Tabla de contenidos

EDITORIAL

Odalys Bolaños-Ruiz
Pág(s):e5042
7 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Influencia de factores psicosociales en el clima y estrés laboral del personal de un hospital ecuatoriano

Introducción: actualmente, el estudio de las relaciones del individuo con las condiciones de su trabajo resulta de gran interés.
Objetivo: analizar la influencia de factores psicosociales de riesgo en el clima y estrés laboral de los trabajadores de un hospital básico en la ciudad de Ambato, en Ecuador.
Materiales y métodos: estudio no experimental, transversal y prospectivo. A cincuenta trabajadores se le aplicaron tres encuestas: CoPsoq-istas21 (versión 2), cuestionario de clima laboral FOCUS-93 y el cuestionario para la evaluación del estrés (versión 3) de la Pontificia Universidad Javeriana. Se utilizaron la prueba de Chi-cuadrado de Pearson, con un nivel de significancia del 0,05, para descartar la hipótesis nula, y la regresión lineal curvilínea para determinar la influencia de los factores en las dos variables dependientes.
Resultados: la estima (100 % de desfavorabilidad), las exigencias psicológicas (94 %) y la doble presencia (90 %) fueron los factores psicosociales peor calificados por los informantes. Solo el 40,5 % de los participantes consideraron su clima laboral como satisfactorio; y se registró en el 80 % de la población la presencia de síntomas fisiológicos y psicoemocionales provocados por el estrés. La inseguridad sobre el futuro y el apoyo social/calidad de liderazgo, fueron las subvariables que mayor número de inferencias estadísticas tuvieron con el estrés y el clima laboral.
Conclusiones: los factores de riesgo psicosociales influyeron en la percepción negativa del clima laboral y en el incremento de la sintomatología del estrés.

Paulina Jacqueline Moyano-Sailema, Darwin Rúl Noroña-Salcedo, Vladimir Vega-Falcón
Pág(s):e4976
92 lecturas
Lizbet María León-Herrera, Judith María García-Serra, Layvis Rodríguez-González, Odalys Cruz-Trujillo
Pág(s):e4993
23 lecturas
Mortalidad por diabetes mellitus en el municipio de Colón, Matanzas. 2011-2021

Introducción: la diabetes mellitus,considerada uno de los principales problemas de salud a nivel mundial, es de las enfermedades que más caras resultan a la sociedad, debido a su alta y temprana mortalidad.
Objetivos: caracterizar el comportamiento de la mortalidad causada por la diabetes mellitus en el municipio de Colón, en los últimos once años.
Materiales y métodos: estudio descriptivo retrospectivo de la base de datos de fallecidos de la Dirección Municipal de Salud del municipio de Colón, desde el 1 de enero de 2011 hasta el 31 de diciembre de 2021. Fueron seleccionados 221 sujetos con diabetes mellitus como causa básica de muerte. Las variables independientes fueron: año de fallecimiento, sexo, edad y causa directa de muerte. Los resultados se analizaron con estadística descriptiva, a través del paquete SPSS.
Resultados: tendencia creciente de la mortalidad, más acentuada en el año 2021, en el que fallecieron 38 diabéticos. Predominio en mujeres (134) con respecto a hombres (87), y en el grupo etario de 65 años y más (67,4 %). Se identificaron como másfrecuentes causas de muerte las enfermedades del corazón (24 %), la bronconeumonía (20,4 %) y la insuficiencia renal crónica (14,9 %).
Conclusiones: en el municipio de Colón, la mortalidad por diabetes mellitus ha mostrado una tendencia al alza durante los últimos once años; el predominio en mujeres, personas mayores de 65 años, y las enfermedades del corazón como causas directas de muerte, caracterizaron su comportamiento.

Julio César Sánchez-Cruz, Ania Hernández-Ortega
Pág(s):e4884
26 lecturas
Marlene Secada-Jiménez, Clara Mederos-Collazo, Dunia Montenegro-Jimènez
Pág(s):e4583
22 lecturas
Yudisleyvis Santana-García, Dunia Justa Díaz-Camellón, Joanna de-Armas-Mestre, Reynier Soria-Pérez, Niumila Merencio-Leyva
Pág(s):e4590
25 lecturas
Cuidados paliativos al final de la vida: visión comparativa en dos décadas

Introducción: las enfermedades neoplásicas, cardiovasculares y procesos degenerativos predominan en estos tiempos, provocando la aparición del “enfermo crónico”, cuya curación se considera muy lejana o inalcanzable. Esto propicia que la medicina paliativa esté experimentando un gran auge, por lo que se realizó una investigación sobre los cuidados paliativos en Matanzas, Cuba. La visión de estudios anteriores sobre el tema puede sustentar elementos de criterio sobre necesidades al respecto en la atención sanitaria.
Objetivo: comparar el comportamiento de los cuidados paliativos en tres períodos de tiempo a través de investigaciones realizadas.
Materiales y métodos: se realizó una revisión sistemática de tres estudios epidemiológicos observacionales descriptivos —contenidos en tres tesis de terminación de especialidad en Medicina Interna—, efectuados en la provincia de Matanzas en tres períodos de tiempo diferentes (2000-2001, 2009-2010 y 2017-2018), con el objetivo de realizar una comparación del comportamiento de los cuidados paliativos en pacientes en estado terminal y/o avanzado de su enfermedad.
Resultados: aunque la mayoría de lo estudiado fueron neoplasias malignas, hubo presencia de otras enfermedades como cardiopatías, diabetes mellitus, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, hepatopatías crónicas, enfermedad cerebrovascular, demencias e insuficiencia renal crónica. Fue valorado el seguimiento de los pacientes por el equipo de salud, así como la evidencia de necesidades de recursos insatisfechas y lo que ello genera en los cuidadores.
Conclusiones: hay necesidades materiales que interfieren en la calidad de vida de los enfermos. Los cuidadores necesitan la atención por parte del equipo de salud. Es necesario incentivar la investigación y los conocimientos sobre los cuidados paliativos.

Clara Obdulia Laucirica-Hernández, Aida García-Güell, Iraidelys Castro-Junco, Dariel Abreu-Alonso, Anairis Herrera-Suárez, Teresa Sangroniz-Viart
Pág(s):e4911
108 lecturas
Ernesto Pérez-Triana, Marena Jordán-Padrón, Sandra Bahr-Ulloa, Katia Guisado-Zamora
Pág(s):e4988
56 lecturas
Medio de enseñanza virtual sobre acupuntura con anatomía regional para internado vertical de Medicina Natural y Tradicional

Introducción: el uso de tecnologías de la información y la comunicación se ha generalizado en el proceso de enseñanza-aprendizaje para facilitar la continuidad de estudios en educandos universitarios, debido a la situación epidemiológica mundial. La medicina natural y tradicional constituye un pilar fundamental para el ejercicio de la práctica clínica, de ahí la necesidad del desarrollo de su internado vertical.
Objetivo: diseñar un medio de enseñanza para el aprendizaje de la acupuntura y digitopuntura por los estudiantes del internado vertical.
Materiales y métodos: se realizó un estudio transversal, de desarrollo tecnológico, en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, entre septiembre de 2021 y febrero de 2022. Se llevó a cabo el diseño y validación sobre una propuesta de medio de enseñanza digital para el internado vertical.
Resultados: se trabajó de manera conjunta con áreas básicas clínicas, para dar salida al módulo de Acupuntura en el internado vertical de Medicina Natural y Tradicional, con el empleo de la anatomía humana. Se diseñó un medio de enseñanza al utilizar gráficos e información virtual, que fueron calificados de muy adecuados, tanto en pertinencia como en utilidad.
Conclusiones: se confeccionó un medio de enseñanza que permite al estudiante del internado vertical de la carrera de Medicina, interactuar con los contenidos de Anatomía Humana y la Medicina Natural y Tradicional.

Nadia Caridad Alonso-Marcos, Sandra Bahr-Ulloa, Katia Guisado-Zamora
Pág(s):e4958
15 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Hospitalizaciones inadecuadas prevenibles en la atención primaria de salud: desafío actual como problema social

La hospitalización inadecuada implica costos innecesarios a la familia del paciente y al centro de salud, congestión de los servicios hospitalarios y disminución del beneficio social, pudiendo llegar a exponer al paciente a riesgos como infecciones intrahospitalarias y a períodos de estrés. Asimismo, representa un problema social, debido a deficiencias en la formación de residentes en Medicina General Integral ante patologías que son de adecuado diagnóstico, tratamiento y seguimiento a nivel primario —que socavan la calidad e intersectorialidad entre el nivel secundario y el primario de atención—, y al uso racional de recursos en el sector de la salud. Este trabajo pretende abordar la situación de las hospitalizaciones inadecuadas, que se pueden solucionar a nivel de la atención primaria. Se realizó una revisión bibliográfica de artículos científicos relacionados con la temática, publicados en SciELO, LILACS, PubMed, EBSCO y Google Académico, lo cual contribuyó a recopilar textos con los más recientes aportes. Se necesita, a nivel primario, para la disminución de las hospitalizaciones evitables, reforzar acciones organizativas y un desempeño profesional de calidad, con estrategias dirigidas a la solución de las problemáticas de la población. Las deficiencias o irregularidades en la capacidad resolutiva del sistema de atención primaria, repercuten negativamente en la cantidad de atenciones hospitalarias a situaciones de salud prevenibles y, por ende, en la reducción de los costos hospitalarios.

Yodanky Ochoa-Rodríguez, Yirleidy Rodríguez-Labañino, Yunia Estévez-Matos
Pág(s):e4984
35 lecturas
Margarita Minou Báez-Martín
Pág(s):e4964
22 lecturas
Yoelandis Marrero-Cepero, Israel González-del-Pino, Pavel Boffil-Gil
Pág(s):e4836
86 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Rubén González-Tabares, Frank Abel Acosta-González
Pág(s):e4510
74 lecturas