Pertinencia de la búsqueda de alternativa metodológica para evaluar procederes prácticos de enfermería
Palabras clave:
enfermería, evaluación, procederes prácticos, modelos de evaluación, alternativa metodológicaResumen
La transformación ocurrida en el proceso docente-educativo hace necesario que se modifiquen todos sus elementos, entre ellos la evaluación, componente muy complejo y polémico. Muchos estudiosos del tema han propiciado su perfeccionamiento gracias a sus aportes. La carrera de Enfermería en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas necesita mejorar la evaluación de los procederes prácticos. Ante esta necesidad, las autoras hacen un análisis de los modelos de evaluación más contemporáneos, entre los que se encuentran el alternativo, de ejecución, auténtico, por competencias y el socioformativo, con el objetivo de identificar una alternativa metodológica que evalúe con validez y confiabilidad los procederes técnicos en la formación del recurso humano de enfermería. Se realiza un análisis de los modelos antes mencionados, los que son factibles de emplear en la actividad práctica, que necesariamente debe evaluar el proceso formativo del estudiante, para identificar debilidades en su aprendizaje y trazar pautas que lo fortalezcan. Se concluye que los modelos de evaluación por competencias y el socioformativo son ideales para ser empleados en nuestras evaluaciones. Las autoras identifican como alternativa metodológica para evaluar a la rúbrica, por ser una guía precisa que valora los aprendizajes y productos realizados de una competencia (saber, hacer, ser).Descargas
Citas
2. Moscoso Pávez CP. Desde la realidad del cuidado profesional hacia el aula. Saberes para la formación inicial en enfermería generados desde la práctica reflexiva de profesionales expertas/os [tesis en Internet]. Barcelona: Universidad de Barcelona; 2017 [citado 12/10/2023]. Disponible en: https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/109493
3. Ley Leyva NV, Espinosa Freire EE. Características de la evaluación educativa en el proceso de aprendizaje. Universidad y Sociedad [Internet]. 2021 [citado 15/01/2024];13(6):363-70. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000600363&script=sci_arttext&tlng=pt
4. Salas-Perea RS, Salas-Mainegra A. Evaluación para el aprendizaje en ciencias de la salud. Edumecentro [Internet]. 2017 [citado 12/10/2023];9(1):208-27. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/880
5. Berlanga Ramírez ML, Juárez-Hernández LG. Paradigmas de evaluación: del tradicional al socioformativo. DSE. 2020;21(11). DOI: 10.32870/dse.v0i21.646.
6. Holmos-Flores E, Atencio-Gonzáles RE, Espinoza-Moreno TM, et al. Evaluación alternativa y evaluación tradicional en el contexto de la educación universitaria. Koinonía [Internet]. 2023 [citado 12/10/2023];8(16):220-37. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2542-30882023000200220
7. Vallejo Ruiz M, Molina Saorín J. La evaluación auténtica de los procesos educativos. Rev Iberoam de Educ [Internet]. 2014 [citado 12/10/2023];64:11-25. Disponible en: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/178925/v.64%20p%2011-25.pdf?sequence=1
8. Urbina Laza O. Metodología para la evaluación de las competencias laborales de los profesionales de enfermería en servicios de neonatología [tesis en Internet]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2007 [citado 12/10/2023]. Disponible en: https://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=715
9. Guía Yanes MA. Teoría y práctica en el desarrollo de las competencias de enfermería en pediatría. Vive [Internet]. 2019 [citado 12/10/2023];2(5):84-91 Disponible en: https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/28/36
10. Rodríguez Rodríguez H, Gómez Barranco R, Ramos Melgar MI, et al. Competencia clínica del personal de enfermería en Código Infarto de un hospital de tercer nivel. Rev Enferm IMSS [Internet]. 2019 [citado 12/10/2023];27(2):80-8. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=88882
11. Escobar-Castellanos B, Jara Concha P. Filosofía de Patricia Benner, aplicación en la formación de enfermería: propuestas de estrategias de aprendizaje. Educación [Internet]. 2019 [citado 12/10/2023]:28(54):182-202. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-94032019000100009
12. Gatica-Lara F, Uribarren-Berrueta TNJ. ¿Cómo elaborar una rúbrica? Inv Ed Med [Internet]. 2013 [citado 12/10/2023];2(5):61-5. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230010.pdf
13. Arévalo Quijano JC, Castro Paniagua WG, Leguía Carrasco ZJ. La rúbrica como instrumento de evaluación y el desempeño docente con enfoque intercultural en instituciones educativas de primaria en Perú. Conrado [Internet]. 2020 [citado 12/10/2023];16(73):14-20. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1264
14. Giani C. Enciclopedia de Ejemplos. Rúbricas [Internet]. Buenos Aires: Editorial Etecé; 2022 [citado 12/10/2023]. Disponible en: https://www.ejemplos.co/rubricas
15. Espinoza Fernández MB. La evaluación de competencias clínicas en estudiantes de enfermería, un nuevo paradigma. Validación de rúbrica [tesis en Internet]. Castellón de la Plana: Universidad Jaume I; 2018 [citado 12/10/2023]. Disponible en: https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/587111/2018_Tesis_Espinoza%20Fernandez_Maria%20Bruna.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La misma permite:
• Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
• Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
• Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
• Uso no comercial.
• Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.