Debilidades y amenazas de las bibliotecas médicas de Matanzas, Cuba

Autores/as

Palabras clave:

bibliotecas médicas, servicios de información, matriz DAFO, bibliotecas virtuales

Resumen

Introducción: Las bibliotecas médicas de la provincia de Matanzas presentan deficiencias, como inadecuadas condiciones estructurales, dificultdad en el equipamiento tecnológico y apatía del capital humano. Por ende, la opinión de los usuarios que es que las bibliotecas no presentan un buen desempeño.

Objetivo: Identificar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de las bibliotecas médicas de la provincia de Matanzas.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de las bibliotecas médicas matanceras en cuanto a fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Se elaboró una matriz DAFO, de enero a marzo de 2024. Para ello se realizó una búsqueda documental en diferentes bases de datos (CUMED, LILACS, SciELO y PubMed), además de la consulta de instrucciones metodológicas, resultados estadísticos, informes de supervisión, diagnósticos realizados a las bibliotecas por parte del área metodológica y encuesta a los usuarios.

Resultados: La aplicación de la matriz DAFO identificó amenazas y debilidades, como roturas de computadoras, poca participación en jornadas científicas, apatía del capital humano y poco presupuesto destinado a la gestión de las condiciones constructivas de los locales. Se presentó un plan estratégico de actividades a cumplir por parte de los directivos, del Área de Atención a la Red de Bibliotecas y de los bibliotecarios.

Conclusiones: En el escenario de las bibliotecas médicas matanceras se identificó que la gestión de la calidad de los servicios de información no está al alcance del desarrollo científico que necesitan los usuarios para desempeñar la docencia y la investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Libertad Manuela Escobar-Blanco, Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas

Licenciada en Gestión de la Información en Salud. Máster en Ciencias de la Educación Superior. Profesora Asistente.

Marta Lidia Rivero-Llop, Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas

Especialista en Procesamiento y Servicios de Información. Área de Atención a la Red de Bibliotecas Médicas.

Alberto Denis-Pérez, Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas

Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Matanzas. Director.

Miriam Moliner-Cartaya, Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas

Especialista en Servicios y Procesamiento de la información. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas.

 

Marisela Odalys Fernández-Alfonso, Univesidad de Ciencias Médicas de Matanzas

Profesora Asistente.

Surelis Acea-Acea, Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas

Profesora Asistente.

Citas

1. Organización Mundial de la Salud. Biblioteca y Redes de Información Digital de la OMS [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2021 [citado 11/04/2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/library

2. Vélez Beltrán GM, Saltos Catagua LM, Párraga Valle JE. Propuesta de implementación de biblioteca digital en ciencias de la salud para los Hospitales de Especialidades y Solca de Portoviejo. ReHuSo [Internet]. 2021 [citado 11/04/2024];6:48-60. Disponible en: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/3773

3. Rodríguez Reyna R, Gutiérrez López JI. Uso de la biblioteca médica por residentes de Medicina General Integral en el Municipio de Niquero. Gac Méd Espirit [Internet]. 2021 [citado 11/04/2024];23(2). Disponible en: https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/2220

4. Medina Hernández AI. La evaluación de la biblioteca digital académica desde el enfoque teórico de la aceptación tecnológica. Rev Interam Bibliot. 2023;46(3). DOI: 10.17533/udea.rib.v46n3e341650.

5. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Instrucción metodológica No. 10/2012. Indicadores estadísticos sobre los resultados de la actividad científico informativo y los recursos de la red de Bibliotecas Médicas de Cuba [Internet]. La Habana: CNICM; 2012 [citado 18/04/2024]. Disponible en: https://files.sld.cu/nuestrared/files/2012/10/im-nc2ba-10-2012-indicadores-estadisticos-bibliotecas6.pdf

6. Fonte-Pacheco M, Ledesma-Rodríguez U. La gestión por procesos aplicada al área de Servicios de información de la biblioteca universitaria. Rev iberoam educ invest enferm [Internet]. 2023 [citado 18/04/2024];(7):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.riied.org/index.php/v1/article/view/88/144

7. Águila García O, Peña Jiménez L, Pérez Quintero M, et al. Evaluación de la gestión de calidad en la red de bibliotecas médicas de Villa Clara. Medicentro Electrón [Internet]. 2023 [citado 18/04/2024];27(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432023000400016

8. Herrera Castillo HA. Plan estratégico de innovación e implementación tecnológica para la Biblioteca de la Universidad Industrial de Santander [tesis en Internet]. Bogotá: Universidad EAN; 2021 [citado 18/04/2024]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10882/10506

9. Martínez Martínez EL, Martínez Martínez MS. Propuesta de diseño del plan estratégico a 4 años para la biblioteca pública municipal de Ubaque Jaime Pardo Leal, Cundinamarca [tesis en Internet]. Bogotá: Universidad de La Salle; 2020 [citado 18/04/2024]. Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/09900d72-2e68-4e8c-904a-e047b3ec9088/content

10. Sajna KP, Haneefa KM. Service Quality of Special Libraries in Kerala, India. J Libr Inf Technol [Internet]. 2021 [citado 18/04/2024];43(2):75-81. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/350064415_Service_Quality_of_Special_Libraries_in_Kerala_India

11. Amanullah M, Hasan M, Hafez M. The impact of service quality on user satisfaction: A case study of selected Public Libraries in Bangladesh. EPRA Int J Multidiscip Res [Internet]. 2021 [citado 07/05/2024];7(1). Disponible en: https://eprajournals.com/IJMR/article/4383

12. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Vicedirección de Servicios Bibliotecarios. Orientación funcional No. 5/2011. Bibliotecas Universitarias. La Habana: CNICM; 2011.

13. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Vicedirección de Servicios Bibliotecarios. Orientación funcional No. 11/2007. Bibliotecas de la Atención Primaria de Salud. La Habana: CNICM; 2007.

14. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Vicedirección de Servicios Bibliotecarios. Orientación funcional No. 10/2007. Biblioteca de Hospitales. La Habana: CNICM; 2007.

15. Baque Villanueva LK, Viteri Intriago DA, Álvarez Gómez LK, et al. Business Plan for Entrepreneurs, Actors and Organizations of Social and Solidarity Economy based on Neutrosophic AHP-SWOT. Neutrosophic Sets Syst [Internet]. 2020 [citado 07/05/2024];37(1). Disponible en: https://digitalrepository.unm.edu/nss_journal/vol37/iss1/27/

Descargas

Publicado

02-07-2025

Cómo citar

1.
Escobar-Blanco LM, Rivero-Llop ML, Denis-Pérez A, Moliner-Cartaya M, Fernández-Alfonso MO, Acea-Acea S. Debilidades y amenazas de las bibliotecas médicas de Matanzas, Cuba. Rev Méd Electrón [Internet]. 2 de julio de 2025 [citado 7 de julio de 2025];47:e6330. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/6330

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN