Tabla de contenidos

Anairis Herrera Suárez, Ihosvannys Enrique Carreño Rolando, Andy Lans García
Pág(s):817-819
124 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Lesiones cancerígenas y precancerosas bucales. Factores de riesgos asociados. Policlínico Bernardo Posse. Año 2017

Introducción: el cáncer bucal constituye uno de los mayores problemas de salud al cual se enfrenta la humanidad, no solo en el ámbito de salud pública sino también en la ciencia en general, que afecta un grupo significativo de personas en todo el mundo.
Objetivo: describir el comportamiento de las lesiones precancerígenas y cancerígenas de la cavidad bucal y los factores de riesgos asociados   en individuos pertenecientes al Policlínico Bernardo Posse, municipio San Miguel del Padrón, La Habana, 2017.
Materiales y métodos: se realizó un estudio analítico retrospectivo  en pacientes de más de 15 años de edad entre enero y noviembre del 2017 sobre los factores de riesgo asociados con la aparición de lesiones premalignas y malignas del complejo bucal con un universo de 631 pacientes. Se operacionalizaron las variables en estudio. 
Resultados: se mostró un predominio del sexo masculino en un 52,9 %, siendo el grupo de edad más frecuente el comprendido entre35 a 59 años para un 53.2%. Las lesiones precancerígenas de la cavidad bucal fueron más frecuentes en los grupos etáreos mayor de 60 años   para un 1,42 %. De los pacientes examinados, el 53.2% consumen bebidas alcohólicas de forma habitual.
Conclusiones: en el estudio predominaron las personas del sexo masculino y los mayores de 35 años de edad. Las lesiones precancerígenas de la cavidad bucal fueron más frecuentes en los grupos etáreos de mayor de 60 años. Se constató relación entre los factores de riesgo estudiados y la presencia de lesiones malignas y premalignas. 

Lourdes Hernández Cuétara, Roger Ramírez Ramírez, Berkis Serrano Diaz, Yivelin Fernández Queija
Pág(s):618-627
248 lecturas
Giorgiet Galiano Guerra, Yamila Lastre Diéguez, María Esther Corrales García, Roberto Hernández Álvarez, Dania Japuz Cabrera
Pág(s):628-640
260 lecturas
Reacciones adversas de los diez fármacos más notificados. Matanzas 2014 al 2017

Introducción: la toxicidad de los fármacos es compleja y difícilmente valorable, por la cantidad de factores que intervienen en su producción, como modo de aparición, duración y gravedad de las reacciones adversas. La importancia de estas reacciones está dada por la frecuencia y gravedad con que un fármaco o familia de fármacos las producen.
Objetivo: caracterizar las principales reacciones adversas que provocan los medicamentos, los grupos de edades con más riesgos, los sistemas de órganos que se afectan, la frecuencia, imputabilidad y la intensidad de las mismas.
Materiales y métodos: estudio observacional, descriptivo, de serie de casos en farmacovigilancia. El universo fue las reacciones adversas de los 10 fármacos más notificados por la Unidad Coordinadora Provincial de Farmacovigilancia en Matanzas, en el periodo 2014-2017. Se estudiaron las variables: medicamentos, grupo farmacológico, datos demográficos, nivel de atención, tipo de efecto adverso, intensidad, imputabilidad y frecuencia.
Resultados: se notificaron 10 fármacos con 2 216 reacciones. La vacuna pentavalente fue la más notificada, con un 17,6 %, seguido por la amoxicilina y las penicilinas. Predominó el sexo femenino con 1 279 reportes, (59,1 %) y los adultos, con 1 010 notificaciones, (46,6 %). La atención primaria de salud fue la de mayor número de notificaciones, 2 082 reportes, (96,1 %). Las principales reacciones fueron: la erupción cutánea, la fiebre y la urticaria. Predominaron reacciones moderadas; 1 972 reportes, (91,1 %), aquellas clasificadas como probables, 1 887 reportes, (87,1 %) y las frecuentes con 1 284 reportes, (59,2 %).
Conclusiones: el sistema de farmacovigilancia en la provincia proporcionó sistemáticamente información sobre la seguridad de los medicamentos, lo que permitió el conocimiento de la relación beneficio-riesgo de los medicamentos presentes en el mercado, así como los más usados. 

Leidys Santos Muñoz, Ana Julia García Millian, Anailín Álvarez Martínez
Pág(s):641-654
195 lecturas
Comportamiento de la lactancia materna. Consultorio Médico de Familia No. 16. Policlínico “Manuel Piti Fajardo”

Introducción: que un niño reciba y se alimente con lactancia materna en las sociedades actuales, cada día es una tarea más compleja.
Objetivo: caracterizar el comportamiento de la lactancia materna en el Consultorio Médico de Familia No 16. Policlínico “Manuel Piti Fajardo”, municipio Cárdenas.
Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal. El universo lo constituyeron 68 madres de nacidos vivos pertenecientes a esa área de salud, en el período de enero 2011 –diciembre 2015. Las variables estudiadas fueron: edad, nivel escolar, ocupación, tiempo de lactancia, factores que incidieron en la suspensión de la lactancia materna, planificación familiar, conocimientos sobre lactancia materna. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas familiares e individuales, del registro de nacimientos del Departamento de Estadística del Policlínico, del Análisis Integral de la Situación de Salud del Consultorio, la encuesta y la observación.
Resultados:
predominó en las madres de nacidos vivos el grupo de edad de 25 a 29 años, con el 41,7 %. El 77,9 % tenían nivel preuniversitario y el 47,0 % eran trabajadoras. El 47,5 % lactan entre 1-3 meses. Incidió en el abandono de la lactancia materna el no tener suficiente leche con un 44,1 %, el 50,0 % no planificaron el embarazo, y el 58,8 % no poseían los conocimientos adecuados.
Conclusiones: un elevado porcentaje de las madres lactan hasta los 3 primeros meses de vida, la causa de abandono más frecuente de lactancia materna fue el no tener suficiente leche. Prevaleceieron los conocimientos no adecuados sobre la lactancia materna.

 

Violeta Robles Mirabal, Yenisleidy Fonseca León, Catalina Adelina Serrano Díaz, Tania Barrios Rodríguez, Galia Kin Rodríguez, Caridad Guadalupe Álvarez Rodríguez
Pág(s):655-668
226 lecturas
Factores que limitan la gestión organizacional del proceso de formación doctoral en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas

Introducción: la formación doctoral es el núcleo integrador no solo de los procesos sustantivos universitarios (docencia, investigación y extensión) sino de las diferentes formas de postgrado y garante de la calidad universitaria y, especialmente, de los egresados de la educación superior.
Objetivo: identificar los factores que limitan la gestión del proceso de formación doctoral en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas,
Material y métodos: se realizó la presente investigación en el área de postgrado y Ciencia e Innovación Tecnológica con un enfoque cualitativo. Se emplearon métodos empíricos y teóricos de investigación, así como integración de métodos cuantitativos-cualitativos y técnicas (grupos de especialistas, lluvia de ideas, matriz de ponderación de impactos), cuyos resultados fueron triangulados para realizar las valoraciones finales.  
Resultados: se identificaron las principales barreras que limitan la gestión del proceso de formación doctoral en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas determinando como tal: inadecuado funcionamiento de los Consejos Científicos, deficiente claustro de profesores, pobre disponibilidad de los tutores necesarios para el desarrollo de la actividad, insuficiente organización de la Ciencia y Técnica, poca importancia conferida por los directivos a la obtención de la categoría científica.
Conclusiones: las principales barreras que limitan la gestión del proceso de formación doctoral en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas fueron identificadas.

Arístides Lázaro García Herrera, Miriam Moliner Cartaya, Mavidey Suárez Merino, Arialys Hernández Nariño, Judit Martínez Abreu, Liana Prado Solar, Marelys Ordoñez Pérez, Mayalin García Bellocq
Pág(s):669-680
217 lecturas

EDITORIAL

Judit Martínez Abreu
Pág(s):613-617
154 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Trastornos glomerulares en la práctica médica

Las glomerulopatías agrupan varias nefropatías con lesiones fundamentalmente del corpúsculo renal y que se expresan principalmente por proteinuria, hematuria, edemas e hipertensión arterial. La presentación clínica varía en dependencia del tipo de enfermedad de que se trate. Constituye la causa más frecuente de enfermedad renal crónica en adultos jóvenes, por lo que su estudio resulta imprescindible sobre todo para el nivel primario de salud. El propósito fue actualizar consideraciones pertinentes sobre la conducta diagnóstica y terapéutica integral ante una glomerulopatía y valorar emisión de recomendaciones al respecto. Se  realizó una búsqueda, análisis y síntesis de información a través de Bases de datos ScieLO Cuba, ScieLO regional, Pubmed, Cumed, Clinical Key en el período 2012-2017 con las palabras clave: síndrome nefrótico, glomerulonefritis, diagnóstico, terapéutica, atención integral. El  abordaje en las glomerulopatías es integral, multidisciplinario e individualizado. En Cuba constituyen la cuarta causa de enfermedad renal crónica y predomina el síndrome nefrítico agudo postinfeccioso. El método clínico juega en ello un papel trascendental a la hora de reconocer y registrar sus aspectos clínicos, su etiología, su fisiopatología, y los exámenes complementarios que confirman su presencia o sus complicaciones, así como un tratamiento oportuno que garanticen el perfeccionamiento asistencial. El arma más poderosa ante el reto de los trastornos glomerulares es la visión integradora y con enfoque individual y social protagonizado por el médico ante este grupo de nefropatías en adultos.

Bárbara Alemán Marichal, José Jesús Miranda Folch, Olga Lidia Navarro de Armas, Lissette Rivero Rodríguez, Rosa Margarita Suárez Díaz, Misleidys Sánchez Jiménez
Pág(s):681-697
245 lecturas
Alfredo Enrique Arredondo Bruce, Fernando de Quezada López, Gustavo Guerrero Jiménez
Pág(s):698-707
236 lecturas
Envejecimiento poblacional: algunas valoraciones desde la antropología

El fenómeno del envejecimiento es  un tema necesario a tratar y discutir por investigadores, académicos, estudiantes y profesionales de amplios sectores sociales con incidencia, además, en el tratamiento a dar a los retos y desafíos que representa. Los cambios en el proceso de envejecer y las creencias, mitos, prejuicios, políticas y percepciones referidas al tema plantean la necesidad de profundizar desde la antropología las valoraciones o criterios que se manifiestan al respecto. Para realizar el trabajo se realizó un análisis documental histórico-lógico a partir de la revisión bibliográfica de la literatura nacional e internacional en diferentes bases de datos electrónicas como son SciELO, Pubmed, Cumed con la  localización de  artículos de revistas electrónicas tanto cubanas como internacionales, al igual que información relacionada con el tema en otros sitios electrónicos. Se hizo una selección de la bibliografía más actualizada y algunas con determinada antigüedad pero necesarias para tratar el tema, seleccionándose un total de 31 referencias bibliográficas. Se proponen algunas consideraciones a modo de conclusión: los cambios demográficos obligan a los estados a mirar de forma objetiva los impactos que representan en sus sociedades al generar grandes necesidades y transformaciones, mayor participación del Estado en la provisión de apoyo formal al adulto mayor, necesario el  fortalecimiento de la capacidad familiar para el manejo de los impactos del envejecimiento, promover el envejecimiento sano y la medicina preventiva, esencial valorar el envejecimiento desde la antropología antropológico para poder entender con amplia visión social, económica, sociológica, biomédica, cultural y política, la atención que demandan las personas al envejecer.

Odalys Sánchez Barrera, Judit Martínez Abreu, Pastor Castel-Florit Serrate, Estela de los Ángeles Gispert Abreu
Pág(s):708-724
254 lecturas

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

Lorayne Almanza Santana, Cristobal Eustasio Mesa Simpson, Sandra Adela Naranjo Rodríguez, Silvio Soler Cárdenas, Marelys Ordoñez Pérez, Mavidey Suárez Merino
Pág(s):725-732
174 lecturas
Lazara Esther Fernández Mendoza, Indira Isel Torres Cancino, Annette Julia Hoyos Mesa, Isahiris González García, Daniel Romeo Almanza, Elizabeth Medina Tápanes
Pág(s):733-740
181 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Raydel Aramis Amador García, Zoraida Caridad López Cueva, Mairiannys Quianella León Pérez, José Antonio Márquez Oquendo, José María González Ortega, Maricela García Soto
Pág(s):741-747
171 lecturas
Adenomioepitelioma de mama. Presentación de un caso

El adenomioepitelioma es un tumor de la mama poco frecuente,  generalmente de comportamiento benigno, de histología variable, que puede simular otras lesiones epiteliales, mioepiteliales y bifásicas de la mama. Patológicamente es un desorden raro caracterizado por la proliferación simultánea de las células del epitelio ductal y células mioepiteliales. Es más común en las glándulas salivales o en la piel,  raras veces es encontrado en el tejido mamario. Afecta fundamentalmente  al sexo femenino, alrededor de los 50 años de edad. Clínicamente se presenta por una pequeña masa palpable que ocupa cuadrantes centrales de la mama. El tratamiento de elección es la exéresis amplia de la lesión.  Es frecuente la recidiva local y en algunas ocasiones puede tener degeneración maligna. Se presentó una paciente  13 años de edad,  que acudió al Servicio de Cirugía del Hospital  “Dr. Mario Muñoz Monroy” , municipio Colón,  provincia de Matanzas con un tumor  de consistencia dura; pero no pétreo, de 8-10 cm de diámetro, en cuadrantes inferiores y región retroareolar de la mama derecha.  El estudio sonográfico informó la presencia de una imagen hipoecoica, de forma oval. Se realizó exéresis de la lesión.  El estudio patológico e inmunohistoquímico aportó un adenomioepitelioma de la mama. La paciente no presentó complicaciones postoperatorias. Actualmente se sigue por  consulta a 7 años de la cirugía.

José María González Ortega, Zoraida Caridad López Cuevas, Marisela García Soto, Marilín Díaz Valdés, Daniel León Nuolla Ponts, Arnolys Fleites Acosta
Pág(s):748-755
230 lecturas
Regla María Fernández Martell, Nilo José Mesa Aballi, María de los Ángeles Martín Suárez, Clara Milagros Sànchez Fernàndez, Angel de la Cruz Cruzata, Yainely Pio Torres
Pág(s):756-764
214 lecturas
Luis Rolando García Mendez, Luismer Rodríguez García
Pág(s):765-769
166 lecturas
Hanuarys Lázaro Sosa Estebanez, Heriberto Fernández Espín, Lumey Hernández Niebla
Pág(s):770-774
147 lecturas

PUNTO DE VISTA

Naivy López Lantigua, Yuniesky Álvarez Mesa
Pág(s):775-782
180 lecturas
Felipe Hernández Ugalde, Grecia Martínez Leyva, María Elena Blanco Pereira, Aralys Pérez García, Ketia Rocha Hernández, Marien González Fleitas
Pág(s):783-790
157 lecturas

CARTA AL DIRECTOR

Abel Iván Semper González
Pág(s):791-793
151 lecturas
Isis Esther Martín Alonso, Carmen Rosa Carmona Pentón, Claribel Plaín Pazo
Pág(s):794-796
120 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Yasmín Rodríguez Acosta, Yordania Acosta Berriel, Guillermo Acosta Martínez, Yadira Rodríguez Acosta, Geiky Acosta Hernández, Victor Luis Junco Sánchez
Pág(s):797-802
163 lecturas
Yovanny Ferrer Lozano
Pág(s):803-808
200 lecturas

RESEÑA

William Tápanes Galván, Mairim Janet Errasti García, Rosa María Arana Graciaá, Ileana Rodríguez García, Juan Carlos Román Carriera, Iraida Santana Santana
Pág(s):809-813
137 lecturas
Bertha Martínez Ulacia, Anabel González Sánchez, Luzmeyz Peña Veitía, Martha María Martin Torres, Kayne Diago Cuesta, Mariela Villega Rojas
Pág(s):814-816
109 lecturas