Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Craniectomía descompresiva ante la hipertensión endocraneana refractaria a tratamiento médico. Experiencia en Matanzas. 2005-2009Introducción: La craniectomía descompresiva es una técnica quirúrgica utilizada desde principio del siglo XX. Actualmente constituye una opción de tratamiento en el manejo del paciente con trauma craneal. Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo en 25 pacientes con trauma craneoencefálico severo sometidos a craniectomía descompresiva, entre enero de 2005 y diciembre de 2009. Objetivo: Evaluar los efectos de la craniectomía descompresiva como opción quirúrgica sobre la morbimortalidad en los pacientes con trauma craneal en quienes las medidas terapéuticas no controlaron la elevación de la presión intracraneal. Resultados: La craniectomía descompresiva fue realizada en 25 casos. La edad promedio fue de 41 años. Hubo un predominio del sexo masculino (68 %). El 88 % (22 pacientes) se recibieron con una puntuación en la escala de Glasgow igual o inferior a 8 puntos; el 12 % ingresó con un valor entre 9 y 13 puntos sufriendo degradación neurológica evolutivamente. Al evaluar los resultados a los 6 meses, aplicando la escala de Glasgow al egreso, se obtuvo que 6 pacientes (24 %) fallecieron; con discapacidad severa hubo 4 pacientes (16 %), y el 52 % de los casos tuvo una buena evolución. Conclusión: Esta opción quirúrgica reduce el riesgo de muerte y el grado de morbilidad en los pacientes con trauma craneal grave, pudiendo ser una opción terapéutica factible ante el incremento marcado de la presión intracraneal.
Eglys Rodríguez Ramos, Letier Pérez Ortiz, Maurice Rangel Sousa
Pág(s):1-7
233 lecturas
Comportamiento y resultados del tratamiento quirúrgico de las hernias inguinales en el Centro Diagnóstico Integral Celia Sánchez Manduley. Caricuao, Caracas. Enero 2007 a diciembre 2008Introducción: El objetivo de esta investigación es conocer el comportamiento y los resultados del tratamiento quirúrgico de las hernias inguinales, caracterizando a los operados según variables seleccionadas, además de establecer comparaciones con los hallazgos de otros autores.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, de 200 pacientes intervenidos quirúrgicamente por hernia inguinales en el servicio de Cirugía General del Centro Diagnóstico Integral-UD1, parroquia Caricuao, municipio Libertador, Distrito Metropolitano de Caracas, Venezuela, en el período comprendido entre el 1 de enero de 2007 a 31 de diciembre de 2008.
Resultados: Se halló predominio del sexo masculino y del grupo de edad de 41-50 años. El tipo de hernia intervenida quirúrgicamente predominante fueron las primarias, y en la clasificación de Nyhus el tipo IIIB; la técnica con prótesis de Lichtenstein fue la más empleada y las recidivas se hallaron en las técnicas que no utilizaron prótesis. Las complicaciones se comportaron con un bajo por ciento, siendo las inmediatas las más frecuentes, entre ellas el seroma, y el edema del cordón, mientras que en las tardías, las recidivas se observaron en los pacientes que se le realizó las técnicas clásicas.
Conclusiones: Aplicar el tratamiento quirúrgico oportuno en etapas tempranas de diagnosticada la enfermedad para evitar, prevenir y disminuir las complicaciones. Realizar la técnica quirúrgica con prótesis (malla) a todas las hernias inguinales, utilizando específicamente la de Lichtenstein, por la facilidad y sencillez de su ejecución y los excelentes resultados con respecto a las clásicas, las cuales presentan mayor posibilidad de recidivas.
Sabino Alexis González López, Yamila López Florián
Pág(s):8-16
236 lecturas
Factores asociados al parasitismo intestinal en círculos infantiles del municipio Matanzas. Segundo semestre, 2008Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal a niños que asisten a círculos infantiles, del municipio Matanzas, en el segundo semestre de 2008, para identificar factores asociados al parasitismo intestinal. La muestra quedó constituida por 203 niños que asistían a dos círculos infantiles del mencionado municipio. A los padres de cada niño, previo consentimiento, se les realizó una encuesta que recogía datos de interés epidemiológico y se les solicitó la recogida de una muestra de heces fecales de sus hijos, las que fueron estudiadas por el examen directo de heces y el método de concentración de Willis-Malloy modificado. Para el cálculo de la prevalencia de los niños parasitados, se dividió el total de parasitados entre el total de niños en el estudio multiplicado por 100. Se realizó un análisis bivariado, donde se cruzaron en tablas de contingencias cada una de las variables independientes con la dependiente. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas, el odds ratio (OR) con sus intervalos de confianza del 95 % y el Chi cuadrado. Se consideraron resultados estadísticamente significativos cuando el intervalo de confianza no incluyó el valor 1 y el valor de p del Chi cuadrado fue inferior al 0,05. Posteriormente, se controlaron los posibles factores de confusión utilizando la regresión logística mediante el programa SPSS. Fueron hallados como factores verdaderamente asociados al parasitismo intestinal de estos niños el no lavado de las verduras, caminar descalzo, comerse las uñas y succión digital.
Silvia Isabel Domínguez León, Roberto Cañete Villafranca, Amancio Martínez Morejón, Magalys Gonzalez Enríquez, Zenaida Fuentes Gutiérrez
Pág(s):17-22
266 lecturas
Factores de riesgo asociados a la tuberculosis pulmonar. Municipio Guacara. Estado Carabobo. Venezuela. Enero 2004mayo 2007Dada la alta incidencia de la tuberculosis en la República Bolivariana de Venezuela, se considera la disminución de esta enfermedad como una prioridad de la salud pública. Por ende, la reducción y el control de los factores de riesgo debe contribuir en este empeño. El estado Carabobo también presenta una alta tasa morbilidad por tuberculosis pulmonar y dentro del mismo el municipio Guacara. Se realizó una investigación hacia la identificación de los factores de riesgo asociados a la aparición de la tuberculosis pulmonar, con un diseño epidemiológico observacional, analítico, de tipo casos y controles, en el municipio mencionado, de enero 2004 a mayo 2007. El universo lo constituyó el total de los casos de tuberculosis diagnosticados en este período, y la muestra quedó conformada por 67 casos y 2 controles por casos: 134 controles, para un total de 201 personas encuestadas. Los factores de riesgo estudiados (variables independientes) se agruparon en: 1) antecedentes patológicos personales, 2) nivel socioeconómico, 3) y estilo de vida, 4) atención de salud. La información se obtuvo de una encuesta confeccionada por la autora. El procesamiento estadístico incluyó un análisis bivariado con enfoque de riesgo en tablas de contingencias y se calcularon para cada uno de los factores de riesgo el odds ratio (OR) y sus intervalos de confianza (IC) al 95 % en el Programa Epi-Info. Posteriormente, se aplicó en el Programa SPSS la regresión logística como técnica de análisis multivariado, considerándose factores de riesgo definitivos: desnutrición, estado civil, malas condiciones de la vivienda, bajo nivel de escolaridad, poca accesibilidad a la atención médica, y hábito de fumar.
Odalys Díaz Hernández, Ernesto Torres Sánchez, Jana Fernández Alfonso, Pedro Gómez Murcia
Pág(s):23-29
284 lecturas
Estudio de un brote de enfermedades trasmitidas por alimentos en una instalación hotelera. Municipio Varadero. 2009Las enfermedades transmitidas por alimentos constituyen un problema cada vez más importante a nivel internacional. Según la Organización Mundial de la Salud, entre un 70 y un 80 % de los casos de diarrea que se producen se deben a la ingestión de agua y alimentos contaminados, constituyendo actualmente un desafío, puesto que se desconoce su real incidencia. Motivados por la necesidad de incrementar la vigilancia de los brotes de estas enfermedades y de realizar un adecuado estudios de los mismos, se realizó una investigación epidemiológica observacional descriptiva de un brote de enfermedades transmitidas por alimentos, ocurrido en una instalación hotelera en Varadero, en agosto de 2009. La muestra estuvo constituida por 58 turistas: 29 sanos e igual número de enfermos, a los que se le aplicó la encuesta validada para estudiar estos eventos; de ella se obtuvo la información. Se calculó la Mediana para determinar período de incubación, haciéndolo corresponder con el posible agente etiológico. Se halló la tasa de ataque específica, la cual indicó el alimento sospechoso. Se realizó estudios de laboratorio a muestras de alimentos, especímenes y a manipuladores de alimentos. Se demostró que la no aplicación de las buenas prácticas de manufactura de los alimentos, unido al deterioro del cuadro higiénico de la instalación, fue la causa directa del brote; el agente causal la Samonella D, aislada en el revoltillo y en los especímenes.
Milvian Morales Cardona, Dayami Núñez González, Beatriz Guerra González, Tamara Parra Rodríguez, Osvaldo Morales Hernández
Pág(s):30-38
390 lecturas
Zunay de Jesús Sánchez Cepero, Isabel Martínez Brito, Iliana Hidalgo Gato Fuentes
Pág(s):39-44
288 lecturas
Arianna Rodríguez González, Isabel Martínez Brito
Pág(s):45-51
366 lecturas
Yensi Díaz Martell, Ileana Hidalgo Gato Fuentes
Pág(s):52-59
317 lecturas
Doris del Rosario Soto Caballero, Eddy Troya Borges, Ernesto Padilla Suárez, Sadys Lázara Rodríguez Ramos
Pág(s):60-67
252 lecturas
Terapia combinada con magneto, láser y ejercicios en la tendinitis de hombro. Servicio de Rehabilitación Integral José Jacinto Milanés. Junio 2007-junio 2008La magnetoterapia, aunque ha sido utilizada para diversas afecciones ortopédicas, no se ha empleado en la tendinitis asociada al láser y a los ejercicios terapéuticos, por lo que se realizó un estudio explicativo, experimental, tipo ensayo clínico terapéutico, para comprobar la eficacia de esta terapia en pacientes con tendinitis en el Servicio de Rehabilitación Integral José Jacinto Milanés. Se conformaron dos grupos con 42 pacientes, uno experimental con aplicación local de campos magnéticos pulsados, láser puntual en la zona dolorosa y en puntos de acupuntura Ig4, Ig11 e Ig15, además de un programa de ejercicios y mecanoterapia durante tres semanas, y otro control donde se empleó el tratamiento convencional y ejercicios. Se caracterizaron los grupos estudiados desde el punto de vista sociodemográfico y clínico. Se utilizó la e scala de valoración funcional del hombro, explorando cuatro aspectos: dolor, movilidad articular, fuerza muscular y función global antes, durante y después del tratamiento, en ambos grupos, y se realizó una evaluación final para determinar la eficacia del tratamiento. En la investigación predominó el sexo masculino, mayores de 40 años y, sobre todo, de 50 a 60 años. Los diagnósticos más frecuentes fueron las tendinitis del supraespinoso, seguido de la tendinitis bicipital. Se realizó contrastación porcentual al inicio y al final en ambos grupos. Todos los parámetros evaluados en escala de valoración funcional del hombro mostraron mejoría con el tratamiento indicado, y los resultados alcanzados demostraron la eficacia del tratamiento aplicado.
Dayma Solís de la Paz, Jayne Bárbara Peñate Brito
Pág(s):68-74
249 lecturas
Félix Mayor Hernández, Judit Martínez Abreu, Miriam Dolores Moure Ibarra, Marlene Rosa García Valdés
Pág(s):75-80
536 lecturas

EDITORIAL

Yoel Vega Díaz
Pág(s):123-125
211 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Eva María Castro Morillo, Osmany Ramos Marrero, Maritza Catalina Lozano Tarifa, Johann Perdomo Delgado, Evelyn Annie González Plá
Pág(s):81-88
587 lecturas
Maritza Alonso González, Ihosvany Ruiz Hernández, Orayne Ricardo Alonso
Pág(s):89-95
311 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Israel González del Pino Ruz, Orlando López Torres, Antonio J. García Cárdenas, Jorge L. Valladares Milián, Ramón Dávila Ramírez, Yamilet Reboredo Rodríguez
Pág(s):96-103
322 lecturas
Dulvis Primelles Cruz, Ernesto Lima Guerra, Jorge Molina Pérez, Eloy Calcines Sánchez, Mercedes Olivera Cárdenas
Pág(s):104-110
318 lecturas
Yanet Acosta Piedra, Blanca Piedra Herrera, Omara Bandera Rodríguez, Teresa Suárez Díaz
Pág(s):111-114
270 lecturas
Mayra Pérez Quintero, Rudbelckia Álvarez Núñez
Pág(s):115-119
352 lecturas

RESEÑA

Ramón Madrigal Lomba
Pág(s):120-122
193 lecturas