Valoración de patrones funcionales en estudiantes de Enfermería y su relación con el desempeño académico
Palabras clave:
desempeño académico; evaluación del rendimiento; rutina académica; calidad relacionada con la salud; alumnos de Enfermería; evaluación en enfermeríaResumen
Introducción: El desempeño académico es una medida de las capacidades que presenta un estudiante sobre lo que ha aprendido, como efecto de un proceso de formación complejo, que deriva a múltiples factores.
Objetivo: Analizar la relación entre patrones funcionales y el desempeño académico en los estudiantes de la carrera de Enfermería.
Métodos: Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, de diseño observacional, ambispectivo y alcance analítico-relacional, en el que se describieron los resultados más significativos de valoración de los patrones funcionales en relación con el desempeño académico.
Resultados: Participaron 62 estudiantes de primer semestre de la carrera de Enfermería, de la Universidad Técnica de Ambato, de los cuales 52 (83,9 %) fueron de sexo femenino y 10 (16,1 %) del masculino. Se señalan los valores de significancia asintótica bilateral de los patrones: mantenimiento y percepción de la salud: 0,00 < 0,05; cognitivo-perceptivo: 0,044 < 0,05, y autopercepción: 0,012< 0,05; por lo tanto, se rechaza la hipótesis; es decir, sí existe una asociación estadísticamente significativa entre estos tres patrones funcionales y el rendimiento académico.
Conclusiones: El bienestar integral de los estudiantes es un factor clave que influye en su éxito académico, por lo que las instituciones educativas deben considerar un enfoque más holístico en la formación de los futuros profesionales de la salud.
Descargas
Citas
1. Cajas Bravo V, Paredes Pérez MA, Pasquel Loarte L, et al. Habilidades sociales en Engagement y desempeño académico en estudiantes universitarios. Comuni@cción. 2020;11(1):77-88. DOI: 10.33595/2226-1478.11.1.405.
2. Rubiano Romero SS, Martínez Huertas JC. El desempeño académico como un comportamiento en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cienc lat [Internet]. 2024. [citado 13/10/2024];8(2):5247-61. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10941/16082
3. Chambi-Choque AM, Manrique Cienfuegos J, Espinoza-Moreno TM. Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en internos de enfermería de una Universidad Pública Peruana. Rev Fac Med Hum [Internet]. 2020 [citado 27/10/2024];20(1):43-50. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rfmh/v20n1/2308-0531-rfmh-20-01-43.pdf
4. Sáez Abelloa GA, Ariza Viviescasa AM, Louise Laurin L, et al. Vista de Calidad de vida y el rendimiento académico en jóvenes estudiantes de Caldas, Colombia: Estudio piloto. Rev Andina [Internet]. 2024 [citado 13/10/2024];7(1). Disponible en: https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4259/4305
5. Ramos-Galarza C, Rubio D, Ortiz D. Autogestión del aprendizaje del universitario: un aporte en su construcción teórica. Espacios [Internet]. 2020 [citado 14/10/2024];41(18). Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a20v41n18/a20v41n18p16.pdf
6. Cervantes Molina XP, Osorio Sánchez AV, Franco Cedeño FJ, et al. Desempeño laboral y rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Los Ríos-Ecuador. Conrado [Internet]. 2019 [citado el 20/02/2024];15(69):161-5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-86442019000400161&lng=es&nrm=iso&tlng=es
7. Arias Narváez JP, Benavides Gutiérrez GG, Montúfar Solís JI, et al. Estadística Educativa. Volumen 4 [Internet]. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador; 2023 [citado 14/10/2024]. Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/11/Estadistica-Educativa_Volumen-4.pdf
8. Álvarez Suárez JL, del Castillo Arévalo F, Fernández Fidalgo D, et al. Manual de Valoración de Patrones Funcionales [Internet]. Asturias: Servicio de Salud del Principado de Asturias; 2010 [citado 20/02/2024]. Disponible en: https://www.uv.mx/personal/gralopez/files/2016/02/MANUAL-VALORACION-NOV-2010.pdf
9. Rendón Olguín ML, Peralta Peña SL, Muñoz Combs NM. Guía de valoración de enfermería según patrones funcionales de salud de M. Gordon para la persona adulta [Internet]. Sonara: Universidad de Sonora; 2015 [citado 21/02/2024]. Disponible en: https://enfermeria.unison.mx/wp-content/uploads/2015/02/GUIA-DE-VALORACION-DE-ENFERMERIA-250915.pdf
10. Rivas Cilleros E, López Alonso JC, Fernández Rodríguez Á, et al. Valoración por Patrones Funcionales en alumnado con Necesidades Educativas Especiales por motivos de salud. Index Enferm [Internet]. 2021 [citado 14/10/2024];30(3):239-43. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962021000200018&lng=es.%20%20Epub%2006-Jun-2022
11. Consejo Universitario de la Universidad Técnica de Ambato. Resolución No. 1617-CU-P2017. Reglamentos del Sistema de Educación del Sistema de Evaluación Estudiantil de la Universidad Técnica de Ambato (RPC-SO-lONo. 174-2017) [Internet]. Ambato: Universidad Técnica de Ambato; 2019 [citado 19/10/2024]. Disponible en: https://www.uta.edu.ec/v3.2/uta/reglamentosinternos/RESOLUCI%C3%93N1617-CU-P-2017REGLAMENTODELSISTEMADEEVALUACIONESTUDIANTILDELAUTA.pdf
12. Pacheco Lapo NM, Quizhpi de la Cruz AM, Junior Requelme JM. Evaluación de Patrones Funcionales en Atención Primaria: Una Mirada por Enfermería. Cienc lat. 2024;8(1):9239-59. DOI: 10.37811/cl_rcm.v8i1.10248.
13. Mercado Elgueta C, Illesca-Pretty M, Hernández Díaz A. Relación entre estrategias de aprendizaje y rendimiento académico: estudiantes de enfermería, Universidad Santo Tomás. Enferm Univ [Internet]. 2019 [citado 12/02/2025];16(1). Disponible en: https://revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/580
14. Muñoz Gómez LP, Morillo Puente S, Hernández Bohórquez EE. Motivación deportiva en jugadoras de baloncesto de alto rendimiento de las selecciones nacionales de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela. Pensando Psicol [Internet]. 2020 [citado 01/11/2024];17(1):1-26. Disponible en: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/3257/3231
15. Barragán Martín AB, Pérez-Fuentes MdC, Molero Jurado MdM, et al. Emotional intelligence and academic engagement in adolescents: The mediating role of self-esteem. Psychol Res Behav Manag. 2021;14:307-16. DOI: 10.2147/PRBM.S302697.
16. Ocampo Otálvaro LE, Isaza Valencia L, Álvarez Graciano LC, et al. Desempeño académico, clima social familiar, habilidades sociales y autoconcepto en estudiantes universitarios. Informes Psicológicos [Internet]. 2022 [citado 12/02/2025];22(2):85-100. Disponible en: https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/7912/6945
17. Figueroa Oquendo AE. Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de una universidad ecuatoriana. Chakiñan. 2023;21:140-52. DOI: 10.37135/chk.002.21.09.
18. Muñoz L, Huamán L, Vilchez O. Sistematización de estrategias de acompañamiento y monitoreo del desempeño académico de estudiantes universitarios de primer año. Rev Spirat [Internet]. 2023 [citado 12/02/2025];1(1):27-38. Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/Spirat/article/view/4322/4969
19. Álvarez Pérez PR, López Aguilar D. Competencias de adaptabilidad y factores de éxito académico del alumnado universitario. Rev Iberoam Educ Super. 2020;11(32):46-66. DOI: 10.22201/iisue.20072872e.2020.32.815.
20. Cheema S, Maisonneuve P, Abraham A, et al. Factors associated with perceived stress in Middle Eastern university students. J Am Coll Health. 2022;70(8):2462-9. DOI: 10.1080/07448481.2020.1865979.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Médica Electrónica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La misma permite:
• Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
• Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
• Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
• Uso no comercial.
• Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.