Importancia de la aplicación de conocimientos sobre santería por el facultativo en la entrevista médica
Palabras clave:
entrevista médica, médico, paciente, religioso, medicina naturalResumen
Gran parte de la población cubana practica diversas creencias religiosas. Entre las que tienen predominio de elementos religiosos del componente africano del etnos cubano, la santería posee el mayor número de creyentes. La gestión del conocimiento por el médico sobre los aspectos material y espiritual de la cultura, en especial, acerca de la temática religiosa y con énfasis en la santería, le facilita, antes de entrevistar a sus pacientes, identificar a los creyentes o iniciados en esa religión y a los orichas que son sus respectivos objetos de devoción. Esos creyentes suelen imitar con su gestualidad y apariencia personal, así como en su comportamiento privado y público de la vida cotidiana, el contenido hagiográfico de sus orichas tutelares. La aplicación de ese conocimiento le permite al médico obtener información preliminar, presuntiva, sobre la conducta, costumbres, hábitos, dieta, disposición para el relacionamiento social y fluencia dialógica en la comunicación de ese paciente. La objetividad de tal información se corrobora con lo aportado por el intercambio dialógico médico-paciente, durante la realización de la entrevista médica. El facultativo que gestiona ese conocimiento y lo aplique en esa entrevista, tiene a su favor un alto nivel de probabilidades de comunicarse de manera rápida y eficaz con el paciente creyente o iniciado en santería; logra de él una excelente anamnesis, un subsecuente diagnóstico de alto valor terapéutico y una buena aceptación del tratamiento indicado.
Descargas
Citas
2. Ortiz F. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1983.
3. González-Betancourt E, García-Baró Y. Mejoramiento del desempeño del especialista en Medicina General Integral en la atención médica integral al trabajador. Educ Méd Super [Internet]. 2022 [citado 10/08/2023];36(1). Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2543/1341
4. Velázquez-Tamez L. Convergencias disciplinarias en la formación médica: comunicación y derecho para reducir la práctica médica defensiva. Inv Ed Méd. 2020;9(33):79-88. DOI: 10.22201/facmed.20075057e.2020.33.19182.
5. Rocha-Bastos R, de Oliveira-Botti SH. A entrevista médica. Rev APS [Internet]. 2021 [citado 10/08/2023];24(1). Disponible en: https://periodicos.ufjf.br/index.php/aps/article/view/34786
6. Wenceslau LD, Fonseca VKT, Dutra LdA, et al. Um roteiro de entrevista clínica centrada napessoa para a graduação médica. Rev Bras Med Fam Comunidade [Internet]. 2020 [citado 10/08/2023];15(42):2154. Disponible en: https://rbmfc.org.br/rbmfc/article/view/2154
7. Creagh-Bandera R, Cazull-Imbert I, Creagh-Cazull A. Aprender a preguntar: un recurso didáctico para el aprendizaje de la anamnesis médica. Rev Inf Cient [Internet]. 2020 [citado 10/08/2023];99(2). Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2911
8. Henry-Knight RH. ¿Es la aplicación de la Semiología Médica una vía de prevención del error médico? Rev Inf Cient [Internet]. 2020 [citado 10/08/2023];99(1). Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2677/4229
9. Alanís-Reyes M, Hernández-Miranda MB, Godínez-Tamay ED. Identificación de habilidades comunicativas en la entrevista médica en una clínica de consulta externa en Toluca, Estado de México. Aten Fam. 2018;25(2):70-4. DOI: 10.22201/facmed.14058871p.2018.2.63557.
10. Quispe RC, Muñoz EM, Cadillo AV, et al. Percepción de la competencia comunicativa médica durante la entrevista clínica en un hospital docente peruano: validación y aplicación de un instrumento evaluativo. Medwave. 2019;19(9):e7705. DOI: 10.5867/medwave.2019.09.7705.
11. Vega-Hurtado C. Importancia de las estrategias de comunicación entre médico y paciente. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2020 [citado 10/08/2023];58(2):197-201. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4577/457767703017/html/
12. Morales-Barrabia I, Roiz-Balaguer M, Martínez-Martínez BM, et al. Ética Clínica en la Entrevista Médica [Internet]. La Habana: Instituto de Bioética Juan Pablo II; 2022 [citado 10/08/2023]. p. 15-17. Disponible en: http://www.cbioetica.org/revista/222/1417.pdf
13. Alfonso-González I, Romero-Fernández AJ, Latorre-Tapia LF. Importancia de la historia clínica como instrumento para la recogida de datos en la entrevista médica. Universidad y Sociedad [Internet]. 2021 [citado 10/08/2023];13(S3):129-34. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2457
14. Santos-Muñoz L, García-Milián A, Marín-Montes de Oca N, et al. Vigilancia de efectos adversos provocados por medicamentos y técnicas de medicina natural. Rev Cubana Med Nat Trad [Internet]. 2019 [citado 10/08/2023];2(1). Disponible en: https://revmnt.sld.cu/index.php/rmnt/article/view/82
15. American Geriatrics Society Beers Criteria® Update Expert Panel. American Geriatrics Society 2023 updated AGS Beers Criteria® for potentially inappropriate medication use in older adults. J Am Geriatr Soc [Internet]. 2023 [citado 10/08/2023];71(7):2052-81. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37139824/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La misma permite:
• Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
• Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
• Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
• Uso no comercial.
• Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.