Estrategia de profesionalización para el desarrollo de habilidades comunicativas en la relación médico-paciente
Palabras clave:
estrategia de profesionalización, habilidades comunicativas, residente de medicina internaResumen
Introducción: En la actualidad, el desarrollo de las habilidades comunicativas de observación, expresión y empatía del residente de medicina interna constituye un reto en su desempeño profesional para el mejoramiento de la relación médico-paciente.
Objetivo: Modelar una estrategia de profesionalización para el mejoramiento del desarrollo de las habilidades comunicativas en la relación médico-paciente del residente de medicina interna del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Joaquín Albarrán Domínguez.
Métodos: Se realizó un estudio de intervención y desarrollo, con un diseño preexperimental y una perspectiva mixta, que implicó un proceso de recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos durante su desarrollo. Se sustenta en el método general dialéctico materialista y en los métodos de investigación científica del nivel teórico, empírico y estadístico, que permitieron constatar los problemas y potencialidades desde la variable y las dimensiones.
Resultados: Este resultado ofrece un referente teórico-práctico que permite el desarrollo de habilidades comunicativas en la relación médico-paciente en el área clínica, fomenta la originalidad y la creatividad frente a los problemas comunicativos, y se ofrecen, además, posibles soluciones para el desempeño profesional del residente de medicina interna.
Conclusiones: La constatación teórica y empírica en la implementación de la estrategia de profesionalización para el desarrollo de habilidades comunicativas del residente de medicina interna posibilitó revelar que es necesaria y factible, para lograr una adecuada relación médico-paciente. De esta manera, se convierte en una vía eficaz para el mejoramiento del desempeño profesional en la práctica médica clínica.
Descargas
Citas
1. Carreras Marcos B, Esquerda Areste M, Ramos Pozón S. Formación en comunicación para profesionales sanitarios. Rev Bioética y Derecho [Internet]. 2021 [citado 21/04/2025];(52):29-44. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1886-58872021000200003&script=sci_abstract
2. Ibáñez Bueno B. Habilidades de comunicación para profesionales de la salud [tesis en Internet]. Zaragoza: Universidad de Zaragoza; 2018 [citado 21/04/2025]. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/111916/files/TAZ-TFG-2018-896.pdf
3. Watzlawick P, Beavin Bavelas J, Jackson DD. Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder; 1991.
4. Palacín Catalán R, Pastor Martínez V, Rodríguez Argensola MC, et al. Barreras de la comunicación entre paciente y personal sanitario. Ocronos [Internet]. 2024 [citado 21/04/2025];7(9):2776. Disponible en: https://revistamedica.com/barreras-comunicacion-paciente-sanitarios-reflexiones/
5. Martínez-García M, González-Caminal G, Gomar-Sanchoc C. Análisis cuantitativo de las competencias de comunicación y seguridad del paciente incluidas en un programa de simulación clínica del grado de Medicina. Educ Méd [Internet]. 2025 [citado 21/04/2025];26(4):101041. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-articulo-analisis-cuantitativo-competencias-seguridad-del-S1575181325000191
6. Rojas Izquierdo MM, González Escalona ME. Las habilidades comunicativas en el proceso formativo del profesional de la salud. Educ Méd Super [Internet]. 2018 [citado 21/04/2025];32(3):236-43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000300020
7. Leal-Costa C, Tirado González S, Ramos-Morcillo AJ, et al. Validación de la Escala sobre Habilidades de Comunicación en profesionales de Enfermería. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2019 [citado 21/04/2025];42(3):291-301. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272019000300005
8. Sarmiento Rodicio Y, Sánchez López M, García Céspedes ME, et al. La comunicación desde la medicina general integral basada en la relación médico-paciente. Rev Cubana Tecnol Salud [Internet]. 2021 [citado 16/05/2024];12(1):106-15. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/2182
9. Vega-Hurtado C. Importancia de las estrategias de comunicación entre médico y paciente. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2020 [citado 21/04/2025];58(2):197-201. Disponible en: https://biblat.unam.mx/hevila/RevistaMedicadelInstitutoMexicanodelSeguroSocial/2020/vol58/no2/16.pdf
10. Bernal Renaud PG. Influencia de la competencia comunicativa del médico en la satisfacción del paciente acerca de la calidad de la consulta médica [tesis en Internet]. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2023 [citado 25/05/2025]. Disponible en: https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000845659/3/0845659.pdf
11. LuneauTech. 5 ejercicios efectivos para trabajar la entonación y el ritmo del habla [Internet]. Barcelona: LuneauTech; 2023 [citado 21/04/2025]. Disponible en: https://luneautech.es/que-estrategias-o-actividades-pueden-emplearse-para-trabajar-la-entonacion-y-el-ritmo-del-habla-en-personas-con-problemas-de-comunicacion/
12. Maza-de la Torre G, Motta-Ramírez GA, Motta-Ramírez G, et al. La empatía, la comunicación efectiva y la asertividad en la práctica médica actual. Rev sanid mil [Internet]. 2023 [citado 25/05/2025];77(1). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-696X2023000100001&lng=es
13. Fernández González AM. La competencia comunicativa como factor de eficiencia profesional del educador [tesis]. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 1996.
14. Pérez-Caldevilla MA, Rojas-Herrera IA, Solernou-Mesa IA, et al. Habilidades comunicativas de los profesionales de salud y sus particularidades en estomatólogos. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 2024 [citado 21/04/2025];53(3):e024056413. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/56413
15. Añorga Morales J. La Educación Avanzada: teoría pedagógica para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad [tesis]. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 1989.
16. Valcárcel Izquierdo N, Díaz Díaz AA. Epistemología de las ciencias de la educación médica: sistematización cubana [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2021 [citado 21/04/2025]. Disponible en: http://www.ecimed.sld.cu/2021/05/28/epistemologia-de-las-ciencias-de-la-educacion-medica-sistematizacion-cubana/
17. Perdomo Pérez D, García Mesa NR, Acosta Salgado F, et al. La superación de profesionales sustentada en la Educación Avanzada. Arch Hosp Univ Gen Calixto García [Internet]. 2024 [citado 21/04/2025];12(2). Disponible en: https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/e1224
18. Chapues Andrade GL, Aguirre López M, Gómez Gómez MM. Adquisición y aplicación de habilidades comunicativas de médicos internos de tres universidades en Colombia. Rev invest educ [Internet]. 2025 [citado 25/05/2025];(43). Disponible en: https://revistas.um.es/rie/article/view/588171
19. Ruiz Moral R, Caballero Martínez F, García de Leonardo C, et al. Enseñar y aprender habilidades de comunicación clínica en la Facultad de Medicina. La experiencia de la Francisco de Vitoria (Madrid). Educ Méd [Internet]. 2017 [citado 25/05/2025];18(4):289-97. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181317300736
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Médica Electrónica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La misma permite:
• Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
• Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
• Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
• Uso no comercial.
• Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.