina Yamilet Sosa-Díaz, Caridad Julia Fernández-Rodríguez
Pág(s):1-17
319 lecturas

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

José Alberto Afonso-de-León, Odalys Sánchez-Barrera, Miguel Rodríguez-Curbelo, Dayani García-García, Roberto Cañete-Villafranca
Pág(s):1-6
1580 lecturas
Arístides Lázaro García-Herrera, Cristóbal E. Mesa-Simpson, Elizabeth Medina-Tápanes
Pág(s):1-10
99 lecturas
Jaqueline García-Rodríguez
Pág(s):1-6
203 lecturas
Blanca Caridad Piedra-Herrera
Pág(s):1-6
185 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Mayté Sánchez-Cárdenas, Viviana Yanin Llerena-Noda, Yailin de la Caridad Pérez-Gallego
Pág(s):1-9
120 lecturas
Mariela Díaz-Lima, Oscar Fernández-Valle, Pavel Amigo-Castañeda, Jorge Luis Domínguez-Llama, Bárbaro Abilio Hernández-Suárez
Pág(s):1-10
1394 lecturas
Birsy Suárez-Rivero, Antonio Belaunde-Clausell, Dania Cardoso-García, Anabel Piloto-Cruz
Pág(s):1-9
144 lecturas
Juan Basilio González-Soler, Mayrelly Manzano-Serrano, Pedro Antonio Manzano-Serrano, Germán Adrían Espín-García, Yali Libertad Bordies-Lavín, Lisset Rodríguez-Almanza
Pág(s):1-12
114 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Víctor Guillermo Ferreira-Moreno, Joaquín García-Dihigo, María Cristina Martí-Coruña
Pág(s):1-11
73 lecturas
Mónica Arnold-Rodríguez, Laura María Piedra-Rodríguez
Pág(s):1-9
84 lecturas