Nueva estrategia de la analgesia quirúrgica acupuntural en las extremidades superiores.

Autores/as

  • José Antonio Cabana Salazar HOSPITAL MILITAR DOCENTE “DR. MARIO MUÑOZ MONROY”. MATANZAS.
  • Gerardo Luis García García HOSPITAL MILITAR DOCENTE “DR. MARIO MUÑOZ MONROY”. MATANZAS.
  • Noel Aragón Sierra HOSPITAL MILITAR DOCENTE “DR. MARIO MUÑOZ MONROY”. MATANZAS.
  • Roberto Ruiz Reyes HOSPITAL MILITAR DOCENTE “DR. MARIO MUÑOZ MONROY”. MATANZAS.

Palabras clave:

ANALGESIA POR ACUPUNTURA, MEDICINA TRADICIONAL CHINA, BRAZO, HUMANO, ADULTO

Resumen

Se realiza un estudio para evaluar la efectividad de una nueva fórmula de puntos acupunturales para la realización de intervenciones quirúrgicas en las extremidades superiores con Analgesia Quirúrgica Acupuntural (AQA). Se seleccionan 200 pacientes operados de manera electiva por presentar afecciones patológicas en las extremidades superiores, divididos en dos grupos a los que se asignan mediante una tabla de números aleatorios: Grupo 1 (de control) a emplear el Bloqueo del Plexo Braquial por vía axilar y el Grupo 2 (de estudio) a emplear la nueva fórmula de puntos acupunturales de la AQA, compuesta por Intestino Delgado-16 y Corazón –1. Ambos grupos se premedicaron con Prometazina 25 mg, el anestésico local empleado fue la bupivacaína 100 mg al 0,25%. Se mantuvo estabilidad hemodinámica en los dos grupos, presentándose el dolor como efecto adverso más frecuente, concluyendo que la nueva fórmula de puntos acupunturales de la AQA es efectiva para resolver ciertas situaciones quirúrgicas en las extremidades superiores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Cómo citar

1.
Cabana Salazar JA, García García GL, Aragón Sierra N, Ruiz Reyes R. Nueva estrategia de la analgesia quirúrgica acupuntural en las extremidades superiores. Rev Méd Electrón [Internet]. 12 de febrero de 2014 [citado 12 de abril de 2025];25(1):18-23. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/69

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN