Efectividad de la hipnoterapia en pacientes deprimidos

Autores/as

Palabras clave:

hipnoterapia, hipnosis, depresión, efectividad, terapia racional emotiva conductual

Resumen

Introducción: la depresión es uno de los problemas de salud que más afecta a los seres humanos a nivel mundial. En Cuba, un elevado número de personas padece este flagelo, sin distinción de razas, sexos u otras categorías.

Objetivo: evaluar la efectividad de la hipnosis como modalidad terapéutica en pacientes deprimidos.

Materiales y métodos: se realizó un estudio explicativo de tipo experimental de comparación de grupo pre-post prueba en 30 pacientes con trastornos depresivos; 15 de ellos se atendieron con hipnoterapia (grupo estudio) y otros 15 mediante terapia racional emotiva conductual (grupo control). Por la importancia para enriquecer la investigación, se definió como variable independiente el tratamiento empleado según el grupo, y como variables dependientes la respuesta psicológica antidepresiva y ansiolítica. Los datos se procesaron cuantitativa y cualitativamente. Se empleó la prueba de las probabilidades exactas de Fisher y la t de Student para validar la significación del cambio.

Resultados: en términos de evolución clínica, la hipnoterapia fue efectiva, ya que el 93,3 % de los pacientes mejoraron significativamente en comparación con los resultados obtenidos con la terapia conductual racional emotiva, dados en un 73,33 %.

Conclusión: la hipnoterapia es tan efectiva como la terapia racional emotiva conductual, y si bien no hubo diferencias significativas por los resultados del estadígrafo matemático empleado, sí las hubo desde el punto de vista práctico y clínico, pues evolucionaron más rápido los pacientes del grupo estudio que los del grupo control.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. García Penedo H. Usted puede controlar las depresiones. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2011.

2. Organización Panamericana de la Salud. Trastornos mentales y del comportamiento [Internet]. En: Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. 10ma. rev. Washington, D.C.: OPS; 2003 [citado 22/11/2020]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/6282/Volume1.pdf.

3. Cobián Mena AE. La hipnosis y sus aplicaciones terapéuticas. Barcelona: Morales i Torres; 2004.

4. Alonso Álvarez A. Psicodiagnóstico. Selección de lecturas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.

5. González Llanesa FM. Instrumentos de Evaluación Psicológica [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007 [citado 22/11/2020]. Disponible en: http://newpsi.bvs-psi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/InstrumentosEvaluacionPsicologica.pdf.

6. Cobián Mena AE. Yo sí creo en la hipnosis. 2da ed. Santiago de Cuba: Editorial Oriente [citado 22/09/2020]; 2010.

7. Pérez Almoza G. Hipnosis en pacientes críticos. Ansiedad, depresión y conducta suicida [Internet]. Santiago de Chile: Ediciones CHC; 2020 [citado 22/11/2020]. Disponible en: https://es.scribd.com/book/471097676/Hipnosis-en-Pacientes-Criticos-Ansiedad-Depresion-Suicidio.

8. Reyes Escalona JL. Hipnoterapia en el tratamiento de las fobias [tesis]. Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba; 2018.

9. Lambert Delgado AR. Hipnoterapia en el tratamiento de las fobias en la edad escolar [tesis]. Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba; 2019.

10. Corona Miranda B, Alfonso Sagué K, Cuéllar Luna L, et al. Caracterización de la conducta suicida en Cuba, 2011-2014. Rev Habanera Ciencias Médicas [Internet]. 2017 [citado 22/11/2020]; 16(4). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1804/180453380013.pdf.

11. Gómez Cera FY, Pérez Almoza G, Lambert Delgado A. La hipnosis como técnica de diagnóstico e intervención terapéutica en centros educacionales con conductas suicidas. Opuntia Brava [Internet]. 2020 [citado 22/11/2020]; 12(2). Disponible en: http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1036.

12. Molina del Peral JA, Mendoza ME, Capafons A, et al. Hipnosis clínica: Evaluación de su eficacia y calidad de la investigación en psicología. Rev Hospital Psiquiátrico de La Habana [Internet]. 2016 [citado 22/11/2020]; 13(2). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revhospsihab/hph-2016/hph162i.pdf.

13. González A, Ríos L, Ruiz L, et al. Estrategias terapéuticas para el manejo de la depresión en pacientes crónicos desde tres paradigmas de la psicología. Rev PsicologiaCientifica.com [Internet]. 2019 [citado 22/11/2020]; 17(06). Disponible en: https://www.psicologiacientifica.com/estrategias-manejo-depresion-pacientes-cronicos-paradigmas-psicologia/.

14. Martínez D, Garavito C. Factores psicosociales en prevalecencia en depresión, ansiedad, distorsión cognitiva y hábitos de vida. Rev PsicologiaCientifica.com [Internet]. 2018 [citado 22/11/2020]; 17(2). Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/factores-psicosociales-depresion-ansiedad-distorsion-cognitiva-habitos-de-vida/.

15. Lynn Jay S, Green JP, Polizzi C, et al. Hyponis, Hypnitic Phenomena, and Hypnotic Responsiveness: Clinical and Research Foundations - A 40-Year Perspective. Int J Clin Exp Hypn. 2019; 67(4). Citado en PubMed; PMID: 31526268.

Descargas

Publicado

16-06-2021

Cómo citar

1.
Zaldívar Hernández ME, Cobián Mena AE, Lambert AR, Reyes Escalona JL, Cobas Contreras WE. Efectividad de la hipnoterapia en pacientes deprimidos. Rev Méd Electrón [Internet]. 16 de junio de 2021 [citado 23 de enero de 2025];43(3):1-17. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4383

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN