Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Eglys Rodríguez Ramos, Letier Pérez Ortiz
Pág(s):491-496
329 lecturas
Eficacia de los imanes permanentes asociados a los ejercicios terapéuticos en pacientes con gonartrosis. Hospital Militar Docente Dr. Mario Moñoz Monroy. Junio 2008 a junio 2009La gonartrosis afecta a un elevado número de pacientes, y los que la padecen son enfermos crónicos, con características especiales por el dolor y depresión como consecuencia de la misma. La magnetoterapia, aunque ha sido utilizada para diversas afecciones reumáticas, no se ha empleado en la gonartrosis asociada a ejercicios terapéuticos, por lo que se realizó un estudio explicativo, experimental, tipo ensayo clínico terapéutico para comprobar la eficacia de los imanes permanentes asociados al ejercicio, en pacientes con gonartrosis en el Hospital Militar Docente Dr. Mario Muñoz Monroy, de Matanzas. Se conformaron dos grupos con 42 pacientes, uno experimental (imanes y ejercicios) y otro de control, donde se empleó el tratamiento convencional. Se evaluó el dolor a través del Test de Likert, la capacidad funcional por el de Waddell, así como la fuerza muscular y la amplitud articular, mediante la goniometría. Al culminar los tratamientos se realizó una evaluación final en ambos grupos de estudio, comprobándose que la mayoría de los pacientes alcanzaron resultados entre excelente y bueno, avalados por la disminución del dolor, el aumento del arco articular y de la fuerza muscular, así como la mejoría de la discapacidad que presentaban al inicio, haciendo una contrastación porcentual en ambos grupos de estudio.

Dayma Solís de la Paz, Marilia Ríos García, Ariel Oviedo Bravo, Jaine B. Peñate Brito, Silvia Domínguez León
Pág(s):497-502
332 lecturas
Prevalencia del hábito de fumar en estudiantes de profesiones de la salud. Matanzas. 2008-2009El tabaquismo es un problema mundial con alta prevalencia, no sólo en la población, sino también entre los trabajadores de la salud que deben servir de ejemplo en la lucha contra esta adicción. Se realizó un estudio de prevalencia para cuantificar la proporción de fumadores entre estudiantes de la salud de tercer año de las carreras de Medicina, Estomatología y Enfermería, en la Universidad de Ciencias Médica Dr. Juan Guiteras Gener, de Matanzas. Se aplicó una encuesta a 440 estudiantes y se encontró una prevalencia de 22 % de fumadores, con predominio del hábito en el sexo masculino y los estudiantes de las carreras de enfermería. Al medir la exposición al humo ambiental, se encontraron alta prevalencia de fumadores pasivos tanto dentro de las viviendas como fueras de ellas, incluido las áreas de estudio (71,8 % y el 62,9 % de estudiantes, respectivamente). La edad de comienzo del hábito de fumar fue entre 16 y 19 años, y el grupo que probó por primera vez el cigarro entre 20 y 29 años fue el que más mantuvo el hábito. Entre los fumadores y no fumadores, los segundos fueron más partidarios de prohibir fumar en restaurantes, discotecas, bares, clubes y espacios públicos en relación a los fumadores. La alta prevalencia identificada de fumadores entre estudiantes de la salud hace necesario reforzar la labor educativa entre este grupo de futuros profesionales para que puedan realmente cumplir con su rol educativo.

Elizabet Oliva Correa, José Manuel Morales Rigau, Silvia I. Domínguez León, Fernando Acebo Figueroa
Pág(s):503-508
412 lecturas
Evaluación del cumplimiento de las indicaciones para introducir la Medicina Tradicional y Natural a la Morfofisiología de Medicina, en MatanzasLas ideas filosóficas de los seres humanos que poblaban, hace miles de años, los países que conformaban el Antiguo Oriente constituyen el fundamento teórico de la terapia por acupuntura y otros muchos aspectos de la medicina oriental. No obstante, esta práctica médica antigua y desconocida para el hemisferio occidental se ha ganado cada vez más el reconocimiento del mundo entero. Teniendo en cuenta su utilidad práctica el Sistema Nacional de Salud se ha venido proyectando, desde hace algunos años, desarrollar la Medicina Alternativa y dentro de esta, la Medicina Tradicional y Natural Oriental, para lo cual se ha indicado la introducción al Plan de Estudio de la Carrera de Medicina de los contenidos de Medicina Tradicional y Natural. Específicamente en el ciclo de formación básica, el Viceministro a cargo de la docencia ha brindado instrucciones que norman los contenidos a introducir y las asignaturas donde deben ser incorporados. Sin embargo, en las visitas realizadas a los diferentes escenarios docentes se encontraron dificultades en cuanto al cumplimiento de dichas indicaciones. El presente trabajo fue realizado con el propósito de evaluar el grado de cumplimiento de lo normado al respecto, por el área de docencia, donde se identificaron como dificultades que afectan su aplicación: el desconocimiento de las mismas por parte de los facilitadores, la ausencia de los mismos en los programa de las diferentes asignaturas, entre otras.

Tamara Cabrera Dorta, Dunieska Quiñones Cabrera, Enma Guevara Pérez, Nieves Garriga Alfonso, Meylín Pons Carol, Annet Estrada Vaillant
Pág(s):409-414
306 lecturas
Mortalidad por influenza y neumonía en el adulto mayor. Impacto de la vacunación anti influenza en este grupo poblacional. Matanzas 2001-2008Teniendo en cuenta el envejecimiento gradual de la población cubana y por ende de la población matancera, cada día son más y más las personas que sobrepasan las barreras cronológicas que el ser humano ha situado como etapa de vejez, lo que ha convertido al envejecimiento de la población en un reto para las sociedades modernas. Las infecciones respiratorias agudas (influenza y neumonía) representan una de las primeras causas de atención médica a nivel mundial, y son impresionantes las cifras de morbilidad y altos índices de mortalidad que provocan, sobre todo, en los países en vías de desarrollo. Un grupo altamente vulnerable a estas enfermedades son las personas mayores de 60 años, sin embargo, sólo se conoce la contribución de la influenza y la neumonía como causa básica, según las estadísticas vitales, pues existe una mortalidad oculta que no se cuantifica que sería importante conocer, para poder evaluar adecuadamente medidas de prevención y control como la vacunación que se está implementado en este grupo poblacional. Se realizó una investigación descriptiva para conocer con mayor profundidad en qué magnitud participa la influenza y neumonía no sólo como causa básica de muerte en el adulto mayor, sino también en qué medida esta, se oculta tras otras causas. Se revisaron los certificados de defunción de los 32 179 fallecidos de la provincia desde el año 2001 al 2008. Se encontraron en el estudio un total de 8 473 fallecidos con esta enfermedad, de los cuales 4 659 eran muertes ocultas cifra superior a las muertes por causa básica. La enfermedad como causa básica de muerte se presenta más en los domicilios. Las principales causas básicas de muerte tras las cuales se ocultaron la influenza o neumonía, fueron las enfermedades cerebrovasculares, las cardiovasculares y los tumores malignos. Se concluyó que 1 de cada 4 adultos mayores en la provincia presentan al morir una neumonía. La mortalidad total por influenza y neumonía en el adulto mayor en la provincia es ligeramente descendente en correspondencia con el incremento de las coberturas vacunales en los últimos años.

Jana M. Fernández Alfonso, José Manuel Morales Rigau, Lenia Delgado Pérez, Fernando Achiong Estupiñán, Berta M. Bello Rodríguez, Betsy Benitez Fuentes
Pág(s):515-520
370 lecturas
Pedro R. Gómez Murcia, Fernando Acebo Figueroa, Amancio Martínez Morejón, José Manuel Morales Rigau, Aurelio Dueñas Ruiz, Ondina Ramos Fernández
Pág(s):521-528
404 lecturas
Rehabilitación cardiovascular en pacientes con infarto agudo del miocardioLa rehabilitación cardiovascular (RC) ha impuesto el criterio de constituir un medio favorable para la recuperación de los pacientes que presentan un infarto agudo de miocardio. Basado en estos datos se llevó a la práctica un programa de rehabilitación cardiovascular. El objetivo general fue comparar los resultados de las pruebas ergométricas realizadas a pacientes portadores de un infarto agudo del miocardio antes y después de la rehabilitación cardiovascular. Se realizó un estudio de intervención, longitudinal, prospectivo, que se llevó a cabo en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández, de Matanzas, en el período comprendido entre enero y diciembre de 2005. A los 38 pacientes que constituyeron la muestra se les realizó una prueba ergométrica pre alta, la cual fue comparada con otra que se realizó tres meses después de comenzada la rehabilitación cardiovascular. Encontramos una disminución significativa de la positividad de las pruebas de 45 % inicialmente, a un 24 % a los tres meses de entrenamiento físico. A pesar del aumento significativo de la carga máxima tolerada, el desplazamiento del segmento ST se mantuvo igual al final del estudio. Alteraciones durante la prueba como la reacción hipertensiva, el dolor precordial típico y la presencia de arritmias disminuyeron significativamente al final del estudio. De los 38 pacientes que comenzaron el estudio, 37 se encontraban en la clase funcional I y II de la escala New York Heart Association (NYHA) a los 3 meses. Al estratificar el riesgo se encontró que hubo un aumento significativo de la categoría riesgo bajo (RB) a expensa de la de riesgo alto (RA). Se concluyó que hubo una mejoría significativa desde el punto de vista ergométrico de los pacientes que intervinieron en el programa de rehabilitación cardiovascular.

Maylín Rodríguez Díaz, Reynaldo Amigo González, Pável Amigo Castañeda, Caridad M. Castañeda Gueimonde
Pág(s):529-534
407 lecturas
Intervención educativa en VIH/sida en adolescentes de la Escuela Militar Camilo Cienfuegos. Matanzas. 2008El VIH/sida constituye, en el momento actual, un serio problema a nivel mundial. Los adolescentes forman uno de los grupos más vulnerables y de mayor riesgo para esta enfermedad, de ahí el interés de valorar la influencia de una intervención educativa en el desarrollo de conocimientos y percepción de riesgo en estudiantes de 12mo grado de la Escuela Militar Camilo Cienfuegos, de Matanzas, en el curso 2007-2008. Para cumplir el objetivo trazado, se realizó un estudio epidemiológico de tipo intervención educativa, empleando como metodología la educación de pares a través de la formación de facilitadores, con la aplicación de un test inicial y al final de la investigación. Para ello se diseñó un programa compuesto por cuatro etapas que incluyeron: diagnóstico, selección de facilitadores, desarrollo y evaluación. Como resultado del diagnóstico, el grado de conocimiento y la percepción del riesgo fueron considerados como deficientes, las creencias no mostraron variación y en las actitudes un alto por ciento no practica sexo protegido. Esto sirvió de herramienta para la intervención educativa, la cual se realizó a través de la preparación de facilitadores y educación de pares entre los mismos estudiantes. Finalmente, se midieron los resultados de la intervención educativa aplicando nuevamente el test. Como resultado, se logró incrementar el grado de conocimientos y la percepción del riesgo. Independientemente que no lograron clasificar estos a su máximo nivel, se reportó un incremento significativo de los mismos. Como recomendación se sugirió aplicar esta metodología educativa en el trabajo con los grupos más afectados en la provincia de Matanzas.

Silvia I. Domínguez León, Betsy Benítez Fuentes, Jana M. Fernández Alfonso, Lenia Delgado Pérez, Berta Bello Rodríguez
Pág(s):535-540
394 lecturas

EDITORIAL

José Antonio Rodríguez González
Pág(s):488-490
261 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Juliana Mercedes Tarajano Márquez
Pág(s):541-544
271 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Alfredo Sandelis Acosta, Juan A. Fariñas Correa, Ricardo Souza Bello, Jorge E. Garchitorena González, Cándido Lima Fernández
Pág(s):545-548
272 lecturas
Yanet Acosta Piedra, Blanca Piedra Herrera, Teresa Suárez Díaz, Omara Bandera Rodríguez, Yuniel Arocha Molina
Pág(s):549-553
738 lecturas
Noel Mansito González, Orlando López Torres, Silvia Moreno Kim, José Hernández Hernández, Arnaldo Hernández Pérez
Pág(s):554-557
373 lecturas
Aramís Machado Varea, Dulvis Primelles Cruz, Ernesto Lima Guerra, Jorge Molina Pérez, Manuel Rodríguez González, Allen Machado Núñez
Pág(s):558-563
409 lecturas
Tamara M. Pérez Martell, Cristy Darias Domínguez, Gloria Rodríguez Mena, Marisol Negret Hernández
Pág(s):564-568
843 lecturas
Rosario Cruz Morales, Dunia Caballero López, María Magdalena Betancourt González
Pág(s):569-575
427 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Ihosvany Ruiz Hernández, Ana Iris Herrera Suárez, Antonio Yosvany Méndez Alonso
Pág(s):576-582
393 lecturas