Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Zoraida Quintana Quevedo, Eddy Martínez Aportela, William Tápanes Galvan
Pág(s):263-273
219 lecturas
Adelaida García Amable
Pág(s):274-280
247 lecturas
Neumonía adquirida en la comunidad: caracterización clínico-epidemiológica

Introducción: la neumonía adquirida en la comunidad constituye en el siglo XXI la causa más frecuente de muerte de etiología infecciosa en los países desarrollados, aportando elevada incidencia y morbimortalidad, situación empeorada por la emergencia de gérmenes multirresistentes desde la comunidad. Las escalas pronóstico de severidad son herramientas útiles en el enfrentamiento diagnóstico terapéutico de esta enfermedad. Basado en ello, los autores se propusieron como objetivo caracterizar el comportamiento clínico-epidemiológico de la neumonía adquirida en la comunidad vinculándolo con la aplicación de escala CRB-65.
Métodos: estudio descriptivo, observacional y prospectivo sobre universo de pacientes admitidos para ingreso por neumonía adquirida en la comunidad en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez, de Matanzas, en el 2007, empleando métodos filosóficos dialéctico-materialista, empíricos, teóricos y estadísticos con selección y operacionalización de variables aplicando medidas de resumen.
Resultados:
aproximadamente el 50 % de los pacientes que acudieron con neumonía adquirida en la comunidad fueron admitidos para ingreso, un 74,7 % mayores de 65 años, la terapia antimicrobiana combinada fue de 44 %, al aplicar escala  CRB-65 más de un 60 % resultaron de escasa severidad pronosticada; entre los que tuvieron puntuaciones predictoras de gravedad un 60 % fueron transferidos tardíamente a unidades de atención a graves. La mortalidad total fue de 4,2 %, y en las unidades de atención a graves, de 40 %.
Conclusiones: La neumonía adquirida en la comunidad aportó elevada incidencia y motivó hospitalización frecuente, fundamentalmente en población geriátrica, con comorbilidades asociadas. En una elevada proporción fue decidida la hospitalización en grupos de escasa severidad, tributarios de tratamiento ambulatorio según escala pronósticos CRB-65; por otra parte resultaron transferidos casos con criterios de gravedad tardíamente a unidades de atención a graves.

Zeida Rosa Rodríguez Martínez, Mildrey Hernández Piard
Pág(s):281-296
256 lecturas
Pedro R. Gómez Murcia, Luisa Armas Pérez, Edilberto González Ochoa
Pág(s):297-308
205 lecturas
Gretter Martínez García, Myra Margarita Guerra Castro
Pág(s):309-320
327 lecturas
Relación de la evolución preingreso e iniciación del consumo en adictos al alcohol y cocaína Todas las culturas y sociedades han consumido y utilizado las drogas con fines muy distintos. El alcoholismo constituye la más relevante toxicomanía de nuestros días, y la cocaína es la sustancia psicoactiva más frecuente consumida tras el alcohol, el tabaco y el Cannabis. Esto motivó a realizar una investigación en la que se pueda determinar el comportamiento de la evolución preingreso e iniciación del consumo a la droga en alcohólicos y cocainómanos, y la manera en que se relacionan comparativamente, porque los autores experimentaron la relevancia de estas variables en la aparición de las adicciones.En el estudio se incluyeron 172 pacientes masculinos, 37 cocainómanos y 135 alcohólicos ingresados en el Hospital Psiquiátrico de La Habana Cdte. Dr. Eduardo Bernabé Ordaz Ducungé. Se aplicaron instrumentos específicos y entrevistas estructuradas validadas, y se utilizó en el análisis estadístico la prueba t, Chi-cuadrado y Odds Ratio, con un nivel de significación del 5 %. Las variables seleccionadas fueron: evolución preingreso de la toxicomanía actual, factores inductores en la iniciación del consumo, factores inductores en el lugar de la iniciación y factores proveedores en la iniciación al consumo. La evolución preingreso de los pacientes de ambas toxicomanías presentó características diferentes extremadamente significativas; los pacientes cocainómanos presentaron un deterioro bio-psico-social muy rápido, y los alcohólicos presentaron el deterioro más lentamente. Los factores inductores al consumo de la sustancia, el lugar de iniciación de la toxicomanía y los factores proveedores, presentaron características muy distintas en las dos toxicomanías estudiadas.

Mey King Romero Hung, Ángel William Viera Bravo, Cristina V. Hernández Roca, Ricardo González Menéndez, Ana Sarracent Sarracent, Manuel Correa Jáuregui
Pág(s):321-333
772 lecturas
Calidad sanitaria del río Yumurí para uso recreativo y pesquero, desde septiembre 1998 al 2009El río Yumurí es uno de los tres ríos más importantes de la ciudad de Matanzas. De menos longitud y caudal que los otros dos, el río separa los barrios de Versalles y Matanzas, sin embargo, la belleza natural del paisaje se ve empañada por las condiciones higiénico-ambientales de sus márgenes y el vertimiento de residuales, a lo largo de su cauce, desde su nacimiento a la desembocadura. Tiene múltiples fuentes contaminantes, debido a la acción del hombre, y los asentamientos humanos; por lo que la investigación objeto de este trabajo es de tipo descriptiva, enmarcada en un período de tiempo comprendido entre septiembre de 1998 y diciembre de 2009. Se hizo un estudio de los parámetros físico-químicos y bacteriológicos que puedan estar afectados para la utilización de sus aguas para uso recreativo y pesquero en 4 sitios de muestreo a lo largo de su cauce. Se encontró que los resultados obtenidos del número más probable de coliformes totales y el número más probable de coliformes fecales invalidan al río a todo lo largo de su corriente para ser utilizado con fines recreativos como contacto directo e indirecto. Respecto a la utilización para uso pesquero, los valores más negativos físico-químicos se reportaron el 25 % en el puente Watkins y el 19 % en el puente peatonal. Los valores medios de nitrógeno amoniacal también presentaron una calidad dudosa para la pesca en estos dos sitios de muestreo.

Onelia María Latorre Enríquez, José Evaldo Guerra Báez, Santiago Fleitas Bocalandro, Magalys Pérez González, Guillermo Fontela Hernández, Jesús Méndez Martínez
Pág(s):334-343
312 lecturas
Abel Santana González Chávez
Pág(s):344-353
284 lecturas
Marisel Negret Hernández, Sandra Naranjo Rodríguez, Mabel Ponce Santoyo, Aylen Pineda Cruz, Lázaro Vichot Fernández
Pág(s):354-361
260 lecturas

EDITORIAL

Alexis González Inclán
Pág(s):404-405
149 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Aliz Mathild Vega Rodríguez, Matilde Irene Rodríguez Vázquez, Bárbara Wilkinson Brito, Aymara Fernández Lorente
Pág(s):362-372
270 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Alina Honan González, Norma Herrera Hernández, Adanay Morey López, Lorenzo Rafael Lorenzo
Pág(s):373-380
259 lecturas
Pedro Lorenzo Rodríguez Domínguez, Damarys Hernández Suárez
Pág(s):381-388
214 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Mileyvis Álvarez Aragón, Bárbara Zoika Bosque Márquez, Kenia Gálvez Rodríguez, Yadelis Tabares Alonso, Mayra Luz Leiva González
Pág(s):389-397
475 lecturas

RESEÑA

Clara Laucirica Hernández
Pág(s):398-403
171 lecturas