Caracterización de la gestión organizacional para atención centrada en adolescentes en un hospital infantil

Autores/as

Palabras clave:

atención centrada en la persona, gestión organizacional, gestión por competencias, sistema sanitario, recursos humanos

Resumen

Introducción: El cambio general en la concepción de los sistemas de salud de los hospitales como instituciones ha evolucionado a lo largo de los siglos, a tono con los grandes cambios de la humanidad.

Objetivos: Evaluar el estado de la gestión organizacional en los servicios hospitalarios, para brindar atención centrada en los adolescentes según sus expectativas, determinar la preparación de médicos y enfermeros y describir la estructura hospitalaria.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva y transversal en 1845 adolescentes ingresados en el Hospital Infantil Docente Sur Dr. Antonio María Béguez César, de Santiago de Cuba, del 1 de enero de 2019 al 30 de junio de 2020. Se aplicaron encuestas a los adolescentes hospitalizados, para conocer las preferencias y prioridades en relación con diversos aspectos que pudieran mejorar la satisfacción durante su estancia hospitalaria, y sobre la estructura de las salas. Se evaluaron las habilidades de médicos y enfermeros mediante guías de observación.

Resultados: Entre los aspectos analizados, la amabilidad del personal sanitario (83,5 %), la comunicación dialógica (81,6 %) y la visita de amigos (53,7 %) resultaron muy importantes para los adolescentes, al igual que la importancia de la estructura hospitalaria. En relación con la atención a los adolescentes, la mayoría de los profesionales mostró completamente las habilidades.

Conclusiones: La investigación mostró insuficiencias en la gestión hospitalaria para la atención centrada en la persona.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Migdalia Fernández-Villalón, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Santiago de Cuba

Rectora

Emma Aurora Bastart-Ortiz, Hospital Infantil Docente Sur Dr. Antonio María Béguez César. Santiago de Cuba

Especialista de segundo grado en Pediatría Doctora en Ciencias Pedagógicas Máster en Atención Integral al Niño y en Educación Médica Superior

Reinaldo Reyes-Mediaceja, Policlínico Docente Camilo Torres Restrepo. Santiago de Cuba

Doctor en Medicina Especialista de segundo grado en Administración de Salud Doctor en Ciencias Pedagógicas Máster en Atención Primaria de Salud Profesor Auxiliar

Marlene Marina Gorguet-Pi, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Santiago de Cuba

Doctora en Medicina Especialista de segundo grado en Fisiología Normal y Patológica Doctora en Ciencias Médicas Profesora Titular Profesora Consultante Profesora Emérito

Esther Mayor-Guerra, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba

Licenciada en Gestión de Información en Salud Máster en Salud Pública Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba Profesora Auxiliar Investigador agregado

Citas

1. Tissera OE, Pereyra E. Aporte del pensamiento y obra del Dr. Ramón Carrillo a la Atención Primaria de la Salud en la Argentina [Internet]. Buenos Aires: Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires; 2020 [citado 31/08/2022]. Disponible en: https://www.aacademica.org/000-007/38.pdf?view

2. Maya Mejía JM. Gobierno corporativo en hospitales. Rev CES Salud Pública [Internet]. 2011 [citado 05/03/2022];2(1):91-101. Disponible en: https://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/1453/899

3. Segredo Pérez AM. Clima organizacional en la gestión del cambio para el desarrollo de la organización. Rev Cub Salud Publica [Internet]. 2013 [citado 12/03/2022];39(2):385-93. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21430556017

4. Díaz Álvarez JC. Modelos de Gestión Hospitalaria y su Influencia en la Calidad de Atención al usuario del Servicio de Salud: Revisión Sistemática Rápida de la literatura [tesis en Internet]. Bogotá: Universidad EAN; 2021 [citado 12/03/2022]. Disponible en: https://repository.universidadean.edu.co/bitstream/handle/10882/10484/DiazJuan2021.pdf?sequence=1

5. Nápoles-Villa AV, Marrero-Fornaris C, Reyes-Ramírez L, et al. Concepto de gestión por competencias desde los riesgos, necesidad en la cultura de entidades médicas. Arch méd Camagüey [Internet]. 2021 [citado 22/01/2024];25(4):575-87. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/8422/4065

6. Arévalo Flores J, Barbarán Mozo HP. Gestión Hospitalaria: una mirada al desarrollo de sus procesos. CPAH Science Journal of Health [Internet]. 2021 [citado 05/03/2022];4(1):26-40. Disponible en: https://www.cpahjournal.com/cpah/article/view/46

7. Guzmán Vázquez M, Machado Godoy RdlC, Torres Esperón JM. Atención centrada en el paciente hospitalizado para la mejora de la calidad de atención. Infodir [Internet]. 2022 [citado 31/08/2022];(37):e1157. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1157

8. Rodríguez J, Dackiewicza N, Toer D. La gestión hospitalaria centrada en el paciente. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2014 [citado 31/08/2022];112(1):55-8. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2014/v112n1a10.pdf

9. Pascual López JA, Gil Pérez T, Sánchez Sánchez JA, et al. ¿Cómo valorar la atención centrada en la persona según los profesionales? Un estudio Delphi. Atención Primaria [Internet]. 2022 [citado 31/08/2022];54(1). Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656721002663#bib0320

10. Bueno Domínguez J, Ibor Vidal PJ, Mur de Viu C, et al. Modelo De Atención Centrada En La Persona Con Enfermedad Y Dolor Crónicos [Internet]. Barcelona: Nephila Health Partnership, S.L.; 2021 [citado 23/01/2024]. Disponible en: https://www.plataformadepacientes.org/sites/default/files/modelo_de_acp_con_enfermedad_y_dolor_cronicos_vf.pdf

11. Ministerio de Salud Pública. Manual de Prácticas Clínicas para la Atención Integral a la Salud de Adolescentes [Internet]. La Habana: MINSAP; 1999 [citado 05/01/2022]. Disponible en: https://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/adolescencia/

12. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2022 [Internet]. La Habana: MINSAP ; 2023 [citado 10/12/2022]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/wp-content/Anuario/Anuario-2022.pdf

13. Brito Placencia D, Arraño Peña C, Ávila Morales N, et al. Experiencia de diagnóstico comunitario bajo el modelo de enfermería de Elizabeth Anderson. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2018 [citado 20/01/2021];34(3). Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1339/372

14. Miller VA, Ibarra Toro A, Friedrich EA, et al. Adolescent, Parent, and Clinician Perspectives on Increasing Adolescent Involvement in Decision-Making During Clinic Visits. J Pediatr Health Care [Internet]. 2023 [citado 23/01/2024];37(5):528-36. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0891524523001219?via%3Dihub

15. Palacios X. Adolescencia: ¿una etapa problemática del desarrollo humano? Rev Cienc Salud [Internet]. 2019 [citado 20/12/2021];17(1). Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/562/56258058001/56258058001.pdf

16. Pastrana Sámano R, Heredia Pi IB, Olvera García M, et al. Adolescent Friendly Services: quality assessment with simulated users. Rev Saude Pública [Internet]. 2020 [citado 10/12/2022];54:36. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7112745/pdf/1518-8787-rsp-54-36.pdf

17. Rodríguez Sáenz KD, Maldonado Becerra MX, Ramírez Vera JA, et al. Implementación Del Programa De Servicios De Salud Amigables Para Adolescentes Y Jóvenes En Colombia [tesis en Internet]. Medellín: Universidad Cooperativa De Colombia; 2020 [citado 10/12/2022]. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/c175b727-565a-4664-af4e-68663709b0a2/content

18. Ibáñez Cuevas M, Torres Pereda P, Olvera García M, et al. Calidad de la atención en los servicios de salud amigables para adolescentes en Morelos, México: Perspectiva de usuarios y prestadores. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes [Internet]. 2021 [citado 10/12/2022];29(83). Disponible en: https://revistas.uaa.mx/index.php/investycien/article/view/3750

19. Ávila Peñafiel MN. Estándares de calidad del programa de atención integral para adolescentes en el Distrito 09-D24, Durán - Ecuador 2020 [tesis en Internet]. Piura: Universidad César Vallejo; 2020 [citado 07/01/2022]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/49142/Avila_PMN-SD.pdf?sequence=8&isAllowed=y

20. Pérez-Toledo L, Caballero-Pérez R, Baños-Leiva L, et al. Concepciones sobre la formación del especialista en pediatría en Cuba: desafíos didácticos. Medisur [Internet]. 2020 [citado 27/01/2023];18(6):1145-53. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4684

Descargas

Publicado

05-06-2024

Cómo citar

1.
Fernández-Villalón M, Bastart-Ortiz EA, Reyes-Mediaceja R, Gorguet-Pi MM, Mayor-Guerra E. Caracterización de la gestión organizacional para atención centrada en adolescentes en un hospital infantil. Rev Méd Electrón [Internet]. 5 de junio de 2024 [citado 19 de abril de 2025];46:e5595. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/5595

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN