Lesiones traumáticas en dientes permanentes en escolares atendidos en la Clínica Estomatológica Héroes de Bolivia
Palabras clave:
lesiones traumáticas dentarias, escolares, trauma bucalResumen
Introducción: las lesiones traumáticas provocan alteraciones biológicas, psicológicas y sociales en los niños y adolescentes que la padecen.
Objetivo: caracterizar a los escolares con lesiones traumáticas en dientes permanentes, jóvenes de la Clínica Estomatológica Héroes de Bolivia, de Las Tunas, en el período septiembre de 2017 a septiembre de 2019.
Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo transversalen escolares de la clínica estomatológica “Héroes de Bolivia”. La población estudio estuvo constituido por 169 escolares quepor muestreo probabilístico se estableció, incluyendo a los escolares de 5 a 11 años, con lesiones traumáticas en dientes permanentes anteriores. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, presencia del trauma y tipo según la clasificación de Ingeborg Jacobsen, dientes lesionados, etiología y lugar donde ocurrió la lesión. Se utilizó un formulario.
Resultados: el grupo de 9 años con un 21,3% y el sexo masculino con 113 afectados resultaron los más representativos. El 56,2% presentó fractura no complicada de corona. El 70,4 % correspondió a incisivos centrales superiores. Las caídas y las prácticas de deporte con 37,2 % y 29,0 % respectivamente fueron las principales causas y el 41,4 % de los traumatismos dentarios ocurrieron en las instituciones escolares.
Conclusiones: las lesiones traumáticas de dientes permanentes jóvenes fueron más frecuente a la edad de 9 años y en el sexo masculino. Las lesiones más frecuentes fue la fractura no complicada de corona y los incisivos centrales superiores los más afectados.
Descargas
Citas
2. Delgado Martín LA, Valdés Reyes JM, Rodríguez Carmona HM, et al. Caracterización de traumatismos dentoalveolares, municipio “Habana del Este”. La Habana, Cuba. Intramed Journal [Internet]. 2017 [citado 02/05/2019];6(1):1-8. Disponible en: https://docplayer.es/82382022-Caracterizacion-de-traumatismos-dentoalveolares-municipio-habana-del-este-la-habana-cuba.html
3. Sánchez-Herrera MP. Traumatismos dentoalveolares, características clínicas e imagenológicas: una revisión de la literatura. Rev Cient Odontol [Internet]. 2018 [citado 15/11/2020];6(2):195-212. Disponible en: https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/471
4. Garibay Martínez AK, Robles Bermeo NL, Hernández Martínez CT, et al. Traumatismo dental en pacientes pediátricos que acuden a una clínica universitaria de odontopediatría: un análisis retrospectivo de historias clínicas. Asunción [Internet]. 2018 [citado 14/01/2021];45(3):206-11. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6958349
5. González-Martínez C, Rivero-Villalón M, Pérez-Navarro N, et al. Traumatismos dentarios en dentición permanente en el servicio de urgencias estomatológicas de Melena del Sur. Medimay [Internet]. 2015 [citado 11/02/2016];21(2). Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/787
6. Rueda Ibarra V. Prevalencia de traumatismos dentales en escolares de 6 a 12 años de edad: indicadores de riesgos clínicos, sociodemográfico y socioeconómicos [tesis en Internet]. México: Universidad Autónoma del Estado de México; 2020 [citado 10/07/2021]. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.11799/109586
7. Torres Silva MC, Barberán Díaz Y, Bruzón Díaz AM, et al. Factores predisponentes de trauma dental en escolares del municipio Rafael Freyre. Correo Cient Méd [Internet]. 2017 [citado 19/09/2017];21(3):798-808. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812017000300016&lng=es
8. Chilón Trejo NW. Frecuencia de traumatismos dentales en relación a la sobremordida horizontal y etiología accidental en cadetes de la escuela de oficiales FAP, 2018 [tesis en Internet]. Lima: Universidad Norbert Wiener; 2019 [citado 09/08/2020]. Disponible en: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/2943
9. Leyva Infante M, Reyes Espinosa D, Zaldívar Pupo OL, et al. El traumatismo dental como urgencia estomatológica. Correo Cient Méd [Internet]. 2018 [citado 27/12/2019];22(1):66-78. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812018000100006&lng=es
10. Córdova-Vega MC, Córdova-Vega CM, Ortega-Pérez Laritza, et al. Comportamiento del traumatismo dentario en el sector anterior en pacientes de ocho a 18 años. Arch Méd Camagüey [Internet]. 2019 [citado 03/03/2021];23(4):445-54. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552019000400445&lng=es
11. Pérez de Mora E. Traumatismos en dentición primaria. Secuelas postraumáticas en dentición permanente. Revisión sistemática [tesis en Internet]. Sevilla: Universidad de Sevilla; 2018 [citado 28/04/2019]. Disponible en: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/77653/T.F.G.%20Secuelas%20traumas%202018%20.Esther%20Pe%CC%81rez%20de%20Mora.pdf?sequence=1&isAllowed=y
12. Álvarez Raico SL. Frecuencia de injurias traumáticas dentales en pacientes atendidos en el servicio de Odontopediatría clínica dental docente. Universidad Peruana Cayetano Heredia [tesis en Internet]. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2018 [citado 30/05/2018]. Disponible en: https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/3509/Frecuencia_AlvarezRaico_Sandra.pdf?sequence=1&isAllowed=y
13. Cabezas Arboleda DC. Prevalencia de traumatismos dentales en pacientes de 3-11 años de la clínica odontológica UCSG. Periodo B-2018 [tesis en Internet]. Guayaquil: Universidad Católica de Guayaquil; 2019 [citado 17/05/2019]. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/12295
14. Torres Campos F, Varela Márfull Y. Descripción epidemiológica del traumatismo dentoalveolar en pacientes atendidos en el sistema de salud público de Chile durante el periodo 2008-2016 [tesis en Internet]. Santiago de Chile: Universidad Andrés Bello; 2017 [citado 28/04/2018]. Disponible en: https://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/6153
15. Mancilla Espinoza GP. Prevalencia de traumatismos dentarios según la clasificación de Andreasen y sus secuelas en niños del kínder Cristo Rey de la ciudad de Sucre en la gestión 2017 [tesis en Internet]. Sucre (Bolivia): Universidad Andina Simón Bolívar; 2019 [citado 21/01/2022] Disponible en: http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/795
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La misma permite:
• Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
• Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
• Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
• Uso no comercial.
• Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.