Utilización del fondo del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, Matanzas. Período 2005-2007

Autores/as

  • Marta Lidia Rivero Llop CENTRO PROVINCIAL DE INFORMACIÓN DE CIENCIAS MÉDICAS MATANZAS.
  • Lourdes García Suárez CENTRO PROVINCIAL DE INFORMACIÓN DE CIENCIAS MÉDICAS MATANZAS.
  • Isabel Martínez Brito Clínica Estomatológica Docente “III Congreso del PCC”. Matanzas.
  • Jesús Méndez Martínez Filial Tecnológica “Mártires del 27 de Noviembre”. Matanzas
  • Libertad Manuela Escobar Blanco CENTRO PROVINCIAL DE INFORMACIÓN DE CIENCIAS MÉDICAS MATANZAS.

Palabras clave:

CENTROS DE INFORMACIÓN, BIBLIOTECAS MÉDICAS, FUENTES DE DATOS, DOCUMENTOS, PRÉSTAMOS ENTRE BIBLIOTECAS, SERVICIOS DE BIBLIOTECA

Resumen

La utilización de los fondos bibliográficos posibilita conocer la frecuencia con que se usan y son visitados los centros preparados para estos fines y su aprovechamiento. El propósito de este trabajo fue identificar la utilización que ha tenido el fondo documental del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Matanzas (CPICM) a través de los servicios de Solicitud de Préstamo y Servicio Cooperativo de Acceso al Documento (SCAD), en el período comprendido del 2005-2007. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, revisándose el movimiento de las fuentes de información, de acuerdo al tipo de documento, clases, número de revistas según años de edición y para lo cual se utilizó todo el fondo documental existente (libros, revistas, tesis y obras de referencias). Sólo un 15.54 % del fondo fue utilizado en el período estudiado, de ellos los libros representaron un 30.02 %, las revistas un 10.45 % y las tesis fueron los documentos menos usados (3.64 %). La utilización del fondo documental comprobada en este estudio es considerada como pobre y con un aprovechamiento insuficiente. Una mejor labor de promoción en el centro, la incorporación de nuevos servicios y nuevas estrategias de trabajo podría mejorar sustancialmente la utilización del fondo documental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Pinto Molina M, Gómez Camero C. La prestación de servicios de información en la administración pública española. Ciencias de la Información. 2001;32(1):35-48.

Setién Quesada E. Métodos cualitativos y cuantitativos en bibliotecología. Ciencias Inf. 2005;36(3):29-37.

Chaviano GO. Algunas consideraciones técnico-conceptuales sobre las disciplinas métricas. Acimed [serie en internet]. 2004 [citado 28 Feb 2008 ]; 12(5): [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php ?

González Santos O, Marrero MM. Estudio de utilización de fondos de la biblioteca del Hospital Héroes del Baire en un período de seis meses. Acimed [serie en internet]. 1993 [citado 28 Feb 2008 ];1(2): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php ?

Gorbea Portal S. Principios teóricos y metodológicos de los estudios métricos de la información. Invest Biblio. 1994; 8(17): 23-32.

Guerrero Ramos LA. Selección de lecturas sobre fondos de información. La Habana:Félix Varela; 2003.

Martínez Rodríguez A. Estudios métricos de la información. Selección de lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela; 2004.

Nillar Vázquez Y, Pinto Martínez DM, Golde Linares E, García Roldán R. La información científico técnica: su utilización por los profesionales del Hospital Pediátrico de Palma Soriano. Medisan [serie en internet]. 2003 [citado 28 Feb 2008 ]; 7(3): [aprox. 2 p.] Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol7_3_03/san10303.phf.

Iglesias García D, Reyes Ocampo R. El uso de la biblioteca y sus fondos en Cienfuegos: un diagnóstico. [serie en internet ]. [citado 16 Oct 2008 ]. [aprox 4 p. ]. Disponible en: www.bnjm.cu/sitios/rev_biblioteca/biblioteca_99/pages/artículo/htm.

MINSAP. INFOMED/CNICM. Instrucción metodológica. 2/2004. Desarrollo de las colecciones en el Sistema Nacional de Información de Salud. La Habana : MINSAP; 2004[serie en internet]. [Citado 5 May 2008 ]; [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/doc/sitios/bmn/im _2_desarrollo_de_ colecciones.doc .

Información y documentación. Indicadores de rendimiento bibliotecario. (1ra. parte). Rev Esp Docum Cientif. 1999;22(2):223-48.

MINSAP. INFOMED/CNICM. Vicedirección de servicios bibliotecarios. Instrucción metodológica 3/04- SCAD. La Habana: MINSAP;2004 [serie en internet]. 2004. [Citado 5 May 2008 ]; [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://webftp.sld.cu/pub/documentos/bmn/ .

Allendez Sullivan PM. El impacto de las nuevas tecnologías en la competencia laboral del bibliotecario del siglo XXI. Biblio [serie en internet]. 2004 Ene [citado 14 May 2008 ]; 5(17): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://eprints.rclis.org/archive/00002242/01/2004_005.pdf .

Halaban P. Texto e hipertexto: ¿Muerte del libro? Educación. 2001;(104): 3-7.

Villa Barajas H, Alfonso Sánchez IR. Biblioteca híbrida: el bibliotecario en medio del tránsito de lo tradicional a lo moderno. Acimed. [serie en internet]. 2005 [citado 14 May 2008 ]; 13(2): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php ?

Descargas

Cómo citar

1.
Rivero Llop ML, García Suárez L, Martínez Brito I, Méndez Martínez J, Escobar Blanco LM. Utilización del fondo del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, Matanzas. Período 2005-2007. Rev Méd Electrón [Internet]. 6 de marzo de 2014 [citado 12 de abril de 2025];30(6):729-36. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/563

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN