Resultados del uso de HeberFERON® en pacientes con carcinoma basocelular de alto riesgo en Matanzas
Palabras clave:
carcinoma basocelular, alto riesgo, HeberFERON®Resumen
Introducción: El cáncer de piel es la más frecuente de todas las neoplasias. Su incidencia mundial ha aumentado en proporción epidémica, y existe un predominio en países tropicales debido a la constante exposición solar. El carcinoma basocelular es el que más afecta a la población y predomina en hombres de más de 60 años. Existen criterios para clasificar esta entidad en alto riesgo, basándose, sobre todo, en la localización y extensión de la lesión. Una opción novedosa y terapéutica de elección es el uso del HeberFERON®.
Objetivo: Describir la respuesta clínica al tratamiento con HeberFERON® en pacientes con carcinoma basocelular de alto riego en Matanzas, en el período de febrero de 2019 a julio de 2021.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo en pacientes atendidos en la Consulta Provincial de Tumores Periféricos, de Matanzas, que presentaron carcinoma basocelular de alto riesgo en el período mencionado.
Resultado: La población estuvo constituida por 55 pacientes, predominando los hombres y el grupo etario de 60 a 69 años. Las variantes ulceradas localizadas en la nariz constituyeron las formas clínicas agresivas de mayor incidencia.
Conclusiones: Imperaron las respuestas completas en tumores mayores de 2 cm, evitando cirugías mutilantes, con lo que se evidencia la seguridad y eficacia del HeberFERON®.Descargas
Citas
2. De la Rosa Santana JD, Rodríguez Fonseca RA, López Wilson A, et al. Tratamiento con Heberferon® en pacientes con carcinoma basocelular. Hospital Clínico-Quirúrgico Dr. Miguel Enríquez, La Habana. Gaceta Médica Estudiantil [Internet]. 2020 [citado 15/03/2019];1(2):122-32. Disponible en: https://revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/30
3. Arenas Guzmán R. Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. 7ª ed. Ciudad de México: Mc Graw Hill Interamericana; 2019. p. 814-20.
4. Kang S, Amagai M, Bruckner AL, et al. Fitzpatrick’s Dermatology. 9na ed. Vol. 1. New York: McGraw-Hill Education; 2019. p 1884-901.
5. Alcalá Pérez D, Carmona Contreras FP, González Gutiérrez JF. Carcinoma basocelular agresivo. Dermatologia Cosmet [Internet]. 2018 [citado 15/03/2019];16(2):134-7. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=80694
6. Pérez Fleites D, Betancourt Pérez A, Martín Pozo Y. Carcinoma basocelular de alto riesgo, respuesta al tratamiento combinado con HeberFeron y radioterapia superficial. Presentación de un caso. Acta Méd Centro [Internet]. 2020 [citado 14/10/2021];14(4):569-75. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2709-79272020000400569&script=sci_arttext&tlng=en
7. Sanmartín O, Llombart B, Carretero Hernández G, et al. Sonidegib in the treatment of locally advanced Basal Cell Carcinoma. Actas Dermosifiliogr. 2021;112(4):295-301. Citado en PubMed; PMID: 33197438.
8. Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. Instructivo HerberFERON. La Habana: Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología; 2018.
9. Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. Estudio fase IV de extensión nacional del uso del HeberPAG en pacientes con carcinoma baso celulares para evaluar efectividad y seguridad a nivel poblacional. La Habana: Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología; 2016.
10. Darias Domínguez C, Garrido Celis J. Carcinoma basocelular. Un reto actual para el dermatólogo. Rev Méd Electrón [Internet]. 2018 [citado 14/10/2021];40(1):172-82. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000100017
11. Chafloque Barrios JA. Aspectos epidemiológicos y clínico-patológicos de neoplasia maligna de piel no melanoma en pacientes atendidos en el Hospital Regional Lambayeque. Enero 2015-julio 2016 [tesis en Internet]. Lima: Universidad de San Martín de Porres; 2018 [citado 14/10/2021]. Disponible en: https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2853511
12. Bolognia JL, Schaffer JV, Cerroni L. Dermatology. 4ª ed. Ámsterdam: Elsavier Health; 2018. p. 1884-92.
13. Falabella Falabella R, Victoria chaparro J, Barona Cabal MI. Dermatología: fundamentos de medicina. 8ª ed. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas; 2017. p. 346-50.
14. Morales Navarro D, Barreto Orozco V. Reconstrucción nasal tridimensional por exéresis de carcinoma basocelular en paciente geriátrico. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2019 [citado 14/10/2021];56(2):e2021. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75072019000200010&script=sci_arttext&tlng=pt
15. Piña Rodríguez Y, Mozón Díaz Y, Piña Russinyol JJ, et al. HeberFERON, experiencia en la provincia de Matanzas. Folia Dermatol Cuban [Internet]. 2019 [citado 14/10/2021];13(1):146. Disponible en: https://revfdc.sld.cu/index.php/fdc/article/view/146
16. Sánchez Linares V, Cifuentes Suárez JP, Martínez Cuervo JJ, et al. Carcinoma basocelular del rostro tratado con HeberFERON. Gac Méd Espirit [Internet]. 2019 [citado 14/10/2021];21(2):87-97. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1608-89212019000200087&script=sci_arttext&tlng=en
17. Bello Rivera I. Carcinoma basocelular de alto riesgo y avanzados. Opciones terapéuticas. Matanzas: XXV Jornada Provincial de Dermatología; 2019.
18. Pérez Fleites D, Betancourt Pérez A, Martín Pozo Y. Carcinoma basocelular de alto riesgo, respuesta al tratamiento combinado con HeberFeron y radioterapia superficial. Presentación de un caso. Acta Méd Centro [Internet]. 2020 Dic [citado 14/10/2021];14(4):569-75. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2709-79272020000400569&lng=es
19. Sotolongo-Díaz D, Montes de Oca-Álvarez M, Arévalo-Pérez L. Serie de tres casos con carcinoma basocelular en el dorso de la nariz tratados con HeberFERON®. MediCiego [Internet]. 2020 [citado 14/10/2021];26(1):1-11. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=98825
20. Castellano Maturell G, Nápoles Pastoriza DD, Niebla Chávez R, et al. HeberFERON® en el tratamiento del carcinoma basocelular. Informe de caso. 16 de Abril [Internet]. 2019 [citado 05/09/2021];58(271):25-28. Disponible en: https://rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/776
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La misma permite:
• Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
• Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
• Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
• Uso no comercial.
• Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.