El sexismo en la historia de las ciencias: efecto Matilda

Autores/as

Palabras clave:

ciencias, efecto Matilda, mujeres científicas, sexismo

Resumen

Introducción: la historia de las ciencias afronta el reto de reescribirla de acuerdo con la realidad cambiante. Así, además de proporcionar un relato sobre el origen de las ciencias y las técnicas, debería ahondar en el protagonismo de mujeres en las mismas.

Objetivo: caracterizar el efecto Matilda como expresión del sexismo en la historia de las ciencias.

Materiales y métodos: se realizó una revisión bibliográfica en la que se consultaron 24 materiales relacionados con disciplinas afines a las ciencias médicas y las sociales, literatura e historia del arte, disponibles en revistas especializadas indexadas en bases de datos como SciELO, Scopus, Google Académico, la Biblioteca Virtual de Salud y LILACS.

Discusión: el efecto Matilda refiere a la insuficiente valoración que sistemáticamente se hace de las mujeres en el campo científico, y al escaso reconocimiento a sus contribuciones académicas.

Conclusiones: sería imposible abarcar en un solo artículo la contribución de todas aquellas científicas que se han encontrado en una situación similar. Sin embargo, se debe procurar que estas mujeres no caigan en el olvido, y que se conviertan en ejemplos para aquellas niñas a las que se les ha hecho pensar que la ciencia lleva estigma de género.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. González Jiménez RM. Las mujeres y su formación científica en la ciudad de México. Siglo XIX y principios del XX. Revista Mexicana de Investigación Educativa [Internet]. 2006;11(30):771-95. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14003004

2. Waksman Minsky N. El papel de la mujer en la ciencia. Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México. Ciencia UANL [Internet]. 2005 [citado 29/10/2020];8(1):3-6. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/402/40280101.pdf

3. Pérez Sedeño E. Las mujeres en la historia de la ciencia. Quark [Internet]. 2003 [citado 12/02/2021];(27). Disponible en: https://digital.csic.es/handle/10261/9700

4. Salgado González L. Científicas y coeducación: una unidad didáctica para una escuela más igualitaria [tesis en Internet]. Torrelavega: Universidad Internacional de la Rioja; 2020. Disponible en: https://reunir.unir.net/handle/123456789/9918

5. Giordano Lerena R, Páez Pino AC. Matilda y las mujeres en ingeniería en América Latina. Mar del Plata: Universidad FASTA Ediciones [Internet]. 2019. Disponible en: https://confedi.org.ar/download/Libro-MATILDA-y-las-mujeres-en-ingenieria-en-America-Latina-CONFEDI-LACCEI-2019.pdf

6. Santesmases MJ, Cabré i Pairet M, Ortiz Gómez T. Feminismos biográficos: aportaciones desde la historia de la ciencia. Arenal [Internet]. 2017 [citado 23/01/2021];24(2):379-404. Disponible en: https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/6303/5712

7. Huguet Pané G. Matilda Joslyn Gage, la sufragista que luchaba por la libertad. National Geographic [Internet]. 2021 28 ene [citado 11/02/2021]. Disponible en: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/matilda-joslyn-gage-sufragista-que-luchaba-por-libertad_16192

8. Instituto Aragonés de la Mujer. Mujeres científicas: una mirada al otro lado [Internet]. Zaragoza: Gobierno de Aragón; 2008. Disponible en: https://www.aragon.es/documents/20127/674325/mujeres_cientificas.pdf/ac7960a1-9d68-1083-c1a9-6c9680eeb83f

9. Álvarez Lires M. La difícil identidad de las científicas. Tabanque. [Internet]. 2000 [citado 23/01/2021];15:19-37. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/127607.pdf

10. Matilla Quiza MJ, Mó Romero E. De la excepción a la normalidad: mujeres científicas en la historia. Encuentros Multidisciplinares [Internet]. 2014 [citado 22/01/2021];16(47):1-10. Disponible en: http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA47/m_jesus_matilla_esperanza_mo.pdf

11. Piedra I. El papel de las mujeres en la voz pública. ¿Cómo y dónde se genera la opinión en la Universidad? Rev de Educación y Derecho [Internet]. 2019 [citado 4/04/2022];(20). Disponible en: https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/29693

12. Magallón Portolés C. Las mujeres en la ciencia: una historia de luces y sombras. Primer acto: Cuadernos de investigación teatral [Internet]. 2013 [citado 22/01/2021];345:132-6. Disponible en: https://www.academia.edu/8708125/Las_mujeres_en_la_ciencia_una_historia_de_luces_y_sombras

13. Escribano López P. Mujeres en, por y para la ciencia. Dossiers Feministes [Internet]. 2010 [citado 21/02/2021];14:151-74. Disponible en: https://raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/view/229295

14. Vázquez-Cupeiro S. Ciencia, estereotipos y género: una revisión de los marcos explicativos. Convergencia [Internet]. 2015 [citado 22/12/2020];22(68):177-202. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352015000200177&lng=es&tlng=es

15. Flores Espínola A. Metodología feminista: ¿una transformación de prácticas científicas? [tesis en Internet]. Madrid: Universidad Complutense; 2013. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=98676

16. Puertas Maroto F. El papel de las mujeres en la ciencia y la tecnología [Internet]. Madrid: Ediciones Santillana; 2015 [citado 22/01/2021]. Disponible en: http://www.iessanfernando.com/wp-content/uploads/2017/03/Mujeres-en-ciencia-y-tecnolog%C3%ADa.pdf

17. Flores Espínola A. La historia no contada de las mujeres en la ciencia. Presencia Universitaria [Internet]. 2018 [citado 13/10/2020];6(11):49-59. Disponible en: https://presenciauniversitaria.uanl.mx/index.php/pu/article/view/9

18. Peláiz-Barranco A. La mujer cubana en la ciencia y en la física: presencia, rol y desafíos. Rev Cubana Fis [Internet]. 2020 [citado 11/12/2020];37(2):152-7. Disponible en: http://www.revistacubanadefisica.org/RCFextradata/OldFiles/2020/v37n2/RCF2020v37p152.pdf

19. Morales Pérez MP, Molina Torres MM, Vázquez Ruiz MA. Una mirada de género a los estudios históricos en Cuba. Rev Conrado [Internet]. 2017 [citado 05/04/2022];13(58):195-200. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/495

20. González García MI. Ciencia, tecnología y género [Internet]. Asunción, Paraguay: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; 2017 [citado 01/12/2020]. Disponible en: https://www.conacyt.gov.py/sites/default/files/upload_editores/u38/CTS-M.Gonzalez-modulo-4.pdf

21. Ramos-Cordero AE, Martínez-López D. Las médicas cubanas en el 150 aniversario de Laura Martínez de Carvajal y del Camino. Rev Cubana Sal Públ [Internet]. 2019 [citado 13/01/2021];45(2):1-3. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsalpub/csp-2019/csp192n.pdf

22. Caram León T. Mujer y poder en Cuba [Internet]. En: La gobernabilidad en América Latina. Balance reciente y tendencias a futuro [CD-ROM]. La Habana: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; 2005. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/flacso/caram.pdf

Descargas

Publicado

01-07-2022

Cómo citar

1.
Saborit-Rodríguez A, Morales-Pérez M, Macola-Ross D de la C, Vera-Aguilera L. El sexismo en la historia de las ciencias: efecto Matilda. Rev Méd Electrón [Internet]. 1 de julio de 2022 [citado 2 de febrero de 2025];44(4):e4581. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4581

Número

Sección

ARTÍCULOS HISTÓRICOS