Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Calidad sanitaria del agua en principales fuentes de abasto de la ciudad de MatanzasMotivado por la importancia del control de la calidad sanitaria del agua de consumo, se realiza un estudio descriptivo observacional en el período 2000 a 2005, en las principales fuentes de abasto de la ciudad de Matanzas, con el objetivo de evaluar la calidad sanitaria del agua en las mismas mediante los indicadores físicos, químicos y bacteriológicos arrojados por las pruebas de laboratorio realizadas en el Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Matanzas e identificar los posibles factores contaminantes de esas fuentes. Al culminar la investigación se puede afirmar que las aguas de las principales fuentes de abasto de la ciudad cumplen con los parámetros físicos, químicos y bacteriológicos, por lo que queda demostrada la hipótesis. Esta condición puede variar dado la existencia de factores de riesgo identificados en las fuentes, como: violaciones sanitarias en el perímetro de régimen estricto en Vivero Forestal, La Julia, San Juan, El Conde y ECIL. Se identifican variaciones en los parámetros físico-químicos, tales como nitrato y cloruro en Vivero Forestal y en Canímar dentro; oxígeno disuelto, en San Juan; nitrato, cloruro y dureza (incluso algunos por encima de la norma) en el ECIL; y nitrato y oxígeno disuelto, en La Julia. Se identifican variaciones en los parámetros bacteriológicos en La Julia y San Juan. Es necesario señalar que en ninguna de las fuentes estudiadas están establecidos los tres radios de protección sanitaria, debido fundamentalmente a las características hidrogeológicas de los suelos y su cercanía a la ciudad.

Jesús Méndez Martínez, Evaldo Guerra Baez, Manuel Bayón Llorén, Irian Moreno Manríquez
Pág(s):433-445
829 lecturas
Arístides L García Herrera
Pág(s):446-462
526 lecturas
Meilyn Fernández Martori, Marlen Cabrera Corrales, Myra Guerra Castro, Mayda Díaz González
Pág(s):463-468
350 lecturas
Infecciones durante la gestación en el Hogar Materno de Los Arabos. 2005Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en el Hogar Materno de Los Arabos durante el año 2005, creándose un sitio centinela para el estudio de las infecciones durante la gestación, con el objetivo de conocer la incidencia de las infecciones, su manejo y repercusión perinatal. El universo de estudio estuvo constituido por 306 pacientes que ingresaron en el año 2005 y la muestra por 91 pacientes que se extraen por muestreo sistemático en fase. La muestra se operacionaliza según las variables seleccionadas, ingreso por trimestre, tipos de diagnóstico y tratamiento, positividad microbiológica, clasificación de gérmenes. Las variables se procesan mediante análisis descriptivos de por cientos. La incidencia de infecciones en el estudio fue del 29,7 % (91 pacientes) correspondiéndole al III trimestre la mayor incidencia con un 19,2 % (59 pacientes) del total de ingresos. El diagnóstico utilizado se basó en métodos clínicos con flujo, gramas de tratamientos preestablecidos y métodos de laboratorio con antibiograma específico de tratamientos. La positividad de las pruebas diagnósticas muestra que la cituria con un 42,1 % es el examen que más frecuentemente se altera, seguida por el exudado vaginal 21,8 %, urocultivo 15,6 %, y exudado uretral 12,5 %, positividad esta que se incrementa en el tercer trimestre (62,5 %). Los análisis microbiológicos indican que la vaginosis bacteriana, la candidiasis y las infecciones por E. Coli son las más frecuentes de las sepsis con un 16,6 %, las Klebsiellas y Estafilococos 14,2 % y las Tricomonas 9,5 %. Las infecciones del aparato urinario son las más frecuentes en la gestación (69,2 %) contra el 27,6 % del aparato genital. El ampicillín combinado con Ácido Nalidíxico fue el tratamiento más utilizado en las infecciones urinarias. La Azitromicina y el Metronidazol (tabletas) fueron las drogas más utilizadas en las infecciones vaginales, combinado con el Clotrimazol (óvulos). La medicina basada en evidencia y la práctica de acciones altamente beneficiosas favorecen los resultados perinatales.

Nicolás Sardiñas Barrios, Yanelis Aguiar Pérez, Alicia Alfonso Rodríguez
Pág(s):469-476
293 lecturas
Conocimiento de los adolescentes acerca de las infecciones de transmisión sexual en la ESBU “Martín Klein¨. Varadero. 2005La educación sexual constituye una necesidad en la sociedad, porque tiene como objetivos básicos capacitar a la persona para que en sus relaciones con el otro sexo pueda disfrutar plenamente de los valores humanos y crear condiciones materiales y espirituales óptimas para el fortalecimiento de los más legítimos sentimientos de amor, respeto y solidaridad que sobre la base de la plena igualdad deben existir entre sus miembros;teniendo esto en cuenta, así como la alta incidencia que tienen en la actualidad las Infecciones de Transmisión Sexual, fue objetivo de esta investigación indagar sobre los conocimientos que tienen los jóvenes sobre el tema; así fue como decidimos abordarlo en 204 jóvenes con edades entre 12 y 15 años, en una escuela de nivel secundario, en el período de enero a junio del 2005. Se realizó estudio observacional, descriptivo, transversal sobre el conocimiento de los adolescentes acerca de sexualidad y enfermedades de transmisión sexual. Se aplicó encuesta que mostró desconocimiento por parte de los jóvenes acerca de las Infecciones de Transmisión Sexual, a pesar de que todos los jóvenes declararon haber recibido información sobre el tema. Existió poca congruencia entre los alumnos que habían practicado el sexo y los conocimientos de éstos sobre el tema abordado. Pudo apreciarse poca utilización de protección (condón) por parte de los estudiantes. Se evidenció que tanto el nivel escolar de los padres como el estado civil de los mismos influyeron notablemente en los conocimientos de sus hijos sobre Infecciones de Transmisión Sexual. Se señaló a la escuela y la TV como las fuentes que más le brindan información sobre el tema. Entre los lugares a los que acuden a pedir ayuda se encuentra la casa de amigos y del novio (a).

Mónica Arnold Rodríguez, Vivian Bacallao Flores, Berta Bello Rodríguez
Pág(s):477-486
437 lecturas
Tratamiento de la enuresis con moxa en niños. Cárdenas 2003-2004La enuresis es uno de los problemas más desconcertantes en la consulta del pediatra y el médico general integral. La bibliografía revisada plantea que ésta resuelve, en algunos casos, con la terapia occidental, aunque esta última ha perdido valor, porque un por ciento no soluciona el problema. Se ha aplicado la Medicina Natural y Tradicional (MNT) en diferentes formas y ha resultado eficaz en la eliminación de la enuresis. Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, con los pacientes que presentaron enuresis del policlínico “José Antonio Echeverría”, de Cárdenas, durante el año 2003. Hicimos un estudio para comparar los resultados obtenidos con los dos tipos de tratamiento; precisar el umbral de sensibilidad a la exposición de la moxa y determinar el tiempo más efectivo de tratamiento para la eliminación de la enuresis. Se escogieron 25 niños de 5 a 14 años de forma aleatoria como muestra, se dividieron en tres grupos, por condiciones del local, y se aplicó moxa indirecta. Todos estos niños fueron tratados previamente con terapia occidental. Los resultados obtenidos con ambos tratamientos, recogidos de las historias clínicas, fueron procesados en una Pentium 4 utilizando frecuencia absoluta y frecuencia porcentual. Encontramos que los niños de piel más oscura resisten más tiempo el calor, mayor frecuencia de la enuresis en el sexo masculino, una buena respuesta al tratamiento, con desaparición o mejoría de la misma al aplicar la moxibustión, en un período más corto que cuando se usa la terapia occidental en todos los casos estudiados.
Bárbara Gavilla González, Yaritza Canela Álvarez, Edelmira Ramos Ramos
Pág(s):487-494
285 lecturas
Ramona Díaz López, Roberto Ruiz Reyes, Leonor González Hernández
Pág(s):495-500
257 lecturas
Los servicios de enfermería ante la violencia intrafamiliar: fenómeno que contamina la humanidadSe realizó una investigación de desarrollo tecnológico en la ciudad de Matanzas, acerca del nivel de conocimientos que tenían los profesionales de enfermería de esta ciudad en el manejo de la violencia intrafamiliar. Para llevar a cabo dicho estudio se diseñó un instrumento evaluativo que exploraba temáticas como conceptos, causas, consecuencias, factores propiciatorios y posibles estrategias a utilizar en el manejo de la violencia familiar por parte de los profesionales de enfermería. El grupo muestral estuvo integrado por 80 enfermeras pertenecientes a 3 policlínicas de la ciudad de Matanzas.
A dicho grupo muestral se le aplicó el instrumento evaluativo donde se pudo constatar que los conocimientos respecto a este tema no eran suficientes para lograr una mejora en el manejo de la violencia familiar. A partir de los resultados obtenidos se diseñó una figura académica tipo diplomado, que contaba con seis módulos que incluían temáticas relacionadas con todo lo anteriormente explorado en el instrumento, además de estrategias definidas a utilizar por los profesionales de enfermería frente a la violencia familiar. Se implantó en un período de 12 semanas, posteriormente se evaluaron los contenidos impartidos durante el desarrollo del programa con un instrumento similar al anteriormente aplicado, donde se pudo constatar que aumentaron los conocimientos del grupo muestral en cuanto al manejo de la violencia familiar por parte de estos profesionales de enfermería, cumpliéndose el objetivo central del estudio.
Ramona Díaz López, Roberto Ruiz Reyes
Pág(s):501-506
212 lecturas
José Adolfo Castellanos Arias, Dayamila Rodríguez Fernández, Fidel Sánchez Villanueva, Ramiro Guedez Díaz, Teresita de Jesús Calvo Oliva, Yunier Arocha Molina
Pág(s):507-513
391 lecturas

EDITORIAL

Judit Martínez Abreu
Pág(s):431-432
2075 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Olivia Martínez Hernández
Pág(s):514-525
9317 lecturas
Ana Iris Prieto Pena, Meylín Morales Querol, Armando Cardona Pérez, Belkis de Jesús Moya González
Pág(s):526-532
508 lecturas
Calidad de los servicios médicos especializados. 3ra. Parte.Se expone la concepción de un programa de calidad institucional que desde hace más de quince años se conformó su primera versión. Viene enriqueciéndose, modificándose a tono con el universo cambiante que nos impone nuevas demandas de la asistencia médica en la estructura de la morbilidad, progreso en tecnologías de punta en el diagnóstico y la terapéutica, en hábitos y costumbres del universo, así como otro conjunto de cambios que han venido a contribuir con nuevas necesidades de correspondencia con la asistencia médica especializada, basados en nuevos conceptos de los procedimientos y que no sólo abarcaron los procesos de diagnóstico y de terapéutica, sino que, como consecuencia de esos cambios, también se modificaron otros aspectos básicos como son la estadía hospitalaria, la estadía preoperatoria, el alta precoz, el ingreso domiciliario, el índice de infecciones, además los índices de letalidad, el de mortalidad general, criterios de ingresos y egresos y otros muchos parámetros más que necesariamente fueron modificándose favorablemente y que en cada momento debieron ser tomados en cuenta en los diferentes comités de calidad creados.
En sus características este programa es analítico, sistemático, consecuente, flexible, organizado y de proyección al impacto positivo, así como creador de indicadores de impacto que midan calidad. Es el llamado traje a la medida, pero ahora dotado de un método de reajuste y renovación constante. (Mejora Continua)

Pedro M. García Rossique, Norma Herrera Hernández, May- Ling Torres Sariol
Pág(s):533-540
231 lecturas
Judit Martínez Abreu, Tatiana Peña Ruiz, Eduardo Llanes Llanes, Luis María Ilzarbe
Pág(s):541-550
769 lecturas
Jesús García Soto, Jacqueline Busto Hidalgo, Ada Prior García, Ariel Delgado Ramos
Pág(s):551-571
232 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Libardo Castillo Lamas, Yolanda Peñate Rodríguez, Gilberto L. Gallozo Cueto, Ariel Jordán Alonso, Javier Cabrera Reyes
Pág(s):572-576
194 lecturas
Yusimin Lozano González
Pág(s):577-582
215 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

María Isabel Garay Crespo, Ileana García Rodríguez, Larisa Hernández Falcón
Pág(s):583-592
1481 lecturas