Las enfermedades emergentes y reemergentes: una mirada desde la obra del Dr. Juan Guiteras Gener
Palabras clave:
sanidad, epidemias, historia de las epidemias, salud pública, CubaResumen
Se describen los principales aspectos de la labor del Dr. Juan Guiteras con relación a la sanidad cubana y a los avances de la ciencia de su época. Se presenta la situación higiénico-epidemiológica y las principales actividades de control realizadas bajo su dirección. Se siguió el método histórico-lógico, apoyado en la técnica de la revisión documental. En documentos del Archivo Histórico Provincial José Jacinto Milanés, y en artículos científicos del período, se revisaron informaciones y estadísticas de las principales epidemias ocurridas en Cuba entre 1900 y 1925: viruela, paludismo, fiebre amarilla, poliomielitis, peste bubónica, la gripe de 1918-1919 y la tuberculosis. Estas enfermedades se caracterizaron por una alta morbilidad y mortalidad. La respuesta institucional ante las epidemias fue acertada y oportuna, a partir de los recursos y avances científicos con los que contaban: permitió erradicar la fiebre amarilla (1908), la peste bubónica (1915), la viruela (1923), y disminuir la morbilidad y mortalidad de la gripe, la tuberculosis, la fiebre tifoidea, la poliomielitis y el paludismo. El Dr. Guiteras tuvo una participación decisiva en el control de las epidemias y en la sanidad de la Isla, desde sus altos cargos en el ramo.
Descargas
Citas
2. Roig LE. Juan Guiteras y Gener. Uno de los higienistas más notables del mundo. La Habana: Editorial Alfa; 1938.
3. Rodríguez EC. Dr. Juan Guiteras, apunte biográfico. La Habana: Editorial Cubanacán; 1947.
4. Sosa R, Pestana Y, Afonso J. Juan Guiteras Gener, figura representativa de la Educación Médica en Cuba. Rev Méd Electrón [Internet]. 2019 [citado 09/11/2020]; 41(1). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.h/rme/article/view/3019
5. Delgado GG. La obra científica y patriótica del Dr. Juan Guiteras. Cuad Hist Salud Pública. 1987; 72: 231-74.
6. Center for Disease Control and Prevention. Recognitions of illness associated with the international release of biological agents [Internet]. Atlanta: Center for Disease Control and Prevention [citado 09/11/2020]; 2016. Disponible en: https://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm5041a2.htm
7. Agramonte SA. Etiología de la fiebre amarilla y destrucción de mosquitos. Bol Sanidad y Beneficencia. 1909; 53-77.
8. Duque PM. Sanidad y Beneficencia. Bol Sanidad y Beneficencia. 1909; 1: 1-6.
9. Beldarraín CE. Las instituciones y la salud pública en Cuba en la primera mitad del siglo XX. Diálogos. Rev Electrón Historia [Internet]. 2014 [citado 09/11/2020]; 15. Disponible en: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/8373
10. López VJ. La lucha contra el mosquito. Empleo de medios auxiliares, las biajacas, los guajacones. Bol Sanidad y Beneficencia. 1910; 3: 224-36.
11. Villuendas F. Campaña contra el paludismo en Camagüey y Oriente (4ta parte). Bol Sanidad y Beneficencia. 1919; XXI: 163-275.
12. Villuendas F. Campaña contra el paludismo. Bol Sanidad y Beneficencia. 1917; XVIII: 38-434.
13. Martínez-Fortún J. Epidemiología, síntesis cronológica. Cuad Historia de la Salud Pública. 1952; 5: 37-51.
14. Villuendas F. Campaña sanitaria contra la viruela en Guayos, Cabaiguán y Sancti Spíritus y en la Villa de Colón. Bol Sanidad y Beneficencia. 1917; XVIII: 294-301.
15. Rodríguez F. Vacunación de urgencia. Servicio practicado con motivo del caso de viruelas importadas en diciembre último. Bol Sanidad y Beneficencia. 1910; 3: 125-8.
16. Beldarraín CE. Poliomyelitis and its Elimination in Cuba: A Historical Overview. Medicc Rev. 2013; 15(2): 30-6. Citado en PubMed; PMID: 23686253.
17. Martínez-Fortún JA. Epidemiología en Cuba republicana y con especial referencia a la poliomielitis aguda. Rev Soc Cubana Hist Med. 1959; 3: 3-10.
18. Guiteras GJ. La poliomielitis anterior aguda. Bol Sanidad y Beneficencia. 1912; 7: 419-22.
19. Guiteras GJ. Datos para la historia de la peste bubónica en Cuba. Bol Sanidad y Beneficencia. 1912; 7: 686-732.
20. Guiteras GJ. La peste bubónica. Bol Sanidad y Beneficencia. 1912; 7: 625-55.
21. Secretaría de Sanidad y Beneficencia. Campaña sanitaria contra la epidemia de gripe. Bol Sanidad y Beneficencia. 1919; XXI: 60-70.
22. Delgado GG. Historia de la erradicación de algunas enfermedades epidémicas en Cuba. Cuad Hist Salud Pública. 1987; 72: 64-5.
23. Mena MV. Evolución histórica de la fiebre tifoidea en Cuba entre los años 1960-2010 [tesis]. La Habana: Instituto Nacional de Higiene, Epidemiologia y Microbiología; 2013. p. 91.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La misma permite:
• Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
• Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
• Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
• Uso no comercial.
• Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.