Tabla de contenidos

EDITORIAL

Arialys Hernández-Nariño
Pág(s):e5071
47 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Opciones de Producción Más Limpia en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas

Introducción: la sostenibilidad ambiental es una de las metas del milenio establecidas por la Asamblea General de las Naciones Unidas. La minimización de residuos, la producción más limpia, la ecoeficiencia y la prevención de la contaminación contribuyen a su cumplimiento. En el sector de la salud, la Producción Más Limpia se enfoca en la prevención de la contaminación, y en la eliminación de desechos peligrosos, infecciosos y químicos y de emisiones o vertimientos dentro de la institución; se fundamenta en buenas prácticas durante la prestación de servicios, en la sustitución de insumos con características peligrosas, en cambios en los procedimientos y en mejoramiento tecnológico.
Objetivo: proponer opciones de Producción Más Limpia en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.
Materiales y métodos: se desarrolló una investigación de tipo cualitativa, descriptiva y documental. La búsqueda se realizó en la base de datos SciELO y en Google Académico, en el período 2016-2020.
Resultados: se identificaron cinco opciones de Producción Más Limpia con resultados satisfactorios que contribuyen a la sostenibilidad ambiental de la Universidad.
Conclusiones: la introducción de nuevas tecnologías, la sustitución de sustancias contaminantes, el desarrollo energético y la separación correcta de los residuos, son opciones de Producción Más Limpia que favorecen el desarrollo sostenible.

Guillermo Ramos-Castro, Odet Knight-Romero, Jorge Domingo Ortega-Suárez, Cecilia Rosalia Valdés-Santana
Pág(s):e4914
131 lecturas
Valoración del uso del dibujo de imágenes microscópicas en la enseñanza de las ciencias biomédicas

Introducción: el dominio, por parte de los profesores, del dibujo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Histología, en la disciplina Bases Biológicas de la Medicina, constituye una prioridad, y algunos autores consideran que requiere mayor atención pedagógica, por lo que es necesaria la superación profesoral.
Objetivo: valorar el uso del dibujo de imágenes microscópicas en la enseñanza de las ciencias biomédicas.
Materiales y métodos: se aplicaron métodos teóricos y empíricos, y se constataron los presupuestos teóricos y metodológicos a través de la triangulación de los datos recogidos.
Resultados: hay consenso sobre la importancia del uso del dibujo como medio de enseñanza de los conocimientos de histología en la disciplina Bases Biológicas de la Medicina, y se reafirma que su utilización por parte de los profesores es deficitaria. La utilización del dibujo histológico como medio de enseñanza debe estar más presente en la formación de profesores.
Conclusiones: el uso del dibujo de imágenes microscópicas como medio de enseñanza de las ciencias básicas biomédicas, es parte esencial de la formación de los profesores, por lo que debe tener una atención priorizada en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la didáctica particular de esta disciplina. Por su importancia para la comprensión de los estudiantes, debe potenciarse su empleo y consolidarse desde lo teórico-metodológico en los documentos normativos y en el trabajo metodológico.

 

Maritza Alonso-González, Amado Hernández-Barrenechea, Alexander Torres-Hernández, Olga González-La Nuez
Pág(s):e5001
68 lecturas
Procedimiento para medir el impacto de los programas de maestría en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas

Introducción: la calidad académica constituye una prioridad en el contexto universitario global contemporáneo. De forma gradual, se aprecia la necesidad de que las universidades evidencien su responsabilidad social por medio de instrumentos que validen su quehacer, donde se exige a dichas instituciones certificar los niveles de calidad en el desarrollo de sus procesos sustantivos como forma de rendir cuentas a la sociedad.
Objetivo: diseñar un procedimiento para la medición del impacto de los programas de maestría en la Universidad de Ciencias Médica de Matanzas.
Materiales y métodos: se realizó una investigación de desarrollo tecnológico, que clasifica como un estudio analítico, longitudinal prospectivo, en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, entre septiembre de 2019 y mayo de 2021. Se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos. El procedimiento metodológico empleado fue la triangulación.
Resultados: se diseñó un procedimiento para medir, de modo integral, el impacto de la formación de los programas de maestrías de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, lo que permitió obtener una vía para la medición de los impactos esperados, conducentes al crecimiento intelectual y profesional de los egresados, que responde al encargo social de la universidad, sus diferentes escenarios laborales y las demandas del sector de la salud en el territorio matancero.
Conclusiones: el procedimiento diseñado evidenció la necesidad y pertinencia del mismo, en virtud de la mejora continua del programa y su calidad.


José Alfonso Melis-Santana, María Elena del-Huerto-Marimón, Odalys Bolaños-Ruiz, Layvis Rodríguez-González
Pág(s):e5009
37 lecturas
Intervención educativa sobre las neumonías extrahospitalarias en el adulto mayor. Policlínico Docente Mario Muñoz Monroy. 2019-2020

Introducción: las neumonías extrahospitalarias en el anciano son un problema de salud mundial en el marco del envejecimiento poblacional, lo que hace necesario su prevención y diagnóstico precoz.
Objetivo: implementar una estrategia de intervención educativa dirigida a elevar los conocimientos sobre el tema, en adultos mayores de 60 años del Consultorio no. 27 del Policlínico Docente Mario Muñoz Monroy.
Materiales y métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental de tipo intervención educativa, en el municipio Rafael Freyre, de la provincia de Holguín, entre enero de 2019 y diciembre de 2020. Se trabajó con una muestra de 50 representantes de la comunidad, seleccionados de modo intencional, en los que se indagó su nivel de información sobre el tema antes y después de aplicar la intervención educativa. El método estadístico utilizado fue la prueba de McNemar, utilizando el paquete estadístico SPSS.
Resultados: los conocimientos sobre los síntomas y signos de las neumonías extrahospitalarias que fueron evaluados de bueno, se incrementaron de 18 a 80 %, y sobre las medidas preventivas los resultados fueron de 22 a 94 %. El indicador con mejores resultados fue factores de riesgo, donde el valor de la escala de bueno aumentó a 96 % tras la intervención.
Conclusiones: la intervención educativa aplicada con la finalidad de elevar los conocimientos de los pacientes mayores de 60 años del Consultorio no. 27 del Policlínico Docente Mario Muñoz Monroy, posibilitó enriquecer su conocimiento sobre las neumonías extrahospitalarias.


Diana Rosa Ortega-Raez, Martha María Castillo-Blanco, Ernesto Horta-Tamayo, Martha Suárez-Cruz, Beatriz Ortega-Raez, Luis César Acosta-González
Pág(s):e4870
71 lecturas
Lesiones traumáticas en dientes permanentes en escolares atendidos en la Clínica Estomatológica Héroes de Bolivia

Introducción: las lesiones traumáticas provocan alteraciones biológicas, psicológicas y sociales en los niños y adolescentes que la padecen.
Objetivo: caracterizar a los escolares con lesiones traumáticas en dientes permanentes, jóvenes de la Clínica Estomatológica Héroes de Bolivia, de Las Tunas, en el período septiembre de 2017 a septiembre de 2019.
Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo transversalen escolares de la clínica estomatológica “Héroes de Bolivia”. La población estudio estuvo constituido por 169 escolares quepor muestreo probabilístico se estableció, incluyendo a los escolares de 5 a 11 años, con lesiones traumáticas en dientes permanentes anteriores. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, presencia del trauma y tipo según la clasificación de Ingeborg Jacobsen, dientes lesionados, etiología y lugar donde ocurrió la lesión. Se utilizó un formulario.
Resultados: el grupo de 9 años con un 21,3% y el sexo masculino con 113 afectados resultaron los más representativos. El 56,2% presentó fractura no complicada de corona. El 70,4 % correspondió a incisivos centrales superiores. Las caídas y las prácticas de deporte con 37,2 % y 29,0 % respectivamente fueron las principales causas y el 41,4 % de los traumatismos dentarios ocurrieron en las instituciones escolares.
Conclusiones: las lesiones traumáticas de dientes permanentes jóvenes fueron más frecuente a la edad de 9 años y en el sexo masculino. Las lesiones más frecuentes fue la fractura no complicada de corona y los incisivos centrales superiores los más afectados.

Maura Luisa Rodríguez-Jiménez, Lisela Inés Martínez-Céspedes, Karina Bravo-Grave-de-Peralta, Yadira Rodríguez-González, Maydelyn Ureña-Espinosa
Pág(s):e4333
29 lecturas
Estrategia de superación para desarrollar la competencia didáctica de los profesores de Cirugía Maxilofacial

Introducción: la educación médica superior requiere su propia didáctica, que permita la construcción del aprendizaje de los estudiantes. Por ello, los profesores de las diferentes especialidades médicas deben adquirir competencias profesionales pedagógicas, en especial la didáctica.
Objetivo: diseñar una estrategia de superación para el desarrollo de la competencia didáctica de los profesores de la especialidad de Cirugía Maxilofacial.
Materiales y métodos: el estudio se clasificó como investigación-acción, de tipo cualitativo-cuantitativo, y se realizó entre enero y septiembre de 2022. Se trabajó con 15 profesores de la especialidad de Cirugía Maxilofacial. La estrategia fue diseñada en cuatro etapas (diagnóstico, planeación, implementación y evaluación). Se utilizaron métodos teóricos y empíricos, en especial, el experimento. Los procedimientos estadísticos usados fueron las pruebas chi cuadrado de McNemar, la de Wilcoxon y el alfa de Cronbach.
Resultados: se evaluó la competencia didáctica de los profesores y las dimensiones que la integran (conocimientos, habilidades, capacidades y motivaciones), arrojando un incremento significativo desde el punto de vista estadístico, con una buena confiabilidad de los instrumentos aplicados.
Conclusiones: la estrategia permite determinar las pautas esenciales o relaciones que enriquecen la teoría de las ciencias de la educación médica, desde el posgrado, ofreciendo coherencia lógica interna a los procesos que se aplican en la estrategia y posibilitando que los profesores de la especialidad de Cirugía Maxilofacial logren mejorar la competencia didáctica.

Myrna del-Puerto-Horta, Abel Gallardo-Sarmiento, Luis Atilano Soto-Cantero, Yuniesky Álvarez-Mesa, Luis Felipe Sánchez-Valdés
Pág(s):e5070
45 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Yusimin Lozano González, Santiago Almeida Campos
Pág(s):e5019
42 lecturas

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

José Fernando Placeres-Hernández, Mileidys Alonso-Gómez, Niraida Cepero-Molina, Carmen Matilde González-Valera, Belkis Martínez-Vasallo, Inés Delgado-Hernández
Pág(s):e4045
132 lecturas
Vladimir Antonio González-Cabrera, José Enrique Carreño-Vega, Abel Gallardo-Sarmiento
Pág(s):e4986
40 lecturas