Caracterización de cuidadores de adultos mayores con demencia. Cárdenas, 2019
Palabras clave:
envejecimiento, cuidador, permanencia, sobrecargaResumen
Introducción: la demencia constituye uno de los problemas de salud pública más importantes del siglo XXI. Se considera la primera causa de discapacidad en adultos mayores y la que genera mayor dependencia, necesidad de cuidado, sobrecarga económica y estrés psicológico en el cuidador.
Objetivo: caracterizar al cuidador principal de pacientes con demencia.
Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, a los cuidadores de adultos mayores con demencia en el municipio Cárdenas, en el período de junio de 2018 a julio de 2019. Se incluyeron los cuidadores principales de los pacientes con demencia, que constaron en el registro médico y realizaron por más de seis meses esta función. Se aplicó en el cuidador la escala de Zarit, que mide la percepción de sobrecarga o estrés.
Conclusiones: en el estudio, el grupo etario de mayor significación fue el de 50 a 59 años, con predominio del sexo femenino. La mayoría de los cuidadores convivían con el paciente, predominando los dedicados por cinco años o más a esta labor. Prevaleció la sobrecarga ligera seguida de la intensa, y un mínimo de cuidadores no presentaron sobrecarga.
Descargas
Citas
2. Álvarez Lauzarique ME, Vea Bayarre H, Pérez Piñero J. Evaluación de la calidad de la atención al adulto mayor en el primer nivel de salud. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2018 [citado 02/04/2021];34(2):1-10. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedgenint/cmi-2018/cmi182g.pdf
3. Alfonso Fraga JC. Envejecimiento y sociedad. El caso cubano [Internet]. La Habana: Centro de Estudios de Población y Desarrollo; Oficina Nacional de Estadísticas; 2016 [citado 02/04/2021]. p. 35-46. Disponible en: https://nanopdf.com/download/envejecimiento-y-sociedad-el-caso-cubano_pdf
4. Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. El envejecimiento y las personas de edad: indicadores sociodemográficos para América y el Caribe [Internet]. Santiago de Chile: CEPAL; 2009. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/1350
5. Rico Rosillo MG, Oliva Rico D, Vega Robledo GB. Envejecimiento: algunas teorías y consideraciones genéticas, epigenéticas y ambientales. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2018 [citado 02/04/2021];56(3):287-94. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2018/im183l.pdf
6. Ramos Monteagudo AM, Yordi García M, Miranda Ramos MA. El envejecimiento activo: importancia de su promoción para sociedades envejecidas. Arch Méd Camagüey [Internet]. 2016 [citado 02/04/2021];20(3):330-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552016000300014&lng=es
7. Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud [Internet]. Ginebra: OMS; 2015 [citado 02/04/2021]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf
8. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadísticas. Anuario estadístico de salud 2019 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2020 [citado 02/04/2021]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf
9. Navarro Martínez M, Jiménez Navascués L, García Manzanares MC, et al. Los enfermos de Alzheimer y sus cuidadores. Gerokomos [Internet]. 2018 [citado 02/04/2021];29(2):79-82. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v29n2/1134-928X-geroko-29-02-00079.pdf
10. Banchero S, Mihoff M. Personas mayores cuidadoras: sobrecarga y dimensión afectiva. Psicología, Conocimiento y Sociedad [Internet]. 2017 [citado 02/04/2021];7(2):7-35. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/pcs/v7n1/1688-7026-pcs-7-01-00007.pdf
11. Zamarripa E, Tamez B, Ribeiro M. Repercusiones del cuidado informal en la vida laboral y personal de las mujeres cuidadoras. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar [Internet]. 2017 [citado 02/04/2021];6:47-56. Disponible en: https://revistas.um.es/azarbe/article/view/273401/222581
12. Chávez Rodríguez A, Mireles Hernández M. Demencia: experiencia en cuidadores primarios de adultos mayores. Psico Unemi [Internet]. 2018 [citado 02/042021];2(3):43-2. Disponible en: https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-unemi/article/view/832
13. Martínez Pizarro S. Síndrome del cuidador quemado. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2020 [citado 18/04/2021];13(1):97-100. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2020000100013&lng=es
14. Carreño SP, Chaparro Díaz L. Agrupaciones de cuidadores familiares en Colombia: perfil, habilidad de cuidado y sobrecarga. Pensamiento Psicol [Internet]. 2017 [citado 02/04/2021];15(1):87-101. Disponible en: https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/1393/2139
15. Cantillo Medina CP, Ramírez Perdomo CA, Perdomo Romero AY. Habilidad de cuidado en cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica y sobrecarga percibida. Cienc enferm [Internet]. 2018 [citado 02/04/2021];24:16. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532018000100216
16. Herrera Merchán EJ, Laguado JE, Pereira Moreno LJ. Daños en salud mental de cuidadores familiares de personas con Alzheimer. Gerokomos [Internet]. 2020 [citado 02/04/2021];31(2):68-70. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2020000200002&lng=es
17. Fernández Vega D, Lorenzo Ruiz A, Zaldívar Vaillant T. Carga en cuidadores informales primarios de personas adultas con enfermedades neurológicas crónicas. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2019 [citado 02/04/2021];45(2):1510. Disponible en: https://scielosp.org/article/rcsp/2019.v45n2/e1510/
18. Martínez Debs L, Lorenzo Ruiz A, Llantá Abreu MC. Carga del cuidador en cuidadores informales primarios de pacientes con cáncer de cabeza y cuello. Rev haban cienc méd [Internet]. 2019 [citado 02/04/2021];18(1). Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2341
19. Gómez-Galindo AM, Penas-Felizzola OL, Parra-Esquivel EI. Caracterización y condiciones de los cuidadores de personas con discapacidad severa en Bogotá. Rev salud pública [Internet]. 2016 [citado 02/04/2021];18(3):367-78. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642016000300004&lng=en&nrm=iso&tlng=es
20. Turtós Carbonell LB, Rodríguez Rosa Y, Rodríguez Abreu Y, et al. Caracterización demográfica de cuidadores informales de ancianos con ictus y demencias en Santiago de Cuba. Encuentros [Internet]. 2016 [citado 02/04/2021];14(2):61-72. Disponible en: https://biblat.unam.mx/es/revista/encuentros-barranquilla/articulo/caracterizacion-demografica-de-cuidadores-informales-de-ancianos-con-ictus-y-demencias-en-santiago-de-cuba
21. Fernández B, Herrera S. El efecto del cuidado informal en la salud de los cuidadores familiares de personas mayores dependientes en Chile. Rev méd Chile [Internet]. 2020 [citado 02/04/2021];148(1):30-6. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v148n1/0717-6163-rmc-148-01-0030.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La misma permite:
• Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
• Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
• Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
• Uso no comercial.
• Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.