Caracterización de la violencia en el noviazgo en estudiantes de Medicina de la provincia de Cienfuegos
Palabras clave:
violencia en el noviazgo, problema de salud, carrera de MedicinaResumen
Introducción: la violencia en el noviazgo es reconocida como una de las principales manifestaciones de violencia en estudiantes universitarios; requiere estudio e intervención.
Objetivo: caracterizar la violencia en el noviazgo de estudiantes de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.
Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo en 240 estudiantes de segundo año de Medicina. Se utilizó un cuestionario autoadministrado. Las variables fueron: sexo, edad, años de estudio, tipos de violencia más frecuentes en el noviazgo, manifestaciones de tipos de violencia, direccionalidad, conocimiento de las consecuencias negativas, y tipos de consecuencias. Se empleó la estadística descriptiva.
Resultados: un 62,5 % percibió la violencia psicológica como la más frecuente. El 85,8 % describió diversas manifestaciones y el 14,2 % no pudo hacerlo. Se reconoció entre las manifestaciones o expresiones conductuales psicológicas la cosificación, degradación y las amenazas. En la violencia física, los golpes, y en la sexual, mirar a las mujeres como objetos sexuales e infidelidad. Imperó bidireccionalidad en las agresiones (63 %). Se demostró con un 87,5 % que la violencia tiene consecuencias negativas en la esfera cognitivo-afectivo-conductual.
Conclusiones: los estudiantes percibieron que la violencia en el noviazgo es bidireccional, con predominio de la violencia psicológica, que genera daños a la salud. La convergencia entre la percepción del evento y los escasos conocimientos que poseen acerca de la violencia en el noviazgo, entorpece develar la magnitud de este problema de salud. Aquí radica la necesidad de realizar un conjunto de actuaciones dirigidas a su reducción.
Descargas
Citas
2. Makepeace JM. Courtship violence among college students. Family Relations [Internet]. 1981 [citado 23/01/2020]; 30(1): 97-102. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/584242?seq=1 DOI: 10.2307/584242
3. Organización Mundial de la Salud. Violencia contra la mujer [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 8 mar. 2021 [citado 09/01/2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
4. Rodríguez-Hernández R, Riosvelasco-Moreno L, Castillo-Viveros N. Violencia en el noviazgo, género y apoyo social en jóvenes universitarios. Escritos de Psicología [Internet]. 2018; 11(1): 1-9. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092018000100001
5. Rubio-Garay F, López-González MA, Carrasco MA, et al. Prevalencia de la violencia en el noviazgo: una revisión sistemática. Papeles del psicólogo [Internet]. 2017 [citado 18/02/2021]; 38(2): 135-47. Disponible en: https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2831
6. Alegría del Ángel M, Rodríguez Barraza A. Violencia mutua en el noviazgo: perfil psicosocial víctima-victimario en universitarios. Psicología y Salud [Internet]. 2017 [citado 16/01/2020]; 27(2): 231-44. Disponible en: http://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2536/4418
7. Ureña-Durán J. Violencia psicológica en parejas jóvenes. Relación con otros tipos de violencia y calidad de las relaciones [tesis en Internet]. Córdoba, España: Universidad de Córdoba; 2017 [citado 20/11/2018]. Disponible en: https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/15137/2017000001690.pdf?sequence=3&isAllowed=y
8. Rey-Anacona CA, Martínez-Gómez JA. Violencia en el noviazgo. Evaluación, prevención e intervención de los malos tratos en parejas jóvenes. Bogotá: El Manual Moderno; 2018.
9. Romero-Almodóvar M. Violencia en el noviazgo llega a entorno virtual. SEMlac [Internet]. 2017 Dic 17 [citado 04/05/2020]. Disponible en: http://redsemlac-cuba.net/comunicacion/violencia-en-el-noviazgo-llega-a-entorno-virtual.html
10. López-Angulo L, Fundora-Quintero Y, Valladares-González A, et al. Prevalencia de la violencia física y psicológica en relaciones de pareja heterosexuales. Rev Finlay [Internet]. 2015 [citado 19/11/2019]; 5(3): [aprox. 8 pantallas]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342015000300003
11. Fernández-Ortega MA, Ortiz-Montalvo A, Ponce-Rosas ER, et al. Caracterización de alumnos de la carrera de Medicina. Inv Ed Med [Internet]. 2016 [citado 05/01/2020]; 5(19): 148-54. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v5n19/2007-5057-iem-5-19-00148.pdf
12. Heredia-López NE. Percepciones de los estudiantes de una universidad ecuatoriana frente a situaciones de violencia en las relaciones de noviazgo [tesis en Internet]. Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; 2018 [citado 15/01/2020]. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/10685/1/T-UCSG-PRE-JUR-TSO-80.pdf
13. García-Carpintero MA, Rodríguez-Santero J, Porcel-Gálvez AM. Diseño y validación de la escala para la detección de violencia en el noviazgo en jóvenes en la Universidad de Sevilla. Gac Sanit [Internet]. 2018 [citado 18/02/2021]; 32(2):121-8. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.09.006
14. González-Leal EG, Pardo-Gómez ME, Izquierdo-Lao JM. La violencia como problema de salud pública en Venezuela: algunas reflexiones desde la perspectiva del profesional de seguridad ciudadana. Medisan [Internet]. 2017 [citado 30/01/2019]; 21(5): 642-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v21n5/san20215.pdf
15. Jennings WG, Okeem C, Piquero AR, et al. Dating and intimate partner violence among young persons ages 15-30: evidence from a systematic review. Aggression and Violent Behavior [Internet]. 2017[citado 30/01/2019]; 33:107–25. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1359178917300162
16. Pacheco-Maldonado K, Castañeda-Figueredo JG. Hombres receptores de violencia en el noviazgo. Av psicol [Internet]. 2017 [citado 15/07/2020]; 21(2):207-21 Disponible en: https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2013/2/Karina-Pacheco.pdf
17. Moral-de la Rubia J, López-Rosales F. Modelo recursivo de reacción violenta en parejas válido para ambos sexos. Boletín de Psicología [Internet]. 2012 [citado 05/01/2020]; 105: 61-74. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4011309
18. Flores-Garrido N, Barreto-Ávila M. Violencia en el noviazgo entre estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México. Un análisis mixto. Rev Iberoam Educ Super [Internet]. 2018 [citado 18/02/2021]; 9(26): [aprox. 21 pantallas] .Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722018000300042
19. Blázquez Alonso M, Moreno Manso JM, García-Baamonde Sánchez ME. Estudio del maltrato psicológico, en las relaciones de pareja, en jóvenes universitarios. Rev Electrónica de Investigación Psicoeducativa [Internet]. 2009 [citado 16/01/2020]; 7(2): 691-714. Disponible en: http://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/1365
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La misma permite:
• Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
• Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
• Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
• Uso no comercial.
• Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.