Estrategia educativa de salud bucal en adolescentes para la prevención primaria de la caries dental
Palabras clave:
estrategia educativa, prevención primaria, caries dental, alimentos funcionalesResumen
Introducción: La prevención como función del estomatólogo general integral incluye la prevención primaria, que corresponde al período prepatogénico de la enfermedad. La prevención primaria de la caries dental es importante por su prevalencia en la adolescencia, debido a una incorrecta educación alimentaria y nutricional, asociada a una deficiente higiene bucal.
Objetivo: Diseñar una estrategia educativa que contribuya al perfeccionamiento de la prevención primaria de la caries dental en adolescentes, centrada en la educación alimentaria y nutricional con alimentos funcionales.
Métodos: Se emplearon métodos del nivel teórico (histórico-lógico, inductivo deductivo, analítico-sintético, sistémico-estructural y la modelación), empírico (criterio de expertos) y estadístico.
Resultados: Se elaboró una estrategia educativa estructurada en tres etapas. La misma se distinguió por mantener una relación entre sus acciones, para potenciar la promoción y prevención de la caries dental, y favorecer el aprendizaje —individual y colectivamente— sobre la prevención primaria de la caries dental y el papel de la dieta con alimentos funcionales y su relación con las caries. Además, ofreció instrumentos confiables y válidos. Los expertos calificaron a los ocho indicadores para valorar la metodología de bastante adecuados.
Conclusiones: La estrategia educativa propuesta resulta pertinente para su aplicación en la prevención primaria de la caries dental en adolescentes, centrada en la educación alimentaria y nutricional con alimentos funcionales.
Descargas
Citas
2. Sosa M. Atención estomatológica a la población menor de 19 años. Manual de procedimientos [Internet]. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2018 [citado 16/08/2023]. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/atencion-estomatologica-a-la-poblacion-menor-de-19-anos-manual-de-procedimientos
3. Cuenca Sala E, Baca García P. Odontología preventiva y comunitaria. Principios, métodos y aplicaciones. 4a ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2013.
4. Márquez-Pérez K, Zúñiga-López CM, Torres-Rosas R, et al. Reported prevalence of dental caries in Mexican children and teenagers. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2023 [citado 16/08/2023];61(5):653-60. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37769137/
5. Koctong Choy AH. Conocimiento y actitud en salud bucal en adolescentes de instituciones educativas estatales. Revista Odontológica Basadrina [Internet]. 2023 [citado 16/08/2023];7(1):29-37. Disponible en: https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/1730/2029Ç
6. López Pozo K, Vázquez-González LA, Miguel Betancourt M, et al. Intervención educativa sobre caries dental en adolescentes de la Secundaria Básica Urbana “Wenceslao Rivero Pérez”. Las Tunas, 2019. Inmedsur [Internet]. 2020 [citado 16/08/2023];3(2):9-17. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/72
7. Valarezo Romero CP, Suárez Sánchez DM, Iza Sarmiento Y. Educación alimentaria y nutricional en el contexto de la educación básica. Rev cient cult común [Internet]. 2021 [citado 17/10/2023];6(1):35-40. Disponible en: https://doaj.org/article/a339fa2939d243fb9e7a9bd41b0a8dd1
8. Smits KPJ, Listl S, Jevdjevic M. Vegetarian diet and its possible influence on dental health: A systematic literature review. Community Dent Oral Epidemiol [Internet]. 2020 [citado 17/10/2023];48(1):7-13. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31571246/
9. Macias Matos C, Basabe Tuero B, Pita Rodríguez G, et al. Intervención nutricional participativa en adolescentes de enseñanza media del municipio Habana Vieja. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2020 [citado 27/04/2023];46(3) Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/2039
10. Buchtik Efimenco N, Lamas MV. Probióticos en la prevención de caries. Salud Mil [Internet]. 2019 [citado 19/01/2023];38(2):73-82. Disponible en: https://www.dnsffaa.gub.uy/detalle-nota/revision-probioticos_revistadic2019
11. Gómez A. Microbioma, salud y enfermedad: probióticos, prebióticos y simbióticos. Biomédica [Internet]. 2019 [citado 14/01/2022];39(4):617-21. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7363347/
12. Ballesteros Pomar MD, González Arnáiz E. Papel de los prebióticos y los probióticos en la funcionalidad de la microbiota del paciente con nutrición enteral. Nutr Hosp [Internet]. 2018 [citado 13/09/2024];35(2):18-26. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112018000500004
13. Crespo Borges T. Respuestas a 16 preguntas sobre el criterio de expertos en investigaciones pedagógicas [Internet]. Lima: Editorial San Marcos; 2007 [citado 27/01/2020]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/324823013
14. Alcaraz-Martínez SB, Velázquez-Comelli PC. Prácticas alimentarias y estado nutricional en adolescentes de un centro educativo privado subvencionado de la ciudad de Luque en agosto de 2019. Rev cient cienc salud [Internet]. 2021 [citado 17/10/2023];3(2):26-38. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2664-28912021000200026&lng=en
15. Lima Rodríguez AL, Hernández Barrenechea AL, Martínez González LE, et al. La educación alimentaria y nutricional: un estudio descriptivo en la formación del docente de Biología. Rev Méd Electrón [Internet]. 2021 [citado 17/10/2023];43(2):3091-102. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4114/5067
16. Díaz Valdés L, Valle Lizama R, Rodríguez Ortiz M. Nivel de información sobre salud bucodental y práctica deportiva en adolescentes. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2022 [citado 17/10/2023];26(2). Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5260
17. Alcaina Lorente A, Saura López V, Pérez Pardo A, et al. Salud oral: influencia de los estilos de vida en adolescentes. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2020 [citado 21/02/2022];22(87):251-61. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322020000400005
18. Castillo Ortiz S, Parejo Maden D, Montoro Ferrer IY, et al. Intervención educativa sobre salud bucal en adolescentes de secundaria. Invest Medicoquir [Internet]. 2020 [citado 13/09/2024];12(2). Disponible en: https://revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/601
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La misma permite:
• Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
• Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
• Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
• Uso no comercial.
• Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.