Centenario de Médica, el legado mayor del Dr. Mario E. Dihigo

Autores/as

Palabras clave:

Dihigo Llanos, Mario, revista Médica, medicina, pedagogía, radiología, historia de la medicina, Escuela Normal para Maestros, Matanzas

Resumen

Introducción: el Dr. Mario E. Dihigo Llanos, junto a un grupo de colegas emprendedores, fundó en Matanzas, en 1921, la revista Médica (devenida Revista Médica Electrónica en 1997).

Objetivos: resaltar el centenario de la publicación y contribuir a la preservación de la memoria del eximio pedagogo.

Materiales y métodos: fueron utilizados métodos de la investigación histórica, como el analítico-sintético y el deductivo-inductivo, así como los submétodos cronológico y geográfico. Se realizaron entrevistas y se revisó el legado documental del Dr. Dihigo. La información fue triangulada con las fuentes referenciadas y con otras bibliografías y documentos consultados.

Resultados: se resaltaron algunos de los aspectos más significativos relacionados con la vida y la obra del Dr. Dihigo, y se realizó una caracterización de las primeras etapas de la revista, donde se abordan su significación histórica y científica.

Conclusiones: sus aportes en Medicina y Pedagogía, así como sus esfuerzos por establecer la revista Médica, son los mayores legados de Dihigo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Víctor Guillermo Ferreira Moreno, Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas

Doctor en Medicina

Joaquín García Dihigo, Universidad de Matanzas. Matanzas

Doctor en Ciencias

Teresita de Jesús Calvo Oliva, Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Hospital Pediátrico Docente Provincial Eliseo Noel Caamaño. Matanzas

Doctora en Ciencias Médicas.

Dpto Psiquiatría.

Yairis Arencibia Fleitas, Universidad de Matanzas. Matanzas

Doctora en Ciencias Jurídicas.

Alfredo Lauzurica González, Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas

Doctor en Ciencias Filosóficas

Citas

1. Dihigo Llanos ME. Profesión de fe. Médica. 1921; 1(1): 1.
2. Sainz de Robles FC. Ensayo de un diccionario español de sinónimos y antónimos. La Habana: Edición Revolucionaria; 1968. p. 573, 675.
3. Fernández Domingo JI. Derecho de sucesiones. Madrid: Editorial Reus, S. A.; 2010. p. 10-12.
4. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española [Internet]. Madrid: Real Academia Española; 2020 [citado 10/01/2021]. Disponible en: https://dle.rae.es/legado
5. Expediente del Sr. Mario E. Dihigo y Llanos. 1912. Localizado en: Universidad de La Habana, Archivo Histórico, Secretaría General, La Habana; legajo 111, no. 913, nueva numeración 5226.
6. Ferreira Moreno VG. El Dr. Domínguez Roldán visto por el estudiante Mario Dihigo. Rev Méd Electrón [Internet]. 2016 [citado 20/11/2020]; 38(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000500017&Ing=es
7. Clark Arxer I. Prólogo. En: García Blanco R (coord.-ed.). Cien figuras de la ciencia en Cuba. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2002. p. 21.
8. García Blanco R. Panorama de la historia de la ciencia en Cuba. En: García Blanco R (coord.-ed.). Cien figuras de la ciencia en Cuba. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2002. p. 24.
9. López Civeira F, Loyola Vega O, Silva León A. Cuba y su historia. La Habana: Editorial Félix Varela; 2005.
10. Ruiz Santoyo HD. Contribución del Grupo Índice a la divulgación de la Historia [Internet]. Matanzas: Sede Universitaria Medardo Vitier Guanche; 2007 [citado 20/11/2020]. Disponible en: http://monografias.umcc.cu/monos/2007/sum_matanzas/m07289.pdf
11. Matanzas. Magazine de La Lucha (La Habana). 1926. p. 160.
12. Diago López IM. Impronta de la mujer en Rotary: sus acciones en pro del desarrollo educacional matancero durante la primera mitad del siglo XX [Internet]. Matanzas: Universidad de Matanzas; 2019 [citado 20/11/2020]. Disponible en: http://cict.umcc.cu/repositorio/directorio_eventos/Humanistica%202019/res/Ileana_Diagoo__Jueves.pdf
13. Dihigo Llanos ME. Recuerdos de una larga vida. Cuad Hist Salud Pública. 1974; 60(3): 89-94.
14. Perry CR. Annual report of the Board of Directors. En: The 1940 convention. Proceedings book. Chicago: Rotary International; 1940. p. 348.
15. Roloff Mialofsky C, Forrest Vélez G. Índice alfabético y defunciones del Ejército Libertador de Cuba, Guerra de Independencia, iniciada el 24 de febrero de 1895 y terminada oficialmente el 24 de agosto de 1898. Habana: Impr. de Rambla y Bouza; 1901. p. 249.
16. Dihigo Llanos ME. Por los fueros de la verdad histórica. Médica. 1948; 7(1): 122-4.
17. Dihigo Llanos ME. Dr. Pedro L. Fariñas Mayo. In memoriam. Médica. 1951; 10(2): 18-20.
18. Baldwin M, Molina LE, Naemi P. Exploring the influence of family legacy on self and identity. Self and Identity [Internet]. 2018 [citado 10/01/2021]; 19(1): 1-21. DOI: 10.1080/15298868.2018.1526820.
19. Ramírez Mendoza PR. Una historia del desenvolvimiento íntegro de la Escuela Normal de Matanzas. La Habana: Editorial Lex; 1947.
20. Miranda Miravet C. Testimonio leído en el acto en memoria de Mario E. Dihigo Llanos, con motivo del 70 aniversario de su graduación como médico. 29 jun. 1987. Localizado en: Museo Provincial Palacio de Junco, Matanzas.
21. Pérez Ortiz L. La Revista “Médica”. Apuntes para su historia. Rev Méd Electrón [Internet]. 2006 [citado 10/06/2020]; 28(3). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/284
22. Dihigo Llanos ME. Nuestro saludo. Médica. 1942; 1(1): 1.
23. Dihigo Llanos ME. Nuestro retraso. Médica. 1953; 12(1): 1.
24. Mendoza S, Paravic T. Origen, clasificación y desafíos de las revistas científicas. Investigación y postgrado [Internet]. 2006 [citado 10/01/2021]; 21(1). Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-008720060001000&lng=es&nrm=iso
25. Borregales Y. Importancia de la caricatura como fuente de conocimiento histórico. Tiempo y Espacio [Internet]. 2017 [citado 10/01/2021]; 27(68). Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-949620170002000&lng=es&nrm=iso
27. Ramírez Sánchez MC. La caricatura como fuente en el estudio de la historia. HistoriAgenda [Internet]. 2017 [citado 10/01/2021]; (35): 55-62. Disponible en: https://www.cch.unam.mx/comunicacion/sites/www.cch.unam.mx.comunicacion/files/subidas/Historiagenda35.pdf

Descargas

Publicado

01-07-2021

Cómo citar

1.
Ferreira Moreno VG, García Dihigo J, Calvo Oliva T de J, Arencibia Fleitas Y, Lauzurica González A. Centenario de Médica, el legado mayor del Dr. Mario E. Dihigo. Rev Méd Electrón [Internet]. 1 de julio de 2021 [citado 3 de abril de 2025];43(4):1-16. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4659

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN