Opiniones de residentes de Cirugía General sobre la formación espontánea de competencias quirúrgicas
Palabras clave:
competencias quirúrgicas, cirugía general, currículo, formación por competenciasResumen
Introducción: El estudio aborda la formación espontánea de competencias quirúrgicas, a través de un currículo estructurado en habilidades y técnicas quirúrgicas. Se asume la competencia como configuración psicológica que garantiza la obtención de un resultado compartido por un grupo social.
Objetivo: Describir de forma parcial el proceso espontáneo en residentes de Cirugía General, según sus opiniones y percepciones individuales, para identificar potencialidades y limitaciones que permitan construir otro proceso en el que el desarrollo de dichas competencias sea intencional.
Métodos: Se sigue un enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo. Se aplican tres encuestas a 21 residentes de Cirugía General, acerca de 12 competencias definidas de forma preliminar.
Resultados: Se obtuvieron criterios que infieren en el proceso espontáneo supuesto, así como potencialidades y debilidades que permiten su mejora futura.
Conclusiones: Se reveló la formación de competencias quirúrgicas de forma espontánea, aun cuando se sigue un currículo estructurado en habilidades y técnicas quirúrgicas. Se extrajeron regularidades didácticas que permitieron trazar pautas para futuras investigaciones.
Descargas
Citas
2. Ortiz García M, Vicedo Tomey A, González Jaramillo S, et al. Las múltiples definiciones del término competencia y la aplicabilidad de su enfoque en ciencias médicas. Edumecentro [Internet]. 2015 [citado 12/01/2024];7(3):20-31. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000300002&lng=es
3. Lozano González Y, Almeida Campos S. La formación y desarrollo de competencias profesionales en especialistas en cirugía general. Fundamentos teóricos. Rev Méd Electrón [Internet]. 2022 [citado 20/03/2024];44(6):5019. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/5019
4. Trujillo-Segoviano J. El enfoque en competencias y la mejora de la educación. Ra Ximhai [Internet]. 2014 [citado 12/01/2024];10(5):307-22. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46132134026
5. Alonso-Jiménez L, Salmerón-Pérez H, Azcuy-Morales AB. La competencia cognoscitiva como configuración psicológica de la personalidad: algunas distinciones conceptuales. RMIE [Internet]. 2008 [citado 18/01/2024];13(39):1109-37. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662008000400005&lng=es&tlng
6. Oliveira-dos-Santos M, Mitjans-Martínez A. Discusiones en torno a la noción de competencia: aportes de la Teoría de la Subjetividad. Studies in Psychology [Internet]. 2020 [citado 18/01/2024];41(1):138-60. Disponible en: https://www.fernandogonzalezrey.com/images/PDFs/revista_estudios/Discussions_about_the_notion_of_competence_contributions_from_the_Theory_of_Subjectivity_Discusiones_en_torno_a_la_noci_n_de_competencia_aportes_de.pdf
7. Ramos Hernández R, Díaz Díaz AA, Valcárcel Izquierdo N, et al. Las competencias profesionales específicas en la formación de los especialistas en Medicina General Integral. Educ Méd Super [Internet]. 2018 [citado 18/01/2024];32(1):130-40. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000100013&lng=es
8. Romo Sabugal C, Tobón S, Juárez Hernández LG. Diseño y validación de un instrumento para evaluar la práctica docente centrada en la metacognición en el aula. Cuad Investig Educ. 2020;11(2):55-76. DOI: 10.18861/cied.2020.11.2.2981.
9. Torres Oca A, Zelada Pérez MM, García Céspedes ME. Desarrollo de las habilidades profesionales del cirujano general en la atención preoperatoria mediata. MEDISAN [Internet]. 2022 [citado 21/01/2024];26(1):5-21. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192022000100005&lng=es
10. Fleites Pérez R, Perdomo Blanco L, González Morales L. Competencias en cirugía: su inminente evolución en la formación médica. Edumecentro [Internet]. 2022 [citado 12/01/2024];14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742022000100058&lng=es
11. Bonal-Ruiz R, Vergel J, Sotomayor-Escalona R. De la formación basada en competencias a las actividades profesionales encomendables. Rev haban cienc méd [Internet]. 2022 [citado 12/01/2024];21(1). Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4465
12. Farfán Márquez A, Parra Martínez ML, Durante Montiel I, et al. Percepción del desarrollo de competencias profesionales del médico cirujano. Rev intercont psicol [Internet]. 2019 [citado 12/01/2024];21(1):83-99. Disponible en: https://psicologiayeducacion.uic.mx/index.php/1/article/view/63
13. Lozano-González Y, Almeida-Campos S. Competencias profesionales en especialistas en cirugía general. Rev Méd Electrón [Internet]. 2023 [citado 12/01/2024];45(2):312-21. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242023000200312&lng=es
14. Rodríguez Fernández Z. Tendencias históricas en la formación de los cirujanos generales a nivel mundial. Educ Méd Super [Internet]. 2022 [citado 20/03/2024];36(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412022000300012&lng=es
15. Torres-Montes de Oca A, Campos-Muñoz M, Ramírez-López B. Historia de la Cirugía General en Cuba y el mundo. Rev Inf Cient [Internet]. 2022 [citado 12/01/2024];101(2). Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3552
16. Vela-Valdés J, Salas-Perea RS, Quintana-Galende ML, et al. Formación del capital humano para la salud en Cuba. Rev Panam Salud Púb. 2018;42:e33. DOI: 10.26633/RPSP.2018.33.
17. Ministerio de Salúd Pública. Plan de estudio de la especialidad de Cirugía General. La Habana: MINSAP; 2023.
18. Hernández Sampieri R, Mendoza C. Metodología de la investigación: las rutas: cuantitativa, cualitativa y mixta [Internet]. Ciudad de México: Mc Graw Hill Education; 2018 [citado 12/01/2024]. Disponible en: https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
19. González Maura V, González Tirados RM. Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria. Rev Iberoamericana de Educación. 2008;47:185-209. DOI: 10.35362/rie470710.
20. Zhang LC. On valid descriptive inference from non-probability sample. Stat Theory Relat. 2019;3(2):103-13. DOI: 10.1080/24754269.2019.1666241.
21. Otzen T, Manterola C. Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int J Morphol. 2017;35(1):227-32. DOI: 10.4067/S0717-95022017000100037.
22. Pico-Camacho AJ, Vega-Peña NV. La comunicación en el consentimiento informado. Rev Colomb Cir. 2022;37(4):554-62. DOI: 10.30944/20117582.2147.
23. Chaparro Serrano MF. Competencia comunicativa, oral y escrita, en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad de Bogotá D. C., Colombia. Educar [Internet]. 2022 [citado 12/01/2024];58(2). Disponible en: https://educar.uab.cat/article/view/v58-n2-chaparro
24. Bustamante-García M, Inga-Berrospi F, Bazán-Guzmán M, et al. Factores asociados a la percepción de competencias gerenciales en médicos peruanos recién egresados. Rev Cuerpo Med HNAAA. 2021;14(4):447-51. DOI: 10.35434/rcmhnaaa.2021.144.1319.
25. Marinkovic GB. Docencia innovadora en cirugía. Rev Cir. 2020;72(4). DOI: 10.35687/s2452-45492020004815.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La misma permite:
• Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
• Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
• Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
• Uso no comercial.
• Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.