Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Modelo temporal del comportamiento de pacientes críticos con covid-19 durante su estadía en cuidados intensivos. Lombardía, Italia

Introducción: una serie temporal es el producto de la observación de una variable en el tiempo.  Es una herramienta matemática que se aplica con mucha frecuencia en la salud. No se han elaborado modelos temporales que predigan el comportamiento de los pacientes durante su ingreso en Unidad de Cuidados Intensivos.
Objetivos: crear una serie temporal que permita predecir el comportamiento futuro de nuevos casos, durante su ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos de pacientes graves producto a la covid- 19, en la región de Lombardía, Italia.
Materiales y métodos: analítico, longitudinal prospectivo con un grupo de pacientes críticos que ingresaron durante el 1 abril al 1 mayo del 2020, con el diagnóstico de covid-19, en el Hospedale Maggiore di Crema en la región de Lombardía, Italia. El universo estuvo constituído por 28 pacientes y se trabajó con el total de pacientes.
Resultados: composición por sexos fue similar 48 % hombres. Media edad 83 años. Serie temporal 1 modelo que ajusta (Hold) PO2/FiO2 p= 0,251. y = 1,7137x + 88,478. R² = 0,816. Modelo 2 (ARIMA) SatO2/FiO2 p= 0,674; y=0,7633x+88,061; R² = 0,9326. Modelo 3 (ARIMA) p= 0,406; y = -56,349x + 3876,4; R² = 0,9493. PaO2/FiO2 = 0,3653 (SO2/FiO2) + 57,868.
Conclusiones: predecir la evolución del paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos permitió detectar tempranamente aquellos con una curva inesperada y dirigir hacia a ellos las terapéuticas más agresivas.

 

Pedro Julio García Álvarez, Leodan Morejón Ramos, Fernando Grasso Leyva
Pág(s):1-15
48 lecturas
Infección por Helicobacter pylori y factores asociados en adultos con sospecha clínica de úlcera duodenal

Introducción: la infección por Helicobacter pylori es la enfermedad bacteriana crónica que afecta con mayor prevalencia al ser humano.

Objetivo: identificar la frecuencia de infección por Helicobacter pylori y su relación con variables consideradas factores de riesgo de esta infección.

Materiales y métodos: estudio de corte transversal realizado en el Policlínico Docente Camilo Cienfuegos, del municipio Habana del Este, durante el año 2018, en un universo de 42 pacientes con 18 años y más de edad, con sospecha clínica y hallazgo endoscópico de úlcera duodenal e informe del resultado de estudio histológico para el diagnóstico de la infección. Se confeccionó una planilla de recolección de datos que incluyó variables como hacinamiento, agua de consumo, lugar de nacimiento, estancia en una institución, contacto con animales y antecedentes familiares. Se determinó relación entre variables con la prueba de chi cuadrado (X2) con significación estadística ɒ = 0,05, y se identificaron variables cuyos coeficientes fueron significativamente diferentes de 0 (p < 0,05). La fuerza de asociación se determinó mediante odds ratio.

Resultados: la prevalencia fue de 59,5 %. Se encontró asociación estadística y constituyeron factores de riesgo de infección por Helicobacter pylori, el hacinamiento (X2 = 4,37; OR = 3,89), el agua de consumo (X2 = 4,92; OR = 3,43), el contacto con animales (X2 = 7,41; OR = 6,17) y los antecedentes familiares (X2 = 13,18; OR = 13).

Conclusiones: el estudio permitió determinar la prevalencia de infección por Helicobacter pylori y las principales variables asociadas, coincidiendo con otros estudios revisados que tratan el tema.

Jesús Enrique Pérez Bastán, Regla Hernández Ponce, Bernardo La Rosa Hernández
Pág(s):1-13
295 lecturas
Características sociodemográficas en cuidadores principales de pacientes operados de cáncer de cerebro

Introducción: la atención al enfermo es llevada a cabo por una secuencia específica de la familia, por lo que esta es considerada un cuidador principal.

Objetivo: describir las características sociodemográficas en cuidadores principales de pacientes operados de cáncer de cerebro.

Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, en un universo de 128 cuidadores principales de pacientes operados de cáncer de cerebro en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández, de Matanzas, entre 2016 y 2018. Criterio de inclusión: cuidadores que residían en la provincia y aceptación del consentimiento informado. Se excluyeron familiares de pacientes que fallecieron durante la investigación. Se aplicaron cuestionarios y entrevistas para caracterizar los resultados. Los mismos se analizaron en frecuencias absolutas, relativas, porcentual, en paquete estadístico de SPSS versión 20.0 en Windows.

Resultados: predominó el sexo femenino (79,68 %). El 100 % de los cuidadores principales residían en casa del enfermo. Prevaleció el nivel de escolaridad de técnico medio (35,93 %); 88,28 % de los cuidadores mantenían vínculo laboral, y 41,40 % eran hermanas de los enfermos. Dentro de las necesidades de aprendizaje del cuidador, el déficit de conocimientos sobre la enfermedad constituyó el 73,43 %.

Conclusiones: imperó el género femenino en los cuidadores con vínculo laboral, y con mayor incidencia las hermanas. Se evidenció la complejidad del cuidado en el hogar de los pacientes con secuelas, minusvalía progresiva producidas por la enfermedad, y que generalmente la mujer asume con más facilidad.
Marlene Secada Jiménez, Omayda Urbina Laza, Clara Medero Collazo, Lino Alfonso Suárez, Javier Lazo Brito, Renier Morejón Cano
Pág(s):1-15
29 lecturas
Intervención educativa para elevar el nivel de conocimientos sobre hipertensión arterial en adolescentes

Introducción: la hipertensión arterial del adulto tiene sus inicios en la niñez, por lo que la percepción de riesgo debe aumentar en las edades pediátricas.

Objetivo: elevar el nivel de conocimiento sobre hipertensión arterial en adolescentes de la Escuela Secundaria Básica Antonio Rodríguez, del municipio Colón, provincia de Matanzas.

Materiales y métodos: se realizó un estudio de intervención educativa en 80 estudiantes de 8vo grado, en el período de febrero de 2017 a junio de 2018. Se aplicó un cuestionario para medir percepción de riesgo de enfermar, conocimientos sobre factores de riesgo y síntomas de hipertensión arterial antes y después de la intervención. Se crearon cuatro grupos de 20 adolescentes, que tuvieron una sesión semanal durante 6 semanas. Se desarrollaron seis temas relacionados con la enfermedad, en los que se utilizaron técnicas participativas de educación para la salud.

Resultados: el 96,1 % de los adolescentes no percibían el riesgo de enfermar de hipertensión arterial antes de la intervención. Luego de esta, la percepción de riesgo se presentó en el 65,4 %. Un 43,6 % de los participantes desconocían los factores de riesgo, y el 69,2 % no conocían los síntomas. Después de la intervención, el 73 % de la muestra tenían un conocimiento parcial sobre los factores de riesgo; el 57,7 % conocían los síntomas, y el 37,2 % los conocían parcialmente.

Conclusiones: la intervención educativa sobre hipertensión arterial contribuyó a elevar los conocimientos y la percepción de riesgo en los adolescentes. Se aportaron elementos para modificar estilos de vida poco saludables.
Ana Iris Prieto Peña, Marian Luisa Molina Estévez, Iramis Cintra León, Harold García Prieto
Pág(s):1-11
80 lecturas
Monitoreo del impacto en la formación de especialistas en Medicina Intensiva y Emergencias en Matanzas

Introducción: la evaluación y acreditación de la calidad en la formación de las especialidades médicas en Cuba, conceptualiza el monitoreo del impacto como el proceso dirigido a evaluar la correspondencia entre los objetivos del programa y los resultados alcanzados por sus participantes en el entorno social donde se desarrollan profesionalmente.

Objetivo: aplicar la metodología diseñada para el monitoreo del impacto en la formación de las especialidades médicas en el Programa de Medicina Intensiva y Emergencias.

Materiales y métodos: se realizó un estudio de corte pedagógico donde se aplicó la metodología diseñada en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, para monitorear el impacto en la formación de la especialidad de Medicina Intensiva y Emergencias, desarrollado en el Hospital Universitario Comandante Faustino Pérez Hernández. Participaron 6 egresados, 11 profesores, 8 tutores y 4 directivos de la última edición concluida (octubre de 2016 a noviembre de 2019).

Resultados: se observó un alto impacto en la institución y mediano en el individuo, con contraste entre el diagnóstico inicial y durante la formación: de excelencia en el 100 % de los residentes, pero un diagnóstico final con 33,3 % excelente y 66,6 % bien. No se evaluó la etapa de transferencia o impacto en la sociedad, por el corto de tiempo de experiencia laboral de los egresados.

Conclusiones:la metodología aplicada permitió conocer un mediano impacto en la formación de los egresados de Medicina Intensiva y Emergencias, por contrastación entre el diagnóstico inicial y durante la formación, de excelente con un diagnóstico final de bien.

 

Mayrelly Manzano Serrano, Roxana Ávalos García, María Elena del Huerto Marimón, Juan Basilio González Soler
Pág(s):1-13
48 lecturas
Yoel Almeda Barrios, Yelianys Monzón Alfaro, Alina Karla Quesada Somano, Lisbet Soler Pons, Juan Lázaro Acosta Prieto, Ana Elena Romero Castro
Pág(s):1-17
215 lecturas
Efectividad de la hipnoterapia en pacientes deprimidos

Introducción: la depresión es uno de los problemas de salud que más afecta a los seres humanos a nivel mundial. En Cuba, un elevado número de personas padece este flagelo, sin distinción de razas, sexos u otras categorías.

Objetivo: evaluar la efectividad de la hipnosis como modalidad terapéutica en pacientes deprimidos.

Materiales y métodos: se realizó un estudio explicativo de tipo experimental de comparación de grupo pre-post prueba en 30 pacientes con trastornos depresivos; 15 de ellos se atendieron con hipnoterapia (grupo estudio) y otros 15 mediante terapia racional emotiva conductual (grupo control). Por la importancia para enriquecer la investigación, se definió como variable independiente el tratamiento empleado según el grupo, y como variables dependientes la respuesta psicológica antidepresiva y ansiolítica. Los datos se procesaron cuantitativa y cualitativamente. Se empleó la prueba de las probabilidades exactas de Fisher y la t de Student para validar la significación del cambio.

Resultados: en términos de evolución clínica, la hipnoterapia fue efectiva, ya que el 93,3 % de los pacientes mejoraron significativamente en comparación con los resultados obtenidos con la terapia conductual racional emotiva, dados en un 73,33 %.

Conclusión: la hipnoterapia es tan efectiva como la terapia racional emotiva conductual, y si bien no hubo diferencias significativas por los resultados del estadígrafo matemático empleado, sí las hubo desde el punto de vista práctico y clínico, pues evolucionaron más rápido los pacientes del grupo estudio que los del grupo control.
Marcos Enrique Zaldívar Hernández, Alberto Elcombaldo Cobián Mena, Adolfo Rafael Lambert, José Luis Reyes Escalona, Wilvian Ernesto Cobas Contreras
Pág(s):1-17
159 lecturas
Situación actual de la formación doctoral en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas

Introducción: dentro de las formas organizativas de la formación académica se destaca el doctorado, regulado en la legislación del Sistema Nacional de Grados Científicos. A pesar de existir una estrategia actualizada de formación doctoral en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas y en el resto de las instituciones docente-asistenciales de la provincia, se gradúan pocos doctores.

Objetivo: reflexionar sobre la situación actual de la formación doctoral en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.

Materiales y métodos: se realizó una investigación diagnóstica con un enfoque cuanti-cualitativo del campo de la gestión universitaria. Se emplearon métodos teóricos como el análisis y la síntesis de la información y el sistémico estructural, y empíricos como revisión documental de diferentes informes, bases de datos y convenios.

Resultados: más de la mitad de los doctores laboran en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Los de las carreras de la salud constituyen menos de la mitad, mientras que el perfil pedagógico ocupa el segundo lugar. La relación entre doctorado y categoría docente, maestría, categoría investigativa y segundo grado de especialidad con el grado científico es muy baja, y en ninguno de los casos rebasa el 5 %. En la cantera doctoral ocurre lo mismo.

Conclusiones: la formación de doctores en Ciencias en determinadas áreas del conocimiento en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, ha sido insuficiente a lo largo de los años, y en la actualidad continúa comprometida; sin embargo, la reorganización de la cantera doctoral y los convenios establecidos pueden ayudar a revertir la situación.
José Alberto Afonso de León, Anabel González Sánchez, Mayalin García Bellocq, Arialys Hernández Nariño
Pág(s):1-12
77 lecturas
Diagnóstico diferencial de adenoma folicular y carcinoma papilar de tiroides mediante variables cariométricas. Matanzas 2013-2016

Introducción: los carcinomas diferenciados de tiroides se originan en el epitelio folicular. De ellos el carcinoma papilar muestra una mayor incidencia. Una variante del mismo es la folicular, que en ocasiones muestra un patrón arquitectural que imita a un adenoma folicular.

Objetivo: contribuir al diagnóstico diferencial entre el carcinoma papilar variante folicular y el adenoma folicular de tiroides, utilizando variables cariométricas de las células foliculares.

Materiales y métodos: se aplicaron técnicas morfométricas a muestras de biopsias de tiroides con carcinoma papilar variante folicular y adenoma folicular, así como a muestras sin patología, en el período comprendido de enero de 2013 a diciembre de 2016, obtenidas en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández, de Matanzas. Las técnicas aplicadas se basaron en las variables cuantitativas: área, perímetro y factor de forma nuclear de las células foliculares. Los resultados se expresaron en porcentajes; la media aritmética como medida de tendencia central; desviación típica, incluyéndose el cálculo de los valores máximo, mínimo y recorrido para cada variable comprendida en el estudio, reflejados en tablas y gráficos realizados a través del software Microsoft Office Excel.

Resultados: se obtuvieron valores elevados de área y perímetro nuclear de las células foliculares del carcinoma papilar variante folicular con relación al adenoma folicular, mientras que el factor de forma no arrojó resultados significativos para la diferenciación de dichas enfermedades tiroideas.

Conclusiones: la aplicación de técnicas morfométricas a variables cariométricas en el tiroides, para el diagnóstico diferencial entre el carcinoma papilar variante folicular y el adenoma folicular, ofrece resultados aplicables en estudios histopatológicos.
Mayelín Bárbara Milián Castresana, Maritza Alonso González, Dianelis Inda Pichardo, Myrna del Puerto Horta, Silvio Faustino Soler Cárdenas, Lisbet Soler Pons
Pág(s):1-14
50 lecturas
Colecistectomía videolaparoscópica en el Hospital Militar Docente Dr. Mario Muñoz Monroy, Matanzas, 2014-2017

Introducción: en enero de 2000, comenzó la cirugía videolaparoscópica en el Hospital Militar Docente Dr. Mario Muñoz Monroy, de la ciudad de Matanzas. El equipo quirúrgico, en esa época, lo constituían cirujanos con varios años de experiencia y con una sólida formación en cirugía convencional. También poseían habilidades demostradas en la realización de colecistectomía a cielo abierto. A partir de 2011, una nueva generación de cirujanos desarrolló la cirugía mínimamente invasiva, con poca experiencia en cirugía a cielo abierto. Por lo tanto, se presentó la contradicción de que cada vez menos cirujanos tenían la experiencia técnica que requieren los casos más difíciles.

Objetivo: determinar la seguridad en la realización de la colecistectomía laparoscópica.

Materiales y métodos: Investigación observacional, descriptiva y retrospectiva de los pacientes intervenidos de afecciones biliares benignas, por la técnica de colecistectomía laparoscópica, entre enero de 2014 y diciembre de 2017.

Resultados: fueron colecistectomizados 2 016 pacientes. De ellos, 1 759 (87 %) correspondieron al sexo femenino, y 257 (13 %) al masculino. Comorbilidades presentes en el 46,3 %. Cirugías: electivas, 1 801; urgentes, 215. Eventos adversos, 38 (1,88 %). Conversiones, 28 (1,3 %). Mortalidad operatoria, 5 (0,24 %).

Conclusiones: resultan seguras las colecistectomías laparoscópicas por el bajo índice de eventos adversos, conversiones y mortalidad operatoria.

Libardo Castillo Lamas, Koyen Shi Sánchez, Ángel Joel Sánchez Maya, Carlos Lázaro Bandomo González
Pág(s):1-18
43 lecturas

EDITORIAL

Santiago Almeida Campos
Pág(s):1-4
16 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Defectos bucodentales en personas con síndrome de Down: una prioridad en salud bucalEl síndrome de Down con frecuencia se acompaña de defectos bucodentales que comprometen la función masticatoria y fonatoria del paciente. Las acciones de prevención y promoción de salud bucal, el diagnóstico precoz y seguimiento de estas enfermedades, contribuyen al logro del verdadero enfoque interdisciplinario que demandan estos pacientes, para lograr una plena inclusión social. Se realizó una búsqueda bibliográfica sobre el tema, con el objetivo de estructurar los referentes teóricos relacionados con los principales defectos bucodentales —congénitos y adquiridos— que afectan a la población con síndrome de Down, para lograr la prevención de estos defectos y el incremento de la calidad de vida de los pacientes. Los defectos bucodentales congénitos más frecuentes encontrados en la trisomía 21, fueron la microdoncia, la macroglosia y la erupción dental tardía. La enfermedad periodontal fue el defecto adquirido de mayor presentación, al que se asocian diversos factores de riesgo, muchos modificables. Las intervenciones tempranas en salud bucal pueden incrementar la calidad de vida de los niños y adultos que padecen este trastorno, ayudándolos a lograr un pleno desarrollo como seres humanos.El síndrome de Down con frecuencia se acompaña de defectos bucodentales que comprometen la función masticatoria y fonatoria del paciente. Las acciones de prevención y promoción de salud bucal, el diagnóstico precoz y seguimiento de estas enfermedades, contribuyen al logro del verdadero enfoque interdisciplinario que demandan estos pacientes, para lograr una plena inclusión social. Se realizó una búsqueda bibliográfica sobre el tema, con el objetivo de estructurar los referentes teóricos relacionados con los principales defectos bucodentales —congénitos y adquiridos— que afectan a la población con síndrome de Down, para lograr la prevención de estos defectos y el incremento de la calidad de vida de los pacientes. Los defectos bucodentales congénitos más frecuentes encontrados en la trisomía 21, fueron la microdoncia, la macroglosia y la erupción dental tardía. La enfermedad periodontal fue el defecto adquirido de mayor presentación, al que se asocian diversos factores de riesgo, muchos modificables. Las intervenciones tempranas en salud bucal pueden incrementar la calidad de vida de los niños y adultos que padecen este trastorno, ayudándolos a lograr un pleno desarrollo como seres humanos.

 

Grecia Martínez Leyva, Felipe Hernández Ugalde, Denise Hernández Rodríguez, Laurent Bustamante Castillo, Elizabeth Castillo Rodríguez
Pág(s):1-18
201 lecturas
Regla de las Mercedes Ponce de León, Arialys Hernández Nariño, Alejandro Antuan Díaz Díaz, Norberto Valcárcel Izquierdo
Pág(s):1-16
79 lecturas

ACTUALIZACIÓN TEMÁTICA

Mariela Díaz Lima, Rachel Ruiz Soto, Oscar Fernández Valle, Eva Ochoa Ramírez, Maura Guerra Sánchez, Judit Martínez Abreu
Pág(s):1-15
37 lecturas
Sadys Lázara Rodríguez, Lázaro Suárez Isaqui, Isabel Martínez Brito
Pág(s):1-12
66 lecturas

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

Repercusión de la covid-19 en la salud materno-infantil

El año 2020 ha sorprendido al planeta con la pandemia de la covid-19. Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre las repercusiones del nuevo coronavirus en la salud materno-infantil. Pese al poco tiempo transcurrido desde el inicio de la pandemia, en las embarazadas con covid-19 se han descrito algunas comorbilidades, así como alteraciones placentarias, abortos espontáneos, muertes fetales y maternas, e incremento en los partos por cesárea y nacimientos pretérminos. Los riesgos potenciales demandarán una vigilancia estrecha del comportamiento del embarazo en el futuro inmediato. Por otra parte, del total de la población afectada por la covid-19, los pacientes en edad pediátrica representan entre el 1 y el 2 %, y la mayoría presentan manifestaciones clínicas leves. No obstante, en los menores de un año cerca del 10 % puede evolucionar a formas severas o críticas. De especial interés ha sido la presentación del síndrome inflamatorio multisistémico en niños, debido a su gravedad y riesgo para la vida. En los recién nacidos, la infección por SARS-CoV-2 podría asociarse a dos formas, de acuerdo al momento de adquisición: la covid perinatal y la postnatal. Hasta el momento, las evidencias sobre la existencia de la vía de transmisión vertical son insuficientes, pero no pueden ser descartadas. En conclusión, por tratarse de un fenómeno en desarrollo, aún quedan muchas interrogantes sobre los efectos de la covid-19 en la salud materna e infantil, que demandarán en los próximos meses un gran esfuerzo por parte de investigadores, médicos de asistencia y directivos.

 

Gerardo Rogelio Robaina Castellanos, Solangel de la Caridad Riesgo Rodríguez, Lázaro Arturo Vidal Tallet
Pág(s):1-11
358 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Sahilí Corrales Alonso, Ricardo Hernández Hernández, Pedro del Valle Llufrío, Mariuska Morales Díaz, Leivys Prieto Fagundo, Anyela González Báez
Pág(s):1-14
59 lecturas
Rafael Guerra Sánchez, Enrique Marcos Sierra Benítez, Yoel Socorro Izquierdo, Mairianny Quianella León Pérez
Pág(s):1-11
79 lecturas
Ania Hernández Ortega, Julio César Sánchez Cruz, Ibis Umpiérrez García, Ricardo César Sánchez Hernández
Pág(s):1-11
88 lecturas

CARTA AL DIRECTOR

Jhon Edwin Ypanaque Ancajima, Isabel Narva Roncal
Pág(s):1-4
22 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Yumila Fernández León, Mileyvis Álvarez Aragón, Reyna Matilde Portilla Pérez, Bárbara Zoika Bosque Márquez, Odalis de la Caridad del Rosario Marrero, Maylín Rodríguez Delgado
Pág(s):1-7
60 lecturas