Síndrome confusional agudo, uno de los grandes problemas geriátricos en ancianos hospitalizados
Palabras clave:
síndrome, síndrome confusional agudo, delirium, adulto mayor, polifarmaciaResumen
Introducción: El síndrome confusional agudo es uno de los grandes síndromes geriátricos —a mayor edad, aumenta su incidencia y prevalencia. Produce mayor morbimortalidad, estancia hospitalaria, riesgo de institucionalización y deterioro funcional en los pacientes afectados.
Objetivo: Caracterizar el síndrome confusional agudo en adultos mayores hospitalizados.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en los pacientes hospitalizados en el Servicio de Geriatría del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández, de Matanzas, en el período comprendido entre septiembre de 2020 y septiembre de 2021. El universo estuvo representado por 92 ancianos, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. La metódica se sustentó en una planilla de recolección de datos y la historia clínica.
Resultados: Se obtuvo como resultado un predominio en la investigación de femeninas, en edad promedio de 73 años. La polifarmacia y las comorbilidades fueron los factores predisponentes que predominaron. La fractura de cadera y las infecciones fueron los factores precipitantes con mayor representatividad. El modo hiperactivo fue la forma clínica más frecuente en los ancianos con estadía hospitalaria prolongada, lo que aumenta el uso del tratamiento farmacológico con neurolépticos, siendo el haloperidol es el más utilizado.
Conclusiones: El síndrome confusional agudo es un problema de salud en los adultos mayores. Constituye en ocasiones la forma de presentación de enfermedades graves y se considera una urgencia médica en la práctica clínica, que puede prevenirse y es con frecuencia subdiagnosticado.
Descargas
Citas
2. Sánchez Artero MJ, Nadales Rojas MI, Nava García P, et al. Protocolo diagnóstico y tratamiento del Síndrome Confusional agudo. Medicine. 2023;13(85):5046-50. DOI: 10.1016/j.med.2023.08.016.
3. Dries DJ. Delirium. Air Medical. 2018;37(4);225-8. DOI: 10.1016/j.amj.2018.04.007.
4. Ramírez Echeverría MdL, Schoo C, Paul M. Delirium. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island: StatPearls Publishing; 2020 [citado 15/06/2024]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29261982/
5. Lupiáñez Seoane P, Muñoz Negro JE, Torres Parejo Ú, et al. Estudio descriptivo del síndrome confusional agudo en Urgencias. Atención Primaria. 2021;53(6):102042. DOI: 10.1016/j.aprim.2021.102042.
6. Tobar E, Alvarez E. Delirium en el adulto mayor hospitalizado. Rev méd Clín Las Condes. 2020;31(1):28-35. DOI: 10.1016/j.rmclc.2019.11.008.
7. Trogrlić Z, Van der Jagt M, Lingsma H, et al. Improved Guideline Adherence and Reduced Brain Dysfunction after a Multicenter Multifaceted Implementation of ICU Delirium Guidelines in 3,930 Patients. Crit Care Med [Internet]. 2019 [citado 15/06/2024];47(3):419-27. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30608279/
8. Rodríguez Pascual Y, Solarana Ortíz JA, Hernández Aguilar I, et al. Caracterización de adultos mayores con Síndrome Confusional Agudo postquirúrgico. CCM [Internet]. 2021 [citado 15/06/2024];25(2). Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3784/1918
9. Cristo Nuñez MA, Gómez Fernández N, Baster Moro JC, et al. Síndrome Confusional Agudo en el servicio de Geriatría. Hospital “V. I. Lenin”. CMM [Internet]. 2006 [citado 04/04/2019];10(2). Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no102/n102ori1.htm
10. Bombino AD, Domínguez SN, Brenes HL. Aplicación de la taxonomía NANDA, NOC y NIC en Síndrome Confusional agudo. Geroinfo [Internet]. 2020 [citado 15/06/2024];15(1):18. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=95981
11. Blanco Artola C, Gómez Solórzano N, Arce Chaves A. Delirium en el adulto mayor. Rev Méd Sinerg [Internet]. 2020 [citado 11/11/2024];5(3):e391. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/391
12. Velázquez Ricardo A. El envejecimiento de la población. Cuba y sus territorios-2022 [Internet]. Santiago de Cuba: Infomed Santiago; 2023 [citado 15/06/2024]. Disponible en: https://www.infomed.scu.sld.cu/el-envejecimiento-de-la-poblacion-cuba-y-sus-territorios-2022/
13. Rogelio Serrano L, Samaniego Díez de Corcuera ME, Subirón Valera AB. Estudio del Síndrome Confusional agudo en pacientes geriátricos hospitalizados con interconsulta a psiquiatría. Gerokomos [Internet]. 2021 [citado 15/06/2024];32(4):210-5. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2021000500210
14. Gutiérrez-Valencia M, Martínez-Velilla N. Prevención farmacológica del delirium: un largo camino por recorrer. Revista Española de Geriatría y Gerontología [Internet]. 2018 [citado 15/06/2024];53(4):185-7. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-prevencion-farmacologica-del-delirium-un-S0211139X18300416
15. Guerrero Gamboa L. Perfil clínico y epidemiológico de los pacientes con Delirium a su egreso posterior a internamiento en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología en el periodo de Junio 2017 hasta Junio 2019 [tesis en Internet]. San José: Universidad de Costa Rica; 2020 [citado 15/06/2024]. Disponible en: https://www.kerwa.ucr.ac.cr/items/e900c6b3-9211-4f70-bb00-e09a024d056f
16. Wshebor M, Aquines C, Lanaro V, et al. Delirium: Una comorbilidad oculta asociada a mayor mortalidad. Rev Méd Urug [Internet]. 2017 [citado 05/06/2024];33(1):16-45. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902017000100016
17. Dionisio Caja CS. Características clínicas y epidemiológicas del Síndrome Confusional Agudo en pacientes hospitalizados del servicio de medicina Interna Hospital Nacional Ramiro Prialé Essalud – Huancayo 2017 [tesis en Internet]. Huancayo: Universidad Nacional del centro del Perú; 2018 [citado 05/06/2024]. Disponible en: https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/4348/
18. Inouye SK. Delirium in older persons. N Engl J Med [Internet]. 2006 [citado 05/06/2024];354:1157-65. Disponible en: https://www.schulich.uwo.ca/geriatrics/docs/Overview%20Article%20-%20Delirium%20-%20Inouye%20-%20NEJM%202006.pdf
19. Fahrni ML, Azmy MT, Usir E, et al. Prescripción inadecuada definida por los criterios STOPP y START y su asociación con eventos adversos medicamentosos entre pacientes mayores hospitalizados: un estudio prospectivo multicentrico. PloS One [Internet]. 2019 [citado 05/06/2024];14(7):e0219898. Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0219898
20. Espericueta-Gámez K, Kawano-Soto CA, Dehesa-López E, et al. Factores asociados con el desarrollo de delirium en pacientes adultos mayores hospitalizados en el servicio de medicina interna. Rev Med UAS [Internet]. 2021 [citado 05/06/2024];11(4):311-9. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=106500
21. Paizano Vanega G, Araya Oviedo A, Chacón Díaz S. Tratamiento farmacológico del delirium en el adulto mayor. Rev méd sinerg [Internet]. 2021 [citado 15/11/2024];6(10):e725. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/725
22. Varga Martínez O. Desarrollo y validación de una escala predictora de riesgo de delirium en cirugía cardiaca: DELIPRECAS (delirium prevention cardiac surgery) [tesis en Internet]. Valladolid: Universidad de Valladolid; 2021 [citado 15/11/2024]. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48688
23. Palmero-Picazo J, Lassard-Rosenthal J. Delirium: una revisión actual. Aten Fam. 2021;28(4):284-90. DOI: 10.22201/fm.14058871p.2021.4.80600.
24. Vitolo F. Síndrome confusional agudo (delirium) en el adulto mayor hospitalizado [Internet]. Buenos Aires: Noble Compañía de Seguros; 2020 [citado 15/11/2024]. Disponible en: http://asegurados.descargas.nobleseguros.com/download/posts/September2020/qQmuXvaBjlRUQA1YXrxB.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Médica Electrónica
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La misma permite:
• Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
• Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
• Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
• Uso no comercial.
• Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.