Efectividad de la hipnoterapia en pacientes deprimidos

Marcos Enrique Zaldívar Hernández, Alberto Elcombaldo Cobián Mena, Adolfo Rafael Lambert, José Luis Reyes Escalona, Wilvian Ernesto Cobas Contreras

Texto completo:

HTML PDF

Resumen

Introducción: la depresión es uno de los problemas de salud que más afecta a los seres humanos a nivel mundial. En Cuba, un elevado número de personas padece este flagelo, sin distinción de razas, sexos u otras categorías.

Objetivo: evaluar la efectividad de la hipnosis como modalidad terapéutica en pacientes deprimidos.

Materiales y métodos: se realizó un estudio explicativo de tipo experimental de comparación de grupo pre-post prueba en 30 pacientes con trastornos depresivos; 15 de ellos se atendieron con hipnoterapia (grupo estudio) y otros 15 mediante terapia racional emotiva conductual (grupo control). Por la importancia para enriquecer la investigación, se definió como variable independiente el tratamiento empleado según el grupo, y como variables dependientes la respuesta psicológica antidepresiva y ansiolítica. Los datos se procesaron cuantitativa y cualitativamente. Se empleó la prueba de las probabilidades exactas de Fisher y la t de Student para validar la significación del cambio.

Resultados: en términos de evolución clínica, la hipnoterapia fue efectiva, ya que el 93,3 % de los pacientes mejoraron significativamente en comparación con los resultados obtenidos con la terapia conductual racional emotiva, dados en un 73,33 %.

Conclusión: la hipnoterapia es tan efectiva como la terapia racional emotiva conductual, y si bien no hubo diferencias significativas por los resultados del estadígrafo matemático empleado, sí las hubo desde el punto de vista práctico y clínico, pues evolucionaron más rápido los pacientes del grupo estudio que los del grupo control.

Palabras clave

hipnoterapia; hipnosis; depresión; efectividad; terapia racional emotiva conductual

Referencias

García Penedo H. Usted puede controlar las depresiones. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2011.

Organización Panamericana de la Salud. Trastornos mentales y del comportamiento [Internet]. En: Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. 10ma. rev. Washington, D.C.: OPS; 2003 [citado 22/11/2020]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/6282/Volume1.pdf.

Cobián Mena AE. La hipnosis y sus aplicaciones terapéuticas. Barcelona: Morales i Torres; 2004.

Alonso Álvarez A. Psicodiagnóstico. Selección de lecturas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.

González Llanesa FM. Instrumentos de Evaluación Psicológica [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007 [citado 22/11/2020]. Disponible en: http://newpsi.bvs-psi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/InstrumentosEvaluacionPsicologica.pdf.

Cobián Mena AE. Yo sí creo en la hipnosis. 2da ed. Santiago de Cuba: Editorial Oriente [citado 22/09/2020]; 2010.

Pérez Almoza G. Hipnosis en pacientes críticos. Ansiedad, depresión y conducta suicida [Internet]. Santiago de Chile: Ediciones CHC; 2020 [citado 22/11/2020]. Disponible en: https://es.scribd.com/book/471097676/Hipnosis-en-Pacientes-Criticos-Ansiedad-Depresion-Suicidio.

Reyes Escalona JL. Hipnoterapia en el tratamiento de las fobias [tesis]. Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba; 2018.

Lambert Delgado AR. Hipnoterapia en el tratamiento de las fobias en la edad escolar [tesis]. Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba; 2019.

Corona Miranda B, Alfonso Sagué K, Cuéllar Luna L, et al. Caracterización de la conducta suicida en Cuba, 2011-2014. Rev Habanera Ciencias Médicas [Internet]. 2017 [citado 22/11/2020]; 16(4). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1804/180453380013.pdf.

Gómez Cera FY, Pérez Almoza G, Lambert Delgado A. La hipnosis como técnica de diagnóstico e intervención terapéutica en centros educacionales con conductas suicidas. Opuntia Brava [Internet]. 2020 [citado 22/11/2020]; 12(2). Disponible en: http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1036.

Molina del Peral JA, Mendoza ME, Capafons A, et al. Hipnosis clínica: Evaluación de su eficacia y calidad de la investigación en psicología. Rev Hospital Psiquiátrico de La Habana [Internet]. 2016 [citado 22/11/2020]; 13(2). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revhospsihab/hph-2016/hph162i.pdf.

González A, Ríos L, Ruiz L, et al. Estrategias terapéuticas para el manejo de la depresión en pacientes crónicos desde tres paradigmas de la psicología. Rev PsicologiaCientifica.com [Internet]. 2019 [citado 22/11/2020]; 17(06). Disponible en: https://www.psicologiacientifica.com/estrategias-manejo-depresion-pacientes-cronicos-paradigmas-psicologia/.

Martínez D, Garavito C. Factores psicosociales en prevalecencia en depresión, ansiedad, distorsión cognitiva y hábitos de vida. Rev PsicologiaCientifica.com [Internet]. 2018 [citado 22/11/2020]; 17(2). Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/factores-psicosociales-depresion-ansiedad-distorsion-cognitiva-habitos-de-vida/.

Lynn Jay S, Green JP, Polizzi C, et al. Hyponis, Hypnitic Phenomena, and Hypnotic Responsiveness: Clinical and Research Foundations - A 40-Year Perspective. Int J Clin Exp Hypn. 2019; 67(4). Citado en PubMed; PMID: 31526268.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.