Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

José Manuel Morales Rigau, Fernando Acebo Figueroa, Fernando Achiong Estupiñán, Ismary Garrote Rodríguez, Carmen Leonor Bermúdez, Berta Bello Rodríguez
Pág(s):147-153
275 lecturas
Ariadna González Lorenzo
Pág(s):154-158
243 lecturas
La Medicina General Integral y la formación ético – profesional de los estudiantes de Medicina.La investigación ofrece los resultados de un estudio descriptivo sobre la influencia del proceso docente educativo en la formación de valores, centrados en la Medicina General Integral,(MGI) como disciplina rectora en la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas, según la valoración de los actores principales del proceso educativo; estudiantes y profesores. Se sustentó en el análisis de los documentos curriculares principales de la carrera y las opiniones que sobre la Medicina General Integral tienen los profesores y estudiantes, para lo que se obtuvo la valoración de 192 estudiantes y 62 profesores de diferentes años de la carrera. Se hace referencia a la presencia de la Medicina General Integral como núcleo integrador de la formación del médico cubano, en los documentos normativos del proceso docente y en las actividades metodológicas. Fundamenta la necesidad de la interiorización en los estudiantes, de la Medicina General Integral durante su tránsito por la carrera, para obtener una verdadera formación, con inclinación hacia la Atención Primaria de Salud. Los resultados permitieron inferir que existe una contribución limitada del proceso docente para el logro de la Medicina General Integral como disciplina que rectorea el proceso docente-asistencial-investigativo de la carrera, lo que está asociado a una insuficiente formación ético profesional. Se ofrecen recomendaciones por la importancia de este aspecto para la calidad del egresado en aras de lograr la excelencia del sistema de salud.
Fredy H. Fagundo Montesinos
Pág(s):159-167
190 lecturas
Vicente H. Hernández Castro, Vicente E. Hernández Reyes., Arelys Cabrera Macías, Mayra Llanes Iglesias
Pág(s):168-173
369 lecturas
Lázaro García León, Silvia Rendón, Rosa Medina, Naybé Misiora, Janet Torres
Pág(s):174-177
617 lecturas
Raquel Sandelis González, Pablo Oquendo Vázquez, Yovanny Ferrer Lozano
Pág(s):178-183
450 lecturas

EDITORIAL

José Fernández Morín
Pág(s):146
201 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Neuroimagen en el Trauma Craneal Severo.El paciente con trauma craneal severo requiere de una atención multifactorial. Desde el emergencista que se supone sea el primero que lo asiste, el radiólogo con la Tomografía Axial Computarizada (TAC) como método de elección diagnóstica desde 1970 o la ecografía Doppler transcraneal surgida en los años 80, hasta la imprescindible valoración del neurocirujano y el neurointensivista. Desde el punto de vista diagnóstico, la TAC cerebral es la exploración radiológica más importante en el paciente con trauma craneoencefálico grave. Permite clasificar las lesiones y por tanto decidir conductas. Es rápida y específica, facilita el seguimiento secuencial de la lesión encefálica inicial y contribuye a diferenciar las alteraciones focales de las lesiones difusas. Su ausencia en nuestra provincia, ha sido realmente decisiva en el alto porciento de morbimortalidad que existe en el manejo del paciente politraumatizado, lo cual nos compromete en nuestro batallar diario contra la muerte. El RX simple de cráneo y la angiografía cerebral con más de 70 años de creados, continúan siendo nuestros únicos medios diagnósticos más cercanos, a pesar de su desuso internacional en el abordaje diagnóstico del paciente neurotraumático. La aparición de nuevos métodos de neuroimagen como la ecografía doppler transcraneal, la TAC con Xenón para medición del flujo sanguíneo cerebral, la Tomografía con emisión de positrones ( PET), entre otros, acaparán la atención de los estudiosos del tema como formas de conocer el metabolismo y la hemodinamia del cerebro lesionado. Con nuestro trabajo pretendemos señalar algunos elementos clínicos y de imagen, fundamentalmente de la TAC, que contribuirán en el futuro a ofrecer una mejor atención al paciente con trauma craneal severo en nuestra provincia.
Letyer Pérez Ortiz, Eglys Rodríguez Ramos., Rafael Guerra Sánchez
Pág(s):184-191
2604 lecturas

CARTA AL DIRECTOR

Zoraida Rivero Granda, Aida García Guell, Ihosvany Ruiz Hernández
Pág(s):192-193
5920 lecturas