Tabla de contenidos

EDITORIAL

Arístides Lázaro García-Herrera
Pág(s):1-5
288 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Modos ventilatorios usados en pacientes críticos con covid-19 en la región de Lombardía, Italia

Introducción: la covid-19 es una enfermedad donde la ventilación mecánica artificial cobra vital importancia. Se estima que el 50 % de los casos graves o críticos que requieren manejo en unidades de cuidados intensivos fallecen.

Objetivos: se evaluó el impacto de los modos ventilatorios usados en pacientes con covid-19 en Lombardía, Italia, en la oxigenación, la hemodinámica y la mortalidad.

Materiales y métodos: se realizó un estudio analítico longitudinal retrospectivo en 86 pacientes críticos con covid-19, en el Hospital Mayor de Crema, en Lombardía, Italia, desde el 1 de abril al 20 de mayo de 2020. Se realizaron análisis no paramétrico y de la varianza.

Resultados: Hubo una supervivencia del 76,7 %. El modo utilizado tuvo igual comportamiento en occisos (BiPAP-3, PCV-4, VCRP-4, APRV-5, VCV-4) y en vivos (BiPAP-10, PCV-17, VCRP-14, APRV-15, VCV-10); test de x2 = 0,59; test de análisis de la varianza media índice PO2/FIO2 (PCV = 132), (BiPAP = 132) (VCV = 115) p = 0,924. La presión de final de espiración positiva (BiPAP-12, PCV-13, VCRP-13, APRV-13, VCV-14) con p = 0,205. PCO2 (BiPAP-55, PCV-52, VCRP-57, APRV-59, VCV-57) con p = 0,512. La tensión arterial media (BiPAP-84, PCV-83, VCRP-84, APRV-82, VCV-83) con p = 0,988. Modelos de cálculo de la presión de final de espiración positiva, según modo ventilatorio: BiPAP: PEEP = -0,0331 (índice PO2/FiO2) +18,215; PCV: PEEP = -0,0047 (índice PO2/FiO2) +13,717; VCRP: PEEP = -0,0204 (índice PO2/FiO2) +15,678; APRV: PEEP = -0,0092 (índice PO2/FiO2) +14,889.

Conclusiones: la evolución del paciente crítico con covid-19 está determinada en gran medida por la ventilación mecánica invasiva; sin embargo, no existió suficiente evidencia para recomendar una u otra modalidad ventilatoria. El éxito está en conocer con exactitud las características del respirador, su modalidad y el paciente en cuestión.

Pedro Julio García-Alvarez, Leodan Morejón-Ramos, Fernando Grasso-Leyva, Juan Aguilera-Matos, Yosvany Reyes-Mayeta
Pág(s):1-12
581 lecturas
Covid-19: un reto para los estudiantes de Enfermería en la educación en el trabajo

Introducción: en las prácticas docentes de Enfermería de la educación en el trabajo, que se realizan en centros hospitalarios, los estudiantes y enfermeros están expuestos al contagio por covid-19. De ahí que se haga necesaria la preparación de este personal para ejercer su labor de un modo exitoso en medio de un escenario complejo.

Objetivo: evaluar el enfrentamiento a la covid-19 por parte de educandos y personal de enfermería en las prácticas de la educación en el trabajo.

Materiales y métodos: se realizó una investigación de intervención y desarrollo en el Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández, de Matanzas, entre septiembre y octubre de 2020, período de rebrote de la covid. Para ello se trabajó con el universo constituido por 12 pacientes, 12 cuidadores y 6 educandos de 5to año de la carrera de Licenciatura en Enfermería. El estudio se dividió en tres etapas: diagnóstica, entrenamiento y evaluación. Se utilizó la entrevista.

Resultados: predominó en los pacientes el grupo etario de 40 a 49 años, con 41,66 % del género masculino. En los cuidadores predominó el femenino, y la edad de 50 a 59 años. El entrenamiento resultó efectivo en un 58,33 %.

Conclusiones: la prevención y el autocuidado fueron respuestas estratégicas positivas como formas de actuación en los educandos y el resto del personal que participó en la investigación. La labor asistencial educativa minimizó el riesgo epidemiológico en los pacientes y cuidadores, y logró un incremento en la percepción de riesgo de contraer la enfermedad.
Marlene Secada-Jiménez, Clara Medero-Collazo, Mercedes María Delgado-Sánchez, Lázaro Vázquez-Lorenzo, Lourdes Sherwood-Ilizástigui
Pág(s):1-14
213 lecturas
Prevalencia de diabéticos controlados con hemoglobina glicosilada en dos áreas de salud. Cárdenas, 2019

Introducción: la diabetes mellitus es un trastorno metabólico caracterizado por hiperglucemia crónica con alteraciones en carbohidratos, grasas y proteínas. Debido al aumento de la morbimortalidad por diabetes, esta constituye un problema de salud en el mundo, en Cuba y en el contexto matancero.

Objetivo: determinar la prevalencia de diabéticos controlados con la hemoglobina glicosilada (HbA1c), los factores asociados, y las barreras para una intervención posterior.

Materiales y métodos: estudio epidemiológico, transversal, analítico a una cohorte de 601 diabéticos tipo 2 mayores de 18 años, en dos policlínicos, estudiados anteriormente. Se encuestaron y procesaron en el programa Epi-Info 7. Se obtuvieron frecuencias y proporciones de variables, prevalencia de diabéticos controlados con la hemoglobina HbA1c, los factores asociados, las comorbilidades con el OR, y las diferencias de variables entre los dos policlínicos, con el Chi2 y p < 0,05 %.

Resultados: la prevalencia de diabéticos controlados fue de un 69,3 %. Las variables demográficas, comorbilidades y factores del estilo de vida no tuvieron diferencias estadísticamente significativas. Todas las variables (presencia y ausencia del factor) presentaron un control por encima del 64 %. El peso saludable, sobrepeso, enfermedades del corazón y respiratorias crónicas, ingestión de bebidas azucaradas y alimentación inadecuada, presentaron diferencias estadísticamente significativas entre los dos policlínicos.

Conclusiones: No existieron diferencias entre las variables de diabéticos controlados y no controlados. Se identificaron las barreras para mejorar el control de los pacientes para una postintervención y mejorar su calidad de vida, pues un 30 % de los diabéticos no controlados presentaron algunos de los factores de riesgo estudiados.

Fernando Jesús Achiong-Estupiñán, Pablo Rodríguez-Jiménez, Heldys María Méndez-Gómez, Odalys Vega-Rico, Esteban Londoño-Agudelo, Armando Jorge Rodríguez-Salvá, Addys María Díaz-Piñera
Pág(s):1-18
174 lecturas
Comportamiento del Servicio de Urgencia Estomatológica en tiempos de covid-19. Jagüey Grande, Matanzas, 2020

Introducción: en marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud determinó que la covid-19 podía caracterizarse como una pandemia. Desde entonces, Cuba implementó medidas de control sanitario y evita el colapso de los servicios de salud. Por su parte, la atención estomatológica básica quedó sustituida por la de urgencias y es brindada por personal calificado con equipos de protección.

Objetivos: describir el comportamiento de la atención a urgencias estomatológicas.

Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal (de marzo a agosto de 2020), a un universo constituido por 3 722 pacientes atendidos en dicho período, 32 estomatólogos y 29 licenciados. Se estudiaron las variables edad, sexo y patología de urgencias.

Resultados: entre los estomatólogos que atendieron urgencias, predominaron los de 22 a 35 años (68,75 %), el sexo femenino (77,27 %) y licenciadas del grupo de 36 a 50 años (68,96 %). Los pacientes atendidos en Urgencias fueron mayormente de 19 a 59 años (76,03 %) y de sexo masculino (52,76 %). Los motivos más representativos de asistencia allí, fueron la odontalgia (53,68 %), el absceso alveolar agudo (17,35 %), la hiperestesia dentinaria (6,15 %) y la estomatitis aftosa (5,02 %).

Conclusiones: la atención estomatológica de urgencia fue brindada fundamentalmente por personal joven, no comprendido dentro del grupo vulnerable, de sexo femenino. Las principales urgencias estomatológicas fueron la odontalgia por estados inflamatorios pulpares, el absceso alveolar agudo, la hiperestesia dentinaria y la estomatitis aftosa, prevaleciendo pacientes adultos del sexo masculino.

Milaida García-Romero, Francisco Raúl Hernández-Vigoa, Anabel Cigales-Reyes, Olga Lidia Almeida-Delgado, Raisa Díaz-Fundora
Pág(s):1-12
102 lecturas
Habilidades investigativas en estudiantes del ciclo clínico de la carrera de Estomatología

Introducción: las habilidades investigativas se insertan en la formación del profesional de estomatología como una de las dimensiones claves del proceso de formación.

Objetivo: evaluar la percepción de los estudiantes acerca del estado actual de desarrollo de las habilidades investigativas en el ciclo clínico de la carrera de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.

Materiales y métodos: se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal, en la que participaron 68 estudiantes de tercer a quinto año, durante la culminación del curso 2018-2019. Fueron seleccionados a través de un muestreo intencional. Se empleó un cuestionario de percepción del dominio de las habilidades relacionadas con el manejo de la información científica, el diseño y ejecución de investigaciones, y el análisis de situación de salud bucal.

Resultados: los estudiantes reconocieron tener dominio de la habilidad para el manejo de la información científica y para el análisis de situación de salud bucal. Las acciones menos dominadas fueron la recopilación de información y el diseño de un perfil de proyecto de investigación. La Jornada Científica Estudiantil y el trabajo de curso fueron las vías más empleadas para la divulgación científica. Predominaron los obstáculos externos, seguidos de obstáculos asociados al propio dominio de la habilidad para el diseño y la ejecución de la investigación científica.

Conclusión: los estudiantes del ciclo clínico de la carrera de Estomatología reconocen poseer un adecuado dominio de las habilidades investigativas, lo cual contribuye de modo satisfactorio a la formación profesional. No obstante, resulta necesario promover acciones educativas que tributen a las operaciones menos dominadas y estimulen la inserción estudiantil en proyectos de investigación para la sistematización de estas habilidades.

Karen Ibet Rojas-Hernández, Tahimí Saborit-Carvajal, Lissette Castillo-Mateu, Isabel Martínez-Brito, María del Carmen Cid-Rodríguez, José Alberto Pérez-Quiñones
Pág(s):1-16
71 lecturas
Caracterización del delito de lesiones a mujeres víctimas de violencia doméstica

Introducción: la violencia contra la mujer incluye todo acto violento por razón de género, que produce o puede causar daño físico, sexual, psicológico o algún tipo de sufrimiento mediante amenazas, coerción o privaciones arbitrarias de su libertad.

Objetivo: determinar los factores que incidieron en los delitos de lesiones contra la mujer como forma de violencia doméstica en la provincia de Pinar del Río.

Material y métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva y longitudinal con 236 lesionadas que fueron entrevistadas en el Departamento Provincial de Medicina Legal, por existir una denuncia por delito de lesiones en el marco de la familia durante el período 2017-2018. La información se obtuvo mediante la aplicación de una encuesta a las víctimas y la revisión de la base de datos estadística existente en el libro de control de la actividad pericial del mencionado departamento de Pinar del Río.

Resultados: la mayoría de las víctimas tenían edades comprendidas entre los 16 y los 35 años, y eran de la raza blanca y del municipio Pinar del Río. La relación con el victimario fue de pareja sexual, siendo el puñetazo el modus operandi y la conducta violenta el factor de riesgo más frecuente; se destacaron los celos como móvil del hecho. Predominaron el horario nocturno y las lesiones no graves sin necesidad de tratamiento médico.

Conclusiones: la violencia doméstica constituye un problema de salud y social en la provincia pinareña, por lo que instituciones sociales, de salud y autoridades deben trabajar de conjunto para su prevención y reducción.
Julio César Camero-Machín, Yamilet Hernández-Jo, Lidia Rosa Salgueiro-Labrador, Lisset Sixto-Cordero, Niurka Madrazo-Gutiérrez
Pág(s):1-17
190 lecturas
Factores psicosociales y desempeño docente en un instituto superior tecnológico en Quito, Ecuador

Introducción: los riesgos psicosociales afectan física y mentalmente a los trabajadores. Las condiciones laborales de docentes universitarios implican responsabilidades académicas y administrativas, exponiéndolos a altos niveles de riesgo psicosocial.

Objetivo: el objetivo del estudio fue determinar la relación de los factores psicosociales en el desempeño docente, en un instituto superior tecnológico en Quito, Ecuador.

Materiales y métodos: se realizó un estudio cuantitativo, observacional, transversal, prospectivo y analítico en una población de 89 docentes. Se aplicó, por su alta confiabilidad, la encuesta de Factores de Riesgo Psicosociales de Silva, para evaluar los factores de riesgo en el trabajo académico. El desempeño docente se midió según la escala de calificación del Ministerio del Trabajo de Ecuador. Se calcularon inferencias y asociaciones a través de la prueba de Chi cuadrado y el odds ratio.

Resultados: hubo un 47,2 % del género femenino y un 52,8 % del masculino. Predominó el grupo etario de 31 a 40 años. Entre los factores de riesgo psicosocial predominó el parámetro de exigencias laborales. El 75,3 % presentó riesgo psicosocial medio, no reflejado con el desempeño docente.

Conclusiones: se constató la presencia de factores de riesgo psicosociales en los docentes, relacionados con la carga de trabajo, contenido y características de las tareas, entre otros aspectos. Se comprobó que el desempeño docente no se afectó por la presencia de factores de riesgo psicosociales.

Mirian Elizabeth Jacome-Muñoz, Darwin Raúl Noroña-Salcedo, Vladimir Vega-Falcón
Pág(s):1-15
149 lecturas
Factores de riesgo de carga en cuidadores de ancianos con síndrome demencial

Introducción: las demencias son enfermedades que producen discapacidad física y mental, con una disminución notable en la calidad y expectativa de vida del enfermo y su cuidador.

Objetivo: identificar la frecuencia de carga y los factores de riesgo asociados a esta en cuidadores de ancianos con síndrome demencial del municipio San Miguel del Padrón, provincia La Habana.

Materiales y métodos: estudio observacional analítico de corte transversal (de casos y controles), realizado en San Miguel del Padrón, de enero de 2013 a diciembre de 2015. Se estudiaron 329 cuidadores seleccionados por muestreo intencional no probabilístico, pertenecientes a las seis áreas de salud de dicho municipio. La variable dependiente fue la carga y las independientes fueron las relacionadas con el cuidador, el anciano y la familia. Para las diferencias de porcentajes o tablas de contingencia se utilizó el Chi2 de Pearson, con el tamaño del error prefijado de p ≤ 0,05. Para identificar los posibles factores de riesgo de carga se empleó la regresión logística múltiple con respuesta dicotómica.

Resultados: la mitad de los cuidadores presentaban carga, y los factores de riesgo identificados fueron la religiosidad, la severidad de los síntomas psicológicos y conductuales, la depresión, los motivos para el cuidado, padecer enfermedad crónica y el funcionamiento familiar.

Conclusiones: los resultados evidencian la necesidad de diseñar futuras intervenciones educativas para disminuir la carga del cuidador del anciano con síndrome demencial.
Leonor Hernández-Piñero
Pág(s):1-16
140 lecturas
Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con daño actínico crónico. Cochabamba, Bolivia

Introducción: el daño actínico crónico es un grupo de alteraciones en la estructura, función y apariencia de la piel como resultado de la exposición no controlada a las radiaciones ultravioletas. Puede provocar el cáncer de piel.

Objetivo: caracterizar a los pacientes con daño actínico crónico, atendidos en la consulta de Dermatología del Hospital Comunitario Valle Hermoso, en el departamento de Cochabamba, Bolivia.

Materiales y métodos: se realizó un estudio clínico descriptivo, prospectivo, en un universo de 1 833 pacientes diagnosticados con daño actínico crónico, atendidos en la consulta de Dermatología del Hospital Comunitario Valle Hermoso, en Cochabamba, entre septiembre de 2017 y septiembre de 2018. Se evaluaron las variables edad, sexo, color y fototipo de piel, ocupación, uso de medios de protección solar, exposición a otro tipo de radiaciones, manifestaciones clínicas de fotodaño y altitud del lugar de residencia.

Resultados: predominaron el grupo de edad de 25 a 59 años, el sexo femenino, el color de piel mestizo (77,08 %), el fototipo de piel IV (76,98 %) y la ocupación comerciante (72,56 %). La mayoría de los pacientes (82,7 %) no utilizaron medios de protección solar, y el 99,8 % no tuvieron exposición a otro tipo de radiaciones. Las lesiones por fotodaño que prevalecieron fueron melasma (83,03 %) y lentigos (12,22 %). El 99,29 % vivían en zonas de gran altitud.

Conclusiones: se caracterizaron los pacientes con daño actínico crónico, obteniendo en algunas variables estudiadas resultados similares a los mencionados por otros investigadores.
Katiuska Tamayo-Mariño, Yordania Velázquez-Ávila, Julio César Salazar-Ramírez
Pág(s):1-12
163 lecturas
Situación de salud bucal en un consultorio médico de la familia. Área Centro, Sancti Spíritus

Introducción: la situación de salud bucal de la población es factible de conocerse a partir del análisis de la situación de salud.

Objetivo: caracterizar la situación de salud bucal de 30 familias pertenecientes a un consultorio médico.

Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en el Consultorio Médico de la Familia No. 3 del área Centro del municipio Sancti Spíritus, entre diciembre de 2019 y febrero de 2020. El universo estuvo constituido por toda la población del consultorio (n = 937) y la muestra por 98 pacientes pertenecientes a 30 familias, seleccionados por un muestreo aleatorio simple. Se estudiaron las variables edad, sexo, clasificación epidemiológica, factores de riesgo, enfermedades bucales y nivel de conocimientos. Se emplearon métodos empíricos y estadísticos.

Resultados: existió predominio del sexo femenino (56,1 %) y del grupo de 20 a 59 años (48 %). Respecto a la clasificación epidemiológica, el 49 % de los pacientes eran sanos con riesgo y el 46,9 % enfermos. La higiene bucal deficiente se identificó en 52 % de la muestra estudiada. La enfermedad bucal de mayor prevalencia fue la caries dental (41,8 %) y el nivel de conocimientos sobre salud bucodental resultó ser regular (61,7 %) en la mayoría de la población.

Conclusiones: el sexo femenino y el grupo etario de 20 a 59 años fueron los más representativos. Predominaron los pacientes sanos con riesgo, siendo la higiene bucal deficiente el factor más prevalente. La caries dental representó la enfermedad con mayor aparición y se evaluó de regular el nivel de conocimientos sobre salud bucodental.

Irma Castro-Gutiérrez, Rolando Torrecilla-Venegas, Yaleini Hernández-Mederos, Ileana María Yero-Mier, Ismaray Pérez-Candelario
Pág(s):1-13
196 lecturas
Características clínicas y evolución de los síntomas en pacientes con covid-19

 

Introducción: muchos casos de covid-19 son asintomáticos al ingresar. El desarrollo de síntomas pudiera tener relación con la terapéutica empleada.

Objetivo: caracterizar clínicamente los pacientes infectados con SARS-CoV-2 y la evolución de los síntomas en relación con el ingreso, en el Hospital Militar Docente Dr. Mario Muñoz Monroy, de Matanzas.

Materiales y métodos: estudio retrospectivo de las historias clínicas de pacientes ingresados confirmados con SARS-CoV-2 hasta el 26 de junio de 2020. Se estudiaron 145 pacientes, divididos en dos grupos: sintomáticos y asintomáticos al ingresar. Se recabaron datos demográficos, antecedentes patológicos personales, síntomas y evolución, parámetros humorales, tratamiento, estadía hospitalaria y complicaciones. Se utilizaron las pruebas de Chi cuadrado y de U de Mann–Whitney, según el tipo de variable.

Resultados: la mayoría de los pacientes ingresó sintomático. Solo hasta 19 años predominaron los asintomáticos. Los hipertensos, diabéticos y con insuficiencia renal tuvieron mayor proporción de sintomáticos al momento del ingreso. Un pequeño grupo (n= 38) nunca desarrollo síntomas. En los sintomáticos predominaron tos, malestar general, fiebre, dolor faríngeo, congestión nasal, anosmia y falta de aire. Posterior al ingreso prevalecieron diarreas, dispepsia y vómitos. Los sintomáticos tuvieron mayores valores de enzimas hepáticas, más infección respiratoria baja y distress respiratorio, así como estadía hospitalaria extensa, ingreso en cuidados intensivos y fallecidos.

Conclusiones: más de la mitad de los pacientes ingresaron con predominio de síntomas generales y respiratorios. Después del ingreso predominó la sintomatología digestiva, posiblemente relacionada con la terapéutica empleada. Los pacientes sintomáticos al ingresar, tuvieron peores parámetros humorales, más complicaciones y estadía hospitalaria más prolongada.

Frank Abel Acosta-González, Rubén González-Tabares, Evián Oliva-Villa, Sandy Fidel Rodríguez-Reyes, Ivelyse Cabeza-Echevarría, Adrián Ramiro Castelnau-Sánchez
Pág(s):1-18
104 lecturas
Dependencia emocional y violencia en mujeres atendidas en la Fundación Nosotras con Equidad, de Riobamba

Introducción: la violencia es un fenómeno psicosocial, considerado un problema de salud pública que genera graves consecuencias en las mujeres. La dependencia emocional podría ser un factor esencial para que una mujer tolere situaciones de violencia.

Objetivo: determinar la relación entre la dependencia emocional y la violencia en mujeres atendidas en la Fundación Nosotras con Equidad, de Riobamba, Ecuador.

Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, prospectivo, transversal, analítico, bivariado y de nivel relacional, en una población de 300 mujeres de 18 a 65 años de la Fundación Nosotras con Equidad, de Riobamba, durante el primer semestre de 2020. Para el procesamiento de datos de dependencia emocional y violencia se utilizó el programa IBM SPSS Statistics 25.0; para el análisis estadístico-descriptivo gráficos de barras agrupadas, y para el análisis bivariado el coeficiente de correlación tau-b de Kendall.

Resultados: se evidenció que 237 mujeres presentaron dependencia emocional moderada (79,0 %) y que 279 indicaron haber sufrido violencia de pareja severa (93,0 %). La correlación entre la dependencia emocional y la violencia psicológica es media positiva (0.473).

Conclusiones: en las mujeres víctimas de violencia se hallaron altos niveles de dependencia emocional y se evidenció una correlación media positiva entre la violencia psicológica y la dependencia emocional. En la variable de dependencia emocional se observaron como indicadores relevantes el miedo a la soledad, a ser abandonada, lo que representa una forma de rechazo a su autoestima, manteniéndose sumergida en una relación violenta.
Nancy Mariela Chafla-Quise, Juana Rosario Lara-Machado
Pág(s):1-17
751 lecturas
Tratamiento con sildenafilo en disfunción ventricular izquierda e hipertensión pulmonar asociada

Introducción: la hipertensión pulmonar es un hallazgo frecuente en la insuficiencia cardíaca. El uso del sildenafilo en estos casos es una práctica habitual, pero aún controversial por lo limitado de los estudios realizados.

Objetivo: comparar las variables ecocardiográficas de hemodinamia pulmonar, en pacientes con disfunción sistólica ventricular izquierda e hipertensión pulmonar secundaria severa, antes y después del uso del sildenafilo.

Materiales y métodos: se realizó un estudio de cohorte, donde se incluyeron 19 pacientes; se realizó un seguimiento de dos años. Se analizaron variables clínicas, de laboratorio y ecocardiográficas. Se evaluaron las principales variables de hemodinamia pulmonar antes del uso del sildenafilo y a las doce semanas de su indicación. Se realizó una curva de supervivencia al concluir el seguimiento. El nivel de significación estadístico empleado fue de p < 0,05.

Resultados: la edad promedio fue de 56,16 ± 15,77 años y predominó el sexo masculino, con un 73,7 %. La supervivencia al término del seguimiento fue de 78,9 %. Las principales variables ecocardiográficas de hemodinamia pulmonar mostraron una reducción significativa a las doce semanas del tratamiento con sildenafilo. La supervivencia de los pacientes con una reducción del 25 % de las presiones pulmonares en el ecocardiograma realizado a las doce semanas del tratamiento, fue mayor al terminar el estudio (100 % vs 33 %, log-rank test p = 0,001).

Conclusiones: posterior al uso del sildenafilo se encontró una reducción significativa de las variables de hemodinamia pulmonar en el ecocardiograma evolutivo. La sobrevida fue mayor en los pacientes que presentaron dicha reducción.

José Enrique Fernández-Mesa, Elizabeth Díaz-Vázquez
Pág(s):1-15
57 lecturas
La orientación educativa del docente de ciencias médicas ante la covid-19

Introducción: la orientación educativa, desde la relación profesor-alumno, es esencial para el tránsito del joven por los estudios superiores; requiere atención especial en el período de enfrentamiento a la covid-19 y es fundamental para el estudiante de ciencias médicas.

Objetivo: identificar la percepción de la función orientadora del docente ante la covid-19 en estudiantes de ciencias médicas.

Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal en el período comprendido entre abril y octubre de 2020. El universo de trabajo estuvo representado por 18 estudiantes de primer año de la carrera de Medicina, de la Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque, que realizan la pesquisa en una comunidad perteneciente al Policlínico Docente Dr. Luis Li Trigent. Se analizaron datos como la existencia del profesor como orientador, áreas de la orientación educativa, problemas de los estudiantes y valoración de la comunicación empática profesor-estudiante.

Resultados: los estudiantes reconocen la existencia del profesor como orientador. El área de orientación educativa de mayor incidencia en que se expresó la función orientadora del profesor fue la académica. Los problemas predominantes identificados por los estudiantes están relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje. Existió una valoración positiva de la comunicación empática profesor-estudiante.

Conclusiones: la relación profesor-alumno se hace más relevante durante la pandemia de covid-19. El estudiante de Medicina enfrenta nuevas condiciones en el proceso docente-educativo y demanda la orientación del docente.



Iraimis González-Fernández, Orlianis Farradas-López, María Elena García-López, Yulema Rodríguez-Castillo, Glendys Leal-Sanabria
Pág(s):1-11
163 lecturas
Valoración de los factores de riesgo para la hipertensión arterial en adolescentes escolares

Introducción: la hipertensión arterial esencial del adulto tiene sus inicios desde la niñez.

Objetivo: valorar la influencia de factores de riesgo de hipertensión arterial esencial en adolescentes de la Escuela Secundaria Básica Antonio Rodríguez, del municipio Colón, provincia de Matanzas.

Materiales y métodos: estudio analítico (observacional de cohorte prospectivo) que constituye un corte del proyecto “Prevención y control de la hipertensión arterial en adolescentes”, del Policlínico Docente Dr. Carlos J. Finlay, en el período de febrero a junio de 2016. Muestreo no probabilístico intencional, por criterios que incluyeron a aquellos estudiantes de 7mo grado que aceptaron, al igual que sus padres, la participación en el estudio. Se entrevistaron, mensuraron y se les midió la tensión arterial. Muestra: 160 adolescentes. Variables: sexo, índice de masa corporal, sedentarismo, diabetes mellitus, tabaquismo, ingestión de alcohol, ingestión excesiva de sal, hábitos alimentarios inadecuados, bajo peso al nacer, estrés mantenido y antecedentes patológicos familiares de hipertensión. Se utilizó el paquete estadístico SPSS 21. Test estadístico de Chi cuadrado con un µ = 0,05.

Resultados: se evidenció significación estadística en los hábitos alimentarios no adecuados, antecedentes patológicos familiares de hipertensión arterial, sedentarismo e índice de masa corporal ≥ 25 en la aparición de hipertensión. Se identificaron 9 adolescentes sin factores de riesgo, todos con presión arterial normal. Con tres o más factores el 61,1 %, entre ellos el 100 % de los hipertensos diagnosticados (5) y 17 prehipertensos (54,4 %).

Conclusiones: los modos y estilos de vida poco saludables y la presencia de tres o más factores de riesgo, fueron relevantes en los estudiantes con presión arterial elevada.

Ana Iris Prieto-Peña, Mirian Luisa Molina-Eestévez, Daylis Sánchez-Hernández, Harold García-Prieto
Pág(s):1-12
177 lecturas
Conductas ansiógenas y depresivas en el personal de salud de Ecuador ante la emergencia covid-19

Introducción: la covid-2019 es una de las grandes pandemias que ha azotado la humanidad, ocasionando millones de infectados y la muerte de miles de personas. Ecuador está entre los ocho primeros países de América Latina y el Caribe más afectados por la enfermedad, que ha generado un colapso en el sistema de salud y otras consecuencias dañinas, como la afectación de la salud mental de los profesionales que atienden a los pacientes infectados.

Objetivo: identificar la presencia de conductas ansiógenas y depresivas en el personal de salud de Ecuador ante la emergencia sanitaria por covid-2019.

Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal de 400 profesionales de diversas áreas de la salud en Ecuador. Se utilizó una ficha sociodemográfica y la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión. Se estudiaron las variables edad, sexo, especialidad y sintomatología de ansiedad y depresión.

Resultados: del total de profesionales estudiados, el 46,40 % presentó ansiedad, y en el 34,50 % se identificó sintomatología depresiva. Las puntuaciones más altas de ansiedad y depresión se reportaron en el personal de enfermería.

Conclusiones: el estudio descriptivo mostró la presencia de conductas ansiógenas y depresivas en los trabajadores sanitarios, en especial en el personal de enfermería, seguido de médicos y psicólogos. Se demostró que los trabajadores de salud se encuentran en el grupo vulnerable a presentar afectaciones psicológicas derivadas del enfrentamiento a la pandemia covid-19.
Tamara Naranjo-Hidalgo, Santiago Poveda-Ríos
Pág(s):1-12
363 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Desórdenes del metabolismo glucídico y síndrome metabólico en pacientes de covid-19

El síndrome metabólico comprende un conjunto de factores de riesgo cardiovascular asociado a resistencia a la insulina, que propicia la aparición de enfermedad cardiovascular y de diabetes mellitus tipo 2. Su etiología se atribuye a la combinación de factores genéticos y ambientales, asociados al estilo de vida, que favorecen un estado proinflamatorio y protrombótico que empeora el cuadro clínico de los pacientes con covid-19. El objetivo de la revisión consistió en analizar el estado actual del conocimiento científico en las investigaciones sobre la interrelación entre los desórdenes del metabolismo glucídico y el síndrome metabólico, asociados a la condición proinflamatoria exacerbada en pacientes de covid-19. Se hicieron búsquedas en las bases de datos PubMed, SciELO, ClinicalKey y LILACS. Al proceso proinflamatorio generado por malos hábitos alimentarios, la sobrealimentación calórica de alto índice glicémico, y estilos de vida sedentarios, se atribuye un papel relevante en la patogénesis del síndrome metabólico, así como en sus posibles complicaciones en pacientes de covid-19 con comorbilidades asociadas. Es posible reducir la condición inflamatoria del síndrome metabólico mediante modificaciones en el estilo de vida y hábitos alimentarios, que prevengan la obesidad y sus efectos en la resistencia a la insulina, lo cual propicia reducir la gravedad asociada a los procesos inflamatorios inherentes.

 

Lorenzo Ángel Rufín-Gómez, Ana Margarita Rufín-Bergado, Amancio Martínez-Morejón, Martha Noraida Vega-Socorro
Pág(s):1-14
283 lecturas

ACTUALIZACIÓN TEMÁTICA

Cristy Darias-Domínguez, Carlos Andrés Torres-Carrascal, Anabel Roque-Enríquez, Paola Betancourt-Daza
Pág(s):1-9
80 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Lisbeth Sabido-Toledo, Gretter Martínez-García, Ivis Simón-Rodríguez
Pág(s):1-9
274 lecturas
Maurice Rangel-Sousa, Enrique Marcos Sierra-Benítez, Letier Pérez-Ortiz, Eglys Rodríguez-Ramos, Mairianny Quianella León-Pérez
Pág(s):1-9
108 lecturas
Tratamiento de pseudoartrosis séptica de tibia secundaria a fractura expuesta. A propósito de un caso

Las fracturas expuestas de tibia han sido uno de los problemas más importantes para los sistemas de atención en salud pública. Se caracterizan por tres factores de riesgo fundamentales: daño óseo y tejidos blandos, gran posibilidad de contaminación y dificultades para el tratamiento conservador y quirúrgico, debido al daño óseo y de partes blandas asociados, que implica un alto índice de complicaciones. El tratamiento de estas fracturas es un tema ampliamente discutido en cuanto a la técnica quirúrgica a utilizar. Debido la pobre vascularización y poca cantidad de tejidos blandos que cubren la tibia, este hueso es muy vulnerable a la pseudoartrosis y a la infección. El objetivo de este trabajo fue describir la técnica quirúrgica de transportación ósea con fijador externo Ilizarov y evaluar el resultado en defectos óseos de tibia de más de 6 cm, secundario a pseudoartrosis infectada. Como resultado, el paciente evolucionó con una pseudoartrosis séptica de tibia derecha secundaria a fractura expuesta. El seguimiento fue de 18 meses, la pérdida ósea de 6 cm, la velocidad de distracción de 1 mm/día, el período de transportación de 95 días, y el tiempo con fijador de 198 días. Fue necesario realizar un nuevo proceder quirúrgico en el sitio de contacto, con vistas a reavivar los extremos óseos. La transportación ósea con fijador Ilizarov es válida para el tratamiento de la pérdida ósea en fracturas expuestas de tibia o pseudoartrosis séptica.

 

Dunieski Hernández-Valera, Enrique Armando Pancorbo-Sandoval, Alberto Delgado-Quiñones, Yalina Echevarría-Borges, José Antonio Quesada-Pérez, Giraldo Díaz-Prieto
Pág(s):1-9
99 lecturas
Oscar Fernández-Valle, Rolando Jesús Reguera-Rodríguez, Marena Jordán-Padrón, Mariela Díaz-Lima, Pavel Amigo-Castañeda, Liz Mariam Saavedra-Jordán
Pág(s):1-11
187 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Laura Manresa-Malpica, Soledad Yanedy García-Peláez, Néstor Manresa-Pacheco
Pág(s):1-13
85 lecturas
Regina Yamilet Sosa-Díaz, José Alberto Afonso-de León, Yuseli Pestana-Llerena
Pág(s):1-10
118 lecturas

CARTA AL DIRECTOR

Leonel Gustavo Céspedes-Tamayo
Pág(s):1-3
29 lecturas
Glenia González-Hernández, Víctor Guillermo Ferreira-Moreno
Pág(s):1-5
116 lecturas
Alfredo Lauzurica González
Pág(s):1-3
27 lecturas