Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Daño oxidativo en un modelo experimental de hiperglicemia e hiperlipidemia inducida por sacarosa en ratas wistarSe realizó un estudio experimental de casos y controles en el período comprendido entre noviembre de 2010 y mayo de 2011, con el objetivo de caracterizar el comportamiento del daño oxidativo en un modelo experimental de hiperglicemia e hiperlipidemia inducida por sacarosa en ratas wistar en la Unidad de Toxicología Experimental de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Para ello se utilizaron ratas machos como modelo biológico, con el fin de evaluar la actividad oxidativa inducida por sacarosa. El modelo fue establecido a partir de la administración de una dieta rica en sacarosa, para lo cual se determinaron los por cientos de hemólisis, fotohemólisis y la susceptibilidad a sustancias con efectos hemolíticos. Se encontró aumento en los valores de glucemia y triacilglicéridos de las ratas del grupo estudio, con diferencias significativas con respecto al grupo control. Asimismo, se obtuvieron diferencias significativas entre ambos grupos estudiados en los test de susceptibilidad a la hemólisis y la fotohemólisis. Se produjo incremento significativo en los niveles de glicemia y triacilglicéridos relacionados con la dieta rica en sacarosa. Se observaron incrementos significativos en los valores de los por cientos de hemólisis en el ensayo de susceptibilidad a la hemólisis y la fotohemólisis y en el primer caso se correspondió con el grupo sometido a la dieta rica en sacarosa. Se observó una fuerte correlación entre los niveles de triglicéridos del grupo estudio en el último mes de experimentación y los valores obtenidos en el test de fotohemólisis.

Alcides González Gil, Yisel González Madariaga, Grecia Martínez Leyva, Felipe Hernández Ugalde, Adalberto Suárez González
Pág(s):406-416
337 lecturas
Comportamiento de los pacientes ventilados en el servicio de terapia intensiva del Hospital Militar Docente Mario Muñoz Monroy, de Matanzas. 2009-2010Para identificar el comportamiento de los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalente del Hospital Militar Mario Muñoz, de Matanzas, que necesitaron ventilación mecánica, se realizó un estudio descriptivo observacional desde enero de 2009 hasta diciembre de 2010. El universo estuvo conformado por 51 pacientes sometidos a soporte ventilatorio en este período. Se detectó una supremacía del sexo masculino y una mayor afectación a partir de los 50 años de edad para ambos sexos. Se realizó análisis de la mortalidad según el tiempo de ventilación, dividiendo los pacientes en dos grupos: uno de menos de cinco días, y un segundo de cinco días o más; observándose el mayor número de fallecidos en el primer grupo, con un 75,7 %, mientras que en el segundo grupo la mortalidad fue de 24,2 %. La sepsis, asociada o no a la ventilación, se detectó en 22 pacientes (43,1 %); de ellas el 59,1 % (13 pacientes) fueron extrahospitalarias y el 40,9 % (9 pacientes) intrahospitalarias o asociadas a la ventilación. Las principales causas que motivaron la ventilación fueron: los post quirúrgicos complicados (39,2 %), enfermedad pulmonar obstructiva crónica complicada (17,6 %), el schok cardiogénico (11,8 %), enfermedad vascular encefálica de tipo hemorrágica (11,8 %), schok séptico (9,8 %) y otras causas (9,8 %). La mortalidad en los pacientes ventilados fue de 64,7 %, con un predominio de los pacientes quirúrgicos. Las causas directas de muerte se correspondieron con las entidades que motivaron la ventilación, siendo las más detectadas: falla múltiple de órganos, schok séptico, schok cardiogénico y bronconeumonias. Existió correlación clínico patológica en el 93,1 % de los fallecidos.

Mario Héctor Almeida Alfonso, Lázara Bacallao González, Caterine Madruga Vázquez, Roberto Gómez Castellanos, Jorge Félix Núñez Rodríguez, Evaristo Hernández Lauzao
Pág(s):417-426
276 lecturas
María del Rosario Delgado Fernández
Pág(s):427-438
397 lecturas
Roberto E. Ruiz Reyes, Liuba Crespo Cervantes, Yaniset Tejeda Cabrera
Pág(s):439-449
896 lecturas
 Prevalencia de insuficiencia renal crónica mediante las fórmulas de Cockcroft-Gault y Modificación de Dieta en la Enfermedad Renal. Matanzas. 2010Fundamento: la insuficiencia renal crónica es la pérdida gradual, progresiva e irreversible de las funciones renales. Las fórmulas más empleadas para su diagnóstico son las de Cockcroft-Gault y la Modificación de Dieta en la Enfermedad Renal. En Matanzas se habían utilizado en estudios poblacionales.
Objetivos: calcular la prevalencia de la insuficiencia renal crónica en el municipio de Matanzas y comparar ambas fórmulas.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal. Muestra  2 326 personas. Las variables utilizadas fueron edad, sexo, peso, talla, color de la piel y creatinina sérica. Se utilizaron los intervalos de confianza del 95 % para comparar las prevalencias por ambos métodos.
Resultados: la prevalencia fue de 6,4 por 100 personas por Cockcroft-Gault y 5,0 por Modificación de Dieta en la Enfermedad Renal. Se incrementó directamente proporcional a la edad, el sexo femenino fue el más afectado, al igual que el color de piel blanca. No hubo diferencias significativas entre los datos de ambos métodos en el análisis de estas variables. La media de filtrado glomerular fue superior por la fórmula de Cockcroft-Gault. Igualmente por esta ecuación, fue superior la prevalencia en el grupo de 65 a 74 y en las personas con peso saludable.
Conclusiones: se considera que ambos métodos son válidos para el cálculo de FG y por tanto para el diagnóstico de insuficiencia renal crónica, por su sencillez, y bajo costo, cuando se trabaja con grupos poblacionales grandes.

José Manuel Morales Rigau, Marisela González Pino, Nelson García Betancourt, Fernando Acebo Figueroa
Pág(s):450-459
556 lecturas

COMUNICACIONES BREVES

Alberto Ulloa Alfonso, Yordanka Cuza Ferrer, Susana Chao González, Caridad Villar Olivera, Luis Armando Wong Corrales
Pág(s):480-486
294 lecturas
Luis Muy Soler, Madeline Margarita Pereira Martínez, Judith Lavin Oramas, Raúl Rego del castillo, Ania Hernández Ortega, Edmundo Rivera Rodríguez
Pág(s):487-495
221 lecturas

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

China y los actuales programas docentes de su medicina tradicional en la Educación SuperiorLa medicina tradicional china tiene una historia milenaria. Actualmente despierta un creciente interés que ha determinado un incremento en las demandas de capacitación por los prestadores de servicios de salud. En China la medicina tradicional china contabiliza el 40 % de la atención sanitaria, y con el respaldo que significa el apoyo gubernamental se ha perfeccionado su nivel académico. Se realizó el siguiente análisis con el objetivo de determinar los antecedentes históricos y el estado actual de la docencia de la medicina tradicional china en el sistema de educación superior del llamado “gigante asiático”. Se determinó que históricamente la enseñanza de la medicina tradicional china tiene como formas fundamentales de transmisión las así llamadas “secreta”, “personal” y “estandarizada”. Esta última tiene antecedentes en instituciones que datan de tiempos de la dinastía Tang. Luego de un período de decadencia a finales de la dinastía Qing y durante la República del Kuomintang, la medicina tradicional china se ha desarrollado en el escenario de la educación superior en su país de origen con un apoyo gubernamental significativo. Este desarrollo ha permitido universalizar su enseñanza por todo la nación, alcanzando algunas universidades el nivel de centros colaboradores de la Organización Mundial de la Salud. Los programas docentes han evolucionado en el tiempo y actualmente permiten la especialización en diferentes áreas de la medicina tradicional china desde el nivel de licenciatura hasta el posdoctoral.
Johann Perdomo Delgado, Evelyn Anie González Pla, Vivian de la C Sánchez Hernández, Gema López Castro, Eva Maria Castro Morillo
Pág(s):496-502
354 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Yaima Armengol Oramas, Naydí de Armas Hernández, Ibet Olga Alemán Suárez, Vivian Suárez Herrera
Pág(s):460-466
303 lecturas
Jamilett Navarro Vivó, Norma Herrera Hernández, Antonio Morejón Sanz
Pág(s):467-472
351 lecturas
Naylis Martínez Collado, Caridad Valle Sánchez, Kaydi Sánchez Hernández
Pág(s):473-479
373 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Ciria Zulema Cárdenas González, Eneyda Secada Cárdenas, Modesto Gerardo Cárdenas Torriente, Zuleika Montes González, Luis Secada Cárdenas
Pág(s):503-508
362 lecturas