Relación contenido-forma en la construcción de la intervención educativa en salud. Propuesta para curso de superación
Palabras clave:
educación médica continua; superación profesional; educación de posgrado; intervención educativaResumen
Introducción: La intervención educativa es una herramienta que se utiliza para identificar y atender problemas específicos, como el aprendizaje, el bajo rendimiento académico, el comportamiento disruptivo y la ausencia de habilidades sociales.
Objetivo: Elaborar una propuesta de curso de superación posgraduada, en el que se establezcan plantillas sobre la relación contenido-forma en la construcción de intervenciones educativas en salud.
Métodos: Se trata de una investigación de desarrollo educativa en el campo del posgrado, con un enfoque cualicuantitativo, que busca elaborar un programa curricular para un curso de superación de posgrado. Se emplearon como métodos la hermenéutica, la entrevista, la encuesta y el análisis documental.
Resultados: Se presenta un curso de superación posgraduada, sustentado en plantillas de orientación metodológicas y en la guía de establecimiento de la relación contenido-forma para la construcción de intervenciones educativas en salud, dirigido a residentes de Medicina Familiar que terminen su especialidad con una investigación basada en esta herramienta interventiva. Se realizó un diseño de un programa para la modalidad virtual, asincrónica en foro chat de WhatsApp, basado en la metodología propuesta por el Centro Latinoamericano de Estudios en Epistemología Pedagógica para la Modalidad Híbrida.
Conclusiones: La propuesta de curso contiene una adecuada metodología para la implementación del contenido-forma en la intervención educativa en salud, en el contexto de la medicina familiar en la atención primaria de salud.
Descargas
Citas
Universidad Internacional de la Rioja. ¿Qué es la intervención educativa? [Internet]. Logroño: UNIR; 2023 [citado 06/04/2024]. Disponible en: https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/intervencion-educativa/
Secretaría de Salud del Gobierno de México. Guía para diseñar y desarrollar un modelo de intervención educativa con la Secretaría de Salud [Internet]. Ciudad de México: Secretaría de Salud del Gobierno de México; 2022 [citado 06/04/2024]. Disponible en: http://www.calidad.salud.gob.mx/site/educacion/docs/2022/guia_modelo_intervencion_educativa.pdf
Gutiérrez-Rojas IR. ¿Pueden ser pertinentes las intervenciones educativas en Salud Pública? MediCiego [Internet]. 2016 [citado 06/04/2024];22(3):115-6. Disponible en: https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/673
Viltre-Calderón C. Observaciones entorno a la Intervención Educativa. ¿Una cuestión pedagógica o de Salud? Holguín: Octavo Congreso del Centro Latinoamericano de Estudios en Epistemología Pedagógica; 2023.
Batista-Acosta Y, Reyes-Sanamé FA, Alfonso-Figueredo E, et al. Intervención educativa para mejorar conocimientos acerca de factores de riesgo en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Corr Cient Méd [Internet]. 2021 [citado 06/04/2024];25(3). Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/4002/0
Amaró-Garrido MA, Nápoles-Valdés MB. El informe imagenológico. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2022 [citado 06/04/2024];26(4). Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5617
Aparicio-Meneses L, Hernández-Méndez O. Intervención educativa sobre bajo peso al nacer en gestantes. Arch Méd Camag [Internet]. 2022 [citado 06/04/2024];26. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/9192
Viltre-Calderón C. Aplicación de la intervención educativa en salud por especialidades médicas. Holguín: Diplomado de Intervención Educativa en Salud del Centro Latinoamericano de Estudios en Epistemología Pedagógica; 2023.
Viltre-Calderón C. Tendencias Renovadas en Intervención Educativa en Salud. Holguín: Curso de superación profesional de posgrado del Centro Latinoamericano de Estudios en Epistemología Pedagógica; 2023.
Colectivo de autores. Programa del médico y la enfermera de la familia [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2019 [citado 06/04/2024]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/pdvedado/files/2019/11/programa_med_enf_completo.pdf
Álvarez-Sintes R, Hernández-Cabrera GV, García-Núñez RD, et al. Medicina General Integral [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2022 [citado 06/04/2024]. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/medicina-general-integral-tomo-i-salud-y-medicina-vol-1
Colectivo de autores. Programa de especialidad de primer grado de Medicina Familiar. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2023.
Leyva-Hernández A, Felipe-Quintana V. Propuesta de un curso de superación pedagógica para desarrollar la educación a distancia, aplicando las tecnologías de la información y las comunicaciones. Rev Cubana Tecnol Salud [Internet]. 2014 [citado 14/04/2024];0.Esp. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/280
Centro de Investigaciones y Referencia de Aterosclerosis. Propuesta metodológica para la planificación de actividades de perfeccionamiento en el sistema en el Sistema Nacional de Salud Pública [internet]. La Habana: CIRAH; 2013 [citado 14/04/2024]; Disponible en: https://instituciones.sld.cu/cirah/files/2013/03/08-Metodolog%C3%ADa-para-planificar-actividades-de-perfeccionamiento.pdf
Viltre Calderón C, Fernández Sopeña Y. Intervención educativa en salud: fundamentos básicos y propuestas prácticas para su implementación en la formación y superación desde la educación médica superior [Internet]. Madrid: Nova Educare; 2024 [citado 27/08/2024]. Disponible en: https://zenodo.org/records/13356900
Ponce Reyes NS, Grijalva Palacios MM, Grijalva Bueno A. Propuesta de curso de superación en uso y aplicaciones de la inteligencia artificial en Radiología Dentomaxilofacial. Conrado [Internet]. 2023 [citado 14/04/2024];19(S3):204-11. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3499
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Médica Electrónica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La misma permite:
• Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
• Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
• Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
• Uso no comercial.
• Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.