Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Vicente Enrique Hernández Reyes, Vicente Higinio Hernández Castro
Pág(s):165-170
380 lecturas
Psicoterapia Dinámica Intensiva Breve en el tratamiento de pacientes con diagnóstico de distimia.Los profesionales de la salud mental trabajan actualmente en nuestro país en el proyecto de una psiquiatría comunitaria. La cuarta parte de los pacientes que acuden al médico de familia sufren un malestar psíquico significativo, donde la mayoría consulta por depresión y requieren de tratamiento psicoterapéutico especializado. Nos propusimos realizar un ensayo clínico aleatorio controlado que se llevó a cabo en el Centro Comunitario de Salud Mental (CCSM) del área de Milanés de Matanzas, desde enero del año 2000 a junio del 2003, donde se comparan dos técnicas de psicoterapia. La muestra quedó constituida por 30 pacientes portadores de distimia. Tanto el grupo control como experimental lo constituyeron 15 pacientes. Para el primero se aplicó la técnica de psicoterapia basada en el efecto de la palabra; y para el segundo, la técnica de Psicoterapia Dinámica Intensiva Breve, con una duración máxima de aplicación de la técnica de seis meses. Para valorar la evolución de los pacientes se empleó un cuestionario autoaplicado, que tiene como objetivo conocer semanalmente como el paciente evalúa su evolución, así como la grabación, previa autorización del paciente, de todas las terapias de ambos grupos, lo que permitió un análisis inmediato del grupo de trabajo y la valoración semanal de desaparición de síntomas, mantenimiento o aparición de otros nuevos que se complementó con la guía semanal de evaluación de síntomas clínicos y, por ultimo, una encuesta, con la expresión tanto de variables principales como secundarias de la depresión que las aplicó el propio terapeuta en los cortes evaluativos al año, a los dos y a los tres años de aplicada la técnica.Para la evaluación de los resultados se escogió un promedio de criterios de un psicólogo clínico entrenado en la técnica, que desconoce a cuales pacientes se les aplicó una u otra técnica (doble ciego), el del psicoterapeuta y la opinión subjetiva del paciente. La técnica de Psicoterapia Dinámica Intensiva Breve logró los mejores resultados en la mayor brevedad de tiempo.Tanto la técnica de psicoterapia basada en el efecto de la palabra como la técnica de Psicoterapia Dinámica Intensiva Breve resultaron efectivas en el tratamiento de los pacientes con distimia. La más efectiva es la psicoterapia del desbloqueo del inconsciente por su carácter curativo y por el mantenimiento de los resultados años después de aplicado el tratamiento.
Olivia Martínez Hernández, Teresita de Jesús Calvo Oliva, Xiomara Rodríguez Fajardo
Pág(s):171-184
613 lecturas
Síndrome extrapiramidal inducido por neurolépticos.Los psicofármacos son medicamentos que por determinar efectos significativos sobre las funciones psíquicas se utilizan en el tratamiento de las enfermedades mentales. De ellos los neurolépticos se caracterizan por ser fármacos antipsicóticos por excelencia y por provocar manifestaciones extrapiramidales. Con el objetivo de realizar una valoración del comportamiento del síndrome extrapiramidal inducido por neurolépticos se realizó un estudio descriptivo tomando como universo de trabajo los 55 pacientes con trastornos mentales ingresados en las Salas E y C de larga estadía del Hospital Psiquiátrico Docente Provincial Antonio Guiteras Holmes, en el período comprendido de enero a marzo del 2004. La muestra quedó conformada por aquellos pacientes que tenían indicado neurolépticos en su tratamiento. Se utilizó como instrumento para obtener la información requerida las historias clínicas, realizándose una valoración de diferentes variables necesarias para el estudio, entre ellas: conocer el tratamiento neuroléptico, determinar el número de pacientes que presentaron reacciones extrapiramidales, tipo de manifestación extrapiramidal y la conducta asumida ante la misma. Posteriormente se realizó una comparación del consumo del trihexifenidilo antes y después de las nuevas indicaciones fármaco-epidemiológicas. Para el análisis de los resultados se confeccionaron tablas que dan respuesta a los objetivos planteados. Un gran porciento de los pacientes tenían indicado neuroléptico . Aparecen reacciones extrapiramidales agudas en un escaso número de ellos. La más frecuente fue la distonía aguda. La conducta asumida fue la sedación con ansiolíticos y antihistamínicos e iniciar el tratamiento con trihexifenidilo según la susceptibilidad de los pacientes. El consumo de trihexifenidilo en el cuarto trimestre del 2003 estaba elevado en 1823 tabletas y disminuyó en el primer trimestre del 2004 a una cantidad de 447.
Olivia Martínez Hernández, Xiomara Rodríguez Fajardo, Erena Almeida Fernández, Olga Lidia Moreira Rodríguez, Francisco Martínez Urra
Pág(s):185-193
5166 lecturas
Vicente Hernández Reyes, Vicente Hernández Castro
Pág(s):194-199
240 lecturas
Javier Ernesto Barreras González, José Antonio Valle Suárez, Ariel Delgado Ramos, Oscar García Rodríguez, Jorge Páez Nápoles
Pág(s):200-205
282 lecturas
María Elena Blanco Pereira, Giselle Russinyoll Fonte, Lester Balceiro Batista, Gustavo Rodríguez de la Torre, Elsa Luna Ceballos, Ada Zoraida Vicente Pérez
Pág(s):206-212
466 lecturas
Estudio preliminar de indicadores del estrés oxidativo y los síntomas que aquejan con mayor frecuencia a las mujeres climatéricas .Ciudad deSe considera hoy en el mundo que más del 90 por ciento de las mujeres de países desarrollados pasan por la etapa del climaterio en algún momento de sus vidas. En virtud de los logros alcanzados por nuestra Salud Pública, se espera que cerca de cuatro millones de mujeres cubanas alcancen esta edad y padezcan invariablemente las consecuencias del déficit estrogénico. Como es conocido, a partir de la menopausia se manifiestan cambios neuroendocrinos que afectan el estado psicológico de la mujer y se incrementa la morbimortalidad femenina por afecciones como la aterosclerosis, la osteoporosis y el cáncer. Estudios recientes relacionan la etiología de muchos de estas afecciones con alteraciones en el estrés oxidativo, mientras otros demuestran el poder antioxidante de los estrógenos. Con el propósito de estudiar el comportamiento de estos indicadores en mujeres climatéricas y a su vez de evaluar la incidencia de las diferentes manifestaciones clínicas que caracterizan al Síndrome Climatérico, se realizó un estudio descriptivo que incluía a 60 mujeres matanceras de más de 40 años, 30 premenopáusicas y el resto postmenopáusicas, analizándose la presencia de algunos síntomas que generalmente acompañan al climaterio y las concentraciones de indicadores de estrés oxidativo y defensa antioxidante. Se encontró como síntoma más frecuente a los calores, seguidos por la ansiedad en las mujeres premenopáusicas, el insomnio y la cefalea en ambos grupos. Los indicadores del estrés oxidático mostraban cierto incremento, siendo éste más notable en el caso de la Superóxido Dismutasa (SOD) para ambos grupos.
Tamara Cabrera Dorta, Enma Guevara Pérez, Lorenzo Cuza Echevarría, Ariel Domech García, Rolando Urbizo Cañón
Pág(s):213-219
630 lecturas
Francisco J Fong Aldama
Pág(s):220-224
367 lecturas
Ismary Garrote Rodríguez, Jana Fernández Alfonso, José Manuel Morales Rigau, Fernando Acebo Figueroa, Fernando Achiong Estupiñán, Berta Bello Rodríguez
Pág(s):225-230
262 lecturas

EDITORIAL

Vicente Enrique Hernández Reyes
Pág(s):164
173 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Olivia Martínez Hernández, Guillermo Montalván González
Pág(s):231-240
487 lecturas
Redescubriendo al Ácido FólicoLa mayor variación del paradigma del soporte nutricional es concebir nutrientes como fármacos y es el caso de los folatos. El folato describe un grupo de compuestos similares química y nutricionalmente esenciales en el metabolismo al actuar como cofactores en reacciones de transferencia de un carbono. Se consideran esenciales, porque el hombre necesita ingerirlos a través de alimentos encontrándose ampliamente extendidos en la naturaleza, en mayor cantidad en las verduras, hígado y cereales. Las funciones de los folatos, referentes a formación de eritrocitos y leucocitos y la prevención de daños en el tubo neural del niño durante la gestación han sido estudiadas. Actualmente es una de las deficiencias nutricionales más comunes en el mundo, y tiene graves consecuencias sobre la salud. La suplementación con ácido fólico ha demostrado ser una medida eficaz en la prevención primaria de dichos defectos si se toma antes de la concepción y durante la primera etapa del embarazo . En los últimos años se identifican funciones relacionadas con malformaciones congénitas, patologías del embarazo, salud cardiovascular y el desarrollo de enfermedad tumoral de los individuos y la enfermedad de Alzheimer. En esta revisión la autora pretende resaltar las funciones de los folatos en la salud humana. En muchos países, incluido el nuestro, la ingestión de folatos es baja, e incluso por debajo de niveles óptimos. Es prioritario aumentar el interés acerca de esta vitamina para aumentar el nivel de folatos, así como explorar las posibilidades de promocionar lo beneficiosas que son para la salud algunas fuentes.
Giselle Russinyol Fonte, María E. Blanco Pereira, Santiago Almeida Campos
Pág(s):241-245
728 lecturas
Regina Yamilet Sosa Díaz, Janice Sosa Díaz, Marena Jordán, Grissel González
Pág(s):246-250
615 lecturas
Vicente Enrique Hernández Reyes, Vicente H. Hernández Castro
Pág(s):251-264
408 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Marena Jordán Padrón, Regina Sosa Díaz, Javier Cabrera Reyes, Rodny Muñoz Pérez
Pág(s):265-271
385 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Letier Pérez Ortiz
Pág(s):272-273
491 lecturas

RESEÑA

Isabel Martínez Brito
Pág(s):274-28773
191 lecturas