Número del Centenario.

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Santiago Almeida Campos
Pág(s):1-5
29 lecturas
PDF

ARTÍCULOS ORIGINALES

Víctor Guillermo Ferreira Moreno, Joaquín García Dihigo, Teresita de Jesús Calvo Oliva, Yairis Arencibia Fleitas, Alfredo Lauzurica González
Pág(s):1-16
65 lecturas
PDF
Correlación de índice PO2/FiO2 con parámetros inflamatorios y de coagulación en pacientes críticos con covid-19. Lombardía, 2020

Introducción: el conocimiento de la fisiopatología de la enfermedad ha revolucionado el enfoque tradicional en el tratamiento de las enfermedades causadas por virus respiratorios. Actualmente, se utilizan marcadores de la respuesta inflamatoria para diagnosticar, estratificar y predecir en muchos casos el comportamiento futuro del enfermo de covid-19.

Objetivo: caracterizar la naturaleza de la relación entre el índice PO2/FiO2 y los parámetros inflamatorios y de coagulación en pacientes graves por la covid-19, en la región de Lombardía, Italia.

Materiales y métodos: se realizó un estudio analítico, longitudinal, retrospectivo con 191 pacientes graves y críticos, que ingresaron con diagnóstico de covid-19 del 1 de abril al 20 mayo de 2020, en el Hospital Mayor de Crema, en la región de Lombardía, Italia.

Resultados: las correlaciones evidenciadas fueron las siguientes: proteína C reactiva (-0,417) p = 0; procalcitonina (-0,152) p = 0,018; dímero D (-0,112) p = 0,061; fibrinógeno (-0,272) p = 0,000; creatinina plasmática (-0,320) p = 0,000; conteo de linfocitos (0,028) p = 0,000; troponina (-0,028) p = 0,142, y lactato (-0,191) p = 0,288.

Conclusiones: los marcadores inflamatorios en la patogenia de la enfermedad juegan un rol capital, y el enfoque hacia este renglón del tratamiento médico antiinflamatorio de cualquier tipo es mandatorio. Se debe realizar un correcto monitoreo de la coagulación, usar heparinas de bajo peso molecular, así como mantener un adecuado soporte hemodinámico capaz de evitar las disoxias celulares que progresen al fallo multiorgánico.
Pedro Julio García Álvarez, Leodan Morejón Ramos, Fernando Grasso Leyva
Pág(s):1-10
99 lecturas
PDF
Metodología para la formación profesional de alumnos ayudantes, mediante tareas docentes de desempeño

Introducción: la validación sistemática de los resultados de la práctica educativa en las universidades médicas cubanas, revela la importancia y trascendencia del proceso de formación profesional de alumnos ayudantes en las diferentes disciplinas, a partir de la determinación de las necesidades formativas de carácter docente o científico-técnico.

Objetivo: elaborar una metodología para la formación profesional de alumnos ayudantes, mediante el empleo de tareas docentes de desempeño.

Materiales y métodos: durante la investigación se aplicaron métodos como el analítico-sintético, el histórico-lógico y la sistematización. También se empleó una encuesta de autoevaluación, la consulta a expertos y el grupo focal para la validación de la metodología. Para el procesamiento de los datos, fueron aplicados métodos estadístico-matemáticos.

Resultados: la metodología fue validada teóricamente mediante la consulta a expertos y el desarrollo de un grupo focal integrado por nueve especialistas, quienes evaluaron de muy adecuado cuatro de los seis indicadores propuestos. Las sugerencias realizadas se encaminaron hacia el logro de aspectos conceptuales y metodológicos, enriqueciéndose la propuesta inicial.

Conclusiones: se elaboró una metodología para la formación profesional de alumnos ayudantes, mediante el empleo de tareas docentes de desempeño. Sus contenidos estructurales quedaron definidos en cuatro etapas fundamentales: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.

Evelyn González Betancourt, Yasser García Baró
Pág(s):1-17
44 lecturas
PDF
Acupuntura en la recuperación de la anestesia general en pacientes intervenidas quirúrgicamente de nódulo de mama

Introducción: en el período de recuperación de la anestesia general se deben metabolizar los medicamentos empleados y restablecer las alteraciones fisiológicas. La acupuntura es un método de tratamiento que ha sido estudiado en el período perioperatorio con diferentes fines; sin embargo, es menos conocido su efecto en la recuperación de la anestesia general.

Objetivo: describir el efecto de la estimulación con Acupuntura en la recuperación de la anestesia general balanceada en pacientes intervenidas quirúrgicamente por nódulo de mama.

Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional prospectivo, en 60 pacientes intervenidas quirúrgicamente de nódulo de mama con anestesia general endotraqueal balanceada, de enero de 2014 a enero de 2016, en el Hospital Provincial Docente José Ramón López Tabrane, de Matanzas. Se conformaron dos grupos: grupo I, al que al finalizar la cirugía se le colocaron agujas de acupuntura en los puntos R1, Du26 y P9; y grupo II, al que no se le realizó acupuntura. El efecto de la acupuntura en la recuperación anestésica se midió a través de la Escala de Aldrete.

Resultados: la edad de mayor incidencia fue de 40 a 49 años. El estado físico de las pacientes, según la Sociedad Americana de Anestesiología, es I. Prevaleció un tiempo anestésico de 61 a 90 minutos. Más de 75 % de las féminas tuvieron un tiempo de recuperación anestésica entre 31 y 60 minutos. Se presentaron dos complicaciones leves atribuibles a la acupuntura.

Conclusiones: la aplicación de la acupuntura acortó el tiempo de recuperación anestésica en las pacientes estudiadas.
Luis Esteban Alemán Soria, Eva María Castro Morillo, Israel González del Pino Ruz, Inela Collado Lorenzo, Yolaine Lovio Nodarse, Elaine Rodríguez Castro
Pág(s):1-14
67 lecturas
PDF
Comportamiento del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes. Policlínico Docente Héroes del Moncada. 2019

Introducción: la obesidad es considerada como un problema de salud pública. Por lo general, tiende a comenzar desde edades tempranas. La Organización Mundial de la Salud la ha definido como la epidemia del siglo XXI, por las dimensiones que ha adquirido en las últimas décadas y su impacto en la morbimortalidad, en la calidad de vida y en el elevado costo sanitario. Desde 1973, la incidencia de obesidad a escala mundial se ha triplicado.

Objetivo: caracterizar el comportamiento de la obesidad y el sobrepeso en menores de 19 años, en el Consultorio 12 del Policlínico Docente Héroes del Moncada, de Cárdenas, en 2019.

Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, en el período de junio de 2018 a junio de 2019. El universo estuvo constituido por 68 niños de 0 a 19 años, con antecedentes de sobrepeso y obesidad.

Resultados: el grupo de edades más afectado fue el de los niños de 0 a 4 años; ambos sexos tuvieron igual comportamiento. La mayoría de los niños no realizaba ejercicios físicos. Los alimentos más consumidos fueron los azucarados y los carbohidratos. El factor genético estuvo presente en todos los participantes.

Conclusiones: para la prevención de obesidad en la infancia, Cuba cuenta con un primer nivel de atención accesible a toda la población. Se considera que se debe aprovechar esta fortaleza y realizar una labor más enérgica con la familia y la interacción de equipos interdisciplinarios, donde intervengan nutriólogos y licenciados en Educación Física, para así evitar este mal entre los niños y jóvenes.
Yaima Caridad Ybaceta Menéndez, Lázara Rodríguez Deschapelles, Thaymí Fornaguera Carrera, Librada Teresa González Santos, Reynier Soria Pérez
Pág(s):1-13
200 lecturas
PDF
Tareas docentes sobre educación ambiental en Enfermería, desde la educación en el trabajo

Introducción: uno de los problemas profesionales a resolver por el egresado en Enfermería, es el enfrentamiento a riesgos y alteraciones higiénico-epidemiológicas relacionados con el medio ambiente. De ahí la necesidad de incidir en la educación ambiental desde la educación en el trabajo, por ser un área clave en la formación de este profesional.

Objetivo: diseñar un sistema de tareas docentes sobre la educación ambiental en la carrera de Licenciatura en Enfermería, desde el área de educación en el trabajo.

Materiales y métodos: se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal, en la carrera de Licenciatura en Enfermería en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande, provincia Villa Clara, durante el curso 2019-2020. Se emplearon los métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural. Métodos empíricos: análisis de documento, discusión grupal, observación y criterio de expertos. Se empleó la estadística descriptiva.

Resultados: se constató que solo en el 50 % de las actividades de educación en el trabajo se ejecutan acciones sobre educación ambiental. En la entrevista, los profesores declararon tener dificultades para vincular los problemas ambientales en sus clases. Se aportó un sistema de tareas docentes dirigidas a la educación ambiental desde la educación en el trabajo, y las pautas para que cada docente pueda elaborar sus propias tareas en dependencia de las situaciones ambientales concretas de cada área de atención.

Conclusiones: se desarrollaron ejemplos de tareas docentes para favorecer el aprendizaje de la educación ambiental en estudiantes de Licenciatura en Enfermería, a través de la educación en el trabajo.
Mayle Santana Hernández, Yusimí Guerra Véliz, Blanca Agramonte Albalá, Liliana Borges Fernández, Roberto Sosa Menéndez
Pág(s):1-16
43 lecturas
PDF
Intervención educativa en el nivel de conocimientos de adultos mayores cardiópatas sobre covid-19

Introducción: los sistemas sanitarios de la mayoría de los países, responden a la pandemia de enfermedad respiratoria aguda (covid-19) causada por el virus SARS-CoV-2. Esta se presenta de forma más severa en adultos mayores y, sobre todo, en aquellos que padecen otras patologías.

Objetivo: evaluar la efectividad de una intervención educativa en el nivel de conocimientos de adultos mayores cardiópatas sobre covid-19.

Materiales y métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental sin grupo control, de tipo intervención comunitaria, en adultos mayores cardiópatas pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia 1, del Policlínico Docente Francisca Rivero Arocha, del municipio Manzanillo, en Granma, entre abril y junio de 2020. Se trabajó con una población de 108 adultos mayores y una muestra de 98 pacientes. Se calcularon las frecuencias absolutas y relativas. Para las variables cualitativas se aplicó la prueba de chi cuadrado. Para comparar los datos antes y después de la intervención, se empleó el test de McNemar, con nivel de significación del 5 %.

Resultados: predominó el sexo femenino y los pacientes entre 60 y 69 años. Prevaleció la hipertensión y la cardiopatía isquémica. La mayoría de los pacientes mostró un nivel inadecuado de conocimientos sobre generalidades de la covid-19, lo que se logró reducir. Se incrementó el nivel de conocimientos adecuados en los adultos mayores cardiópatas sobre epidemiología, aspectos clínicos y medidas de protección y autocuidado.

Conclusiones: la intervención educativa permitió modificar los conocimientos de adultos mayores cardiópatas sobre el nuevo coronavirus, pero aún es necesario el trabajo con la información de todo lo relacionado con la covid-19.

 

Antonio Rafael Enamorado Anaya, Marilín González Agüero, Gaoussou Goro, Alina Ruiz Manzanares
Pág(s):1-17
64 lecturas
PDF
Cintya Yodeli Valdiviezo Verdezoto, Juana Rosario Lara-Machado
Pág(s):1-14
209 lecturas
PDF
Caracterización de la violencia en el noviazgo en estudiantes de Medicina de la provincia de Cienfuegos

Introducción: la violencia en el noviazgo es reconocida como una de las principales manifestaciones de violencia en estudiantes universitarios; requiere estudio e intervención.

Objetivo: caracterizar la violencia en el noviazgo de estudiantes de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.

Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo en 240 estudiantes de segundo año de Medicina. Se utilizó un cuestionario autoadministrado. Las variables fueron: sexo, edad, años de estudio, tipos de violencia más frecuentes en el noviazgo, manifestaciones de tipos de violencia, direccionalidad, conocimiento de las consecuencias negativas, y tipos de consecuencias. Se empleó la estadística descriptiva.

Resultados: un 62,5 % percibió la violencia psicológica como la más frecuente. El 85,8 % describió diversas manifestaciones y el 14,2 % no pudo hacerlo. Se reconoció entre las manifestaciones o expresiones conductuales psicológicas la cosificación, degradación y las amenazas. En la violencia física, los golpes, y en la sexual, mirar a las mujeres como objetos sexuales e infidelidad. Imperó bidireccionalidad en las agresiones (63 %). Se demostró con un 87,5 % que la violencia tiene consecuencias negativas en la esfera cognitivo-afectivo-conductual.

Conclusiones: los estudiantes percibieron que la violencia en el noviazgo es bidireccional, con predominio de la violencia psicológica, que genera daños a la salud. La convergencia entre la percepción del evento y los escasos conocimientos que poseen acerca de la violencia en el noviazgo, entorpece develar la magnitud de este problema de salud. Aquí radica la necesidad de realizar un conjunto de actuaciones dirigidas a su reducción.

Yamila Ramos Rangel, Laura Magda López Angulo, María Suz Pompa, Daniela García Ramos
Pág(s):1-16
111 lecturas
PDF
La superación de la enfermera en la atención integral a la familia con enfermo oncológico

Introducción: la enfermera que se desempeña en los consultorios de la Atención Primaria de Salud, asume la responsabilidad de propiciar una atención integral al familiar encargado del cuidado del enfermo oncológico.

Objetivo: diseñar una propuesta de superación para el perfeccionamiento de la actuación de la enfermera en la atención integral a la familia con enfermo oncológico.

Materiales y métodos: se efectuó una investigación de desarrollo en la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas Dr. Juan Guiteras Gener, durante el curso 2018-2019. Se utilizó una muestra de 23 enfermeras de los consultorios de la atención primaria del municipio de Matanzas. Se analizaron los documentos que avalan su desempeño profesional. Se diseñó una encuesta dirigida a la identificación de las necesidades de aprendizaje y una guía de observación para caracterizar el modo de actuación del profesional de Enfermería. Se aplicaron entrevistas a supervisoras y directivos.

Resultados: el análisis de las encuestas aplicadas a la muestra seleccionada y las observaciones realizadas a las actividades en el hogar, permitieron detectar las necesidades de aprendizaje para el perfeccionamiento de la atención integral a la familia con enfermo oncológico. Las entrevistas realizadas a supervisoras y directivos corroboraron la necesidad de la propuesta.

Conclusiones: se diseñó un curso de posgrado para el perfeccionamiento de la actuación de los profesionales de la Enfermería, relacionado con el cuidado integral a la familia con enfermos oncológicos en la Atención Primaria de Salud

Clara Mederos Collazo, Marlene Secadas Jiménez, Leticia Cabrera Benítez, Martha Odalis Abreu Barrera, Luisa García Laceria
Pág(s):1-12
66 lecturas
PDF
Infección nosocomial en Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández, de Matanzas

Introducción: la diseminación de microorganismos multirresistentes en el hospital, constituye un importante problema epidemiológico y terapéutico que afecta especialmente a pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos, pero también tiene un efecto perjudicial para su familia, la comunidad y el Estado.

Objetivo: describir el comportamiento de las infecciones nosocomiales y la resistencia antimicrobiana en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Materiales y métodos: se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional y prospectivo en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández, durante el primer semestre de 2020. El universo estuvo constituido por 102 pacientes que ingresaron en la Unidad de Cuidados Intensivos en el período estudiado, a los que se les realizó estudios microbiológicos. Las variables analizas fueron: causas de ingreso, edad, infecciones nosocomiales, neumonía en ventilados, gérmenes, resistencia antimicrobiana y mortalidad. Se expresaron en tablas y gráficos porcentuales.

Resultados: el sexo masculino presentó mayor número de infección nosocomial respecto al femenino, en edades diferentes de la vida. La causa más frecuente de ingreso fue el politrauma. El sitio más común de infección nosocomial fue la vía respiratoria. Predominaron gérmenes como los bacilos gramnegativos fermentadores y las enterobacterias. Antibióticos como los inhibidores de las betalactamasas, otras penicilinas, quinolonas, cefalosporinas, aminoglucósidos y meropenen han adquirido un mayor porciento de resistencia.

Conclusiones: la infección nosocomial por bacterias multirresistentes a los antibióticos estratégicos, es un problema dentro de la Unidad de Cuidados Intensivos asociado a la ventilación mecánica, que provoca una elevada mortalidad.


Mayrelly Manzano Serrano, Yali Libertad Bordies Lavin, Adianez Karely Tase Rodríguez, Juan Basilio González Soler, Rosa García Raventos, Pedro Antonio Manzano Serrano
Pág(s):1-16
87 lecturas
PDF

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Alfredo Enrique Arredondo Bruce, Surama Martínez Chávez, Alfredo Enrique Arredondo Rubido
Pág(s):1-11
200 lecturas
PDF

ACTUALIZACIÓN TEMÁTICA

Jorge Luis Estupiñán Moreno, Israel González del Pino
Pág(s):1-13
108 lecturas
PDF
Cristy Darias Domínguez, Anabel Roque Enríquez, Carlos Andrés Torres Carrascal, Yosiel Oliva Pérez
Pág(s):1-10
307 lecturas
PDF

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

Gilberto Lázaro Betancourt Reyes, Gilberto de Jesús Betancourt Betancourt
Pág(s):1-11
50 lecturas
PDF
Pedro del Valle Llufrío, Roxana Ávalos García
Pág(s):1-9
36 lecturas
PDF

PRESENTACIÓN DE CASOS

Lisbeth Sabido Toledo, Gretter Martínez García, Elsa Juana Luna Ceballos
Pág(s):1-9
76 lecturas
PDF
Letier Pérez Ortiz, Eglys Rodríguez Ramos, Enrique Marcos Sierra Benítez
Pág(s):1-10
254 lecturas
PDF
Pavel Amigo Castañeda, Maylín Rodríguez Díaz, Alfredo Ernesto Oliver Martín, Jorge Luis Domínguez Llama, Pavel Alejandro Amigo Rodríguez
Pág(s):1-13
47 lecturas
PDF
José Antonio Santana Santana, Lorien Rodríguez Sánchez
Pág(s):1-6
74 lecturas
PDF

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Juan Pablo Pancorbo Madrigal, Mónica González Guerra, Maura Guerra Sánchez
Pág(s):1-6
33 lecturas
PDF
Pedro del Valle LLufrío, Roxana Ávalos García
Pág(s):1-6
81 lecturas
PDF

CARTA AL DIRECTOR

Sadys Lázara Rodríguez Ramos, Lázaro Suárez Izsaqui
Pág(s):1-3
28 lecturas
PDF
Norma Eusebia Martínez Vizcaíno, Karina Victoria Rodríguez Zamora
Pág(s):1-3
29 lecturas
PDF
Enrique Marcos Sierra Benítez, Mairianny Quianella León Pérez, Joel Caballero García
Pág(s):1-5
41 lecturas
PDF