Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Resistencia microbiana de gérmenes aislados en pacientes de las unidades de cuidados intensivos e intermedios. Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez. 2010Para contribuir al uso racional de los antibióticos se necesita disponer de un diagnóstico rápido que permita determinar el agente etiológico y su sensibilidad en el momento de iniciar la atención al paciente. Es indispensable, por tanto, la existencia de un programa de vigilancia, que permita conocer los patrones locales de susceptibilidad y resistencia. Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal, con el objetivo de analizar el nivel de resistencia a los antimicrobianos en los gérmenes aislados en las unidades de cuidados intensivos e intermedios del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez, de Matanzas, durante el año 2010. Se trabajó con el total de cepas positivas obtenidas de los pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos e intermedio. Para la recogida de la información se revisaron los libros de los registros microbiológicos existentes en el laboratorio. Para la determinación de resistencia y susceptibilidad de los gérmenes se aplicó el método de difusión en agar en placa de Mueller-Hinton, interpretándose los resultados según el National Commite for Clinical Laboratory Standar. Los principales resultados obtenidos mostraron que los gérmenes Gram negativos representaron el mayor por ciento de aislamiento en el estudio. Dentro de los gérmenes gram positivos que más frecuentemente fueron aislados están: Staphyloccocus coagulasa negativo y el Staphylococcus aureus. Los gérmenes gram negativos mostraron elevada resistencia frente a cefalosporinas. Mientras que los gram positivos mostraron elevada resistencia a la penicilina, oxacillina y kanamicina. Los gérmenes aislados con mayor frecuencia en cultivo de secreción endotraqueal fueron BNF, enterobacter, y pseudomona aeruginosa, quienes mostraron marcada resistencia a las cefalosporinas.

Yordanka Trujillo Rodríguez, Jana M. Fernández Alfonso, Ariadna González Lorenzo, Idalmis López García, Lenia Delgado Pérez
Pág(s):509-520
253 lecturas
Liliam Pachón González, María Elena Blanco Pereira, Liurdys Martínez Morejón, Marena Jordán Padrón, Iliana Robainas Fiallo
Pág(s):521-530
309 lecturas
 Caracterización en la atención de urgencia del infarto agudo del miocardio en la provincia de MatanzasEn Cuba las enfermedades del corazón constituyen la principal causa de muerte desde hace más de cuatro décadas. En la actualidad fallecen cada año más de 20 000 personas, fundamentalmente por la alta letalidad debido al infarto agudo del miocardio. Se realizó una investigación epidemiológica observacional multicéntrica de tipo descriptivo transversal en la provincia Matanzas, con la finalidad de caracterizar el infarto agudo del miocardio y la atención médica de urgencia en los servicios de salud de policlínicos y hospitales, en el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. El estudio abarcó todos los egresos en hospitales desde 1 de junio al 31 de agosto de 2010. Se aplicó por los epidemiólogos de hospitales una encuesta a pacientes y familiares. Se utilizó el Programa Epi-Info. Los resultados fueron predominio del sexo masculino, mayores de 60 años; principales factores de riesgo asociados: la hipertensión arterial, tabaquismo y sobrepeso. La mayor proporción de pacientes llegaron antes de las 6 horas, fue mayor el por ciento de dolor típico, el Killip Kimbal I y la elevación del segmeto ST. El uso del tratamiento trombolítico es bajo, especialmente en la atención primaria de salud, y es elevada la no indicación médica en hospitales. Es baja la indicación de betabloqueadores y los inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina; hay déficit de enzimas séricas cardiacas y de equipos para prueba ergométrica y ecocardiograma con fracción de eyección del ventrículo izquierdo. La letalidad fue adecuada y mejor en los pacientes trombolizados que en los no trombolizados. Los consejos médicos y la indicación de rehabilitación al alta fueron bajos.

Fernando Achiong Alemañy, Migdalia Cobas Pérez, Fernando Achiong Estupiñán, Berta Bello Rodríguez, Jana Fernández Alfonso, Zulema Rodríguez Betancourt
Pág(s):531-547
313 lecturas

COMUNICACIONES BREVES

Prevalencia de hepatitis B en donantes de sangre normal y específicos en el Banco de Sangre Provincial de MatanzasSe realizó un estudio descriptivo transversal en donantes de sangre normal y de plasma especifico del Banco de Sangre Provincial, de Matanzas, con previa inmunización o no mediante la vacuna Herbiovac durante el período comprendido entre enero de 2009 y diciembre de 2010, con el propósito de analizar la prevalencia de la positividad de hepatitis B mediante el pesquisaje de marcadores serológicos, diferenciar la positividad en los donantes de sangre normal y de plasma específico, e identificar el comportamiento de variables como la edad y el sexo de estos pacientes reactivos al antígeno de superficie. Se obtuvieron los siguientes resultados: disminución de la prevalencia de positivos en el 2010 con relación al 2009; no se encontró muestras reactivas en las plasmaféresis. El 71,7 % de los casos positivos perteneció al sexo masculino, el rango de mayor edad estuvo entre los 36-45 años con 61,5 % de reactividad. Este estudio permitió afirmar que en el territorio de atención del Banco de Sangre Provincial existe una prevalencia baja de reactividad al antígeno de superficie en donantes de sangre, al igual que los resultados nacionales. La aplicación de una buena selección del donante y el uso de la consejería predonación, favorecen la disminución de la positividad en donantes de sangre. Los resultados obtenidos para la plasmaféresis muestran la efectividad de la aplicación de la vacuna para inmunizar contra la hepatitis B.

María del Carmen Rodríguez Rodríguez, Juan Vicente Rodríguez Sarmiento, Carmen Vera Santos, Lidia García Isasi
Pág(s):598-605
343 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Roberto Cañete Villafranca, Pablo Rodríguez Jiménez
Pág(s):548-557
400 lecturas
Lydia Peña Casal, Diancys Barreras Rivera, Sandra Domínguez Bofill, María Lourdes Arnold
Pág(s):558-570
922 lecturas

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

José Marcos Santa Eulalia Mainegra, Betty Alicia Sampedro Díaz
Pág(s):606-619
600 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Jamilett Navarro Vivó, Norma Herrera Hernández
Pág(s):571-576
284 lecturas
Yariana Martínez Sánchez, Jose Antonio Rodríguez González, Nereida Estorino Escaig, María Cristina Martí Coruña
Pág(s):577-582
356 lecturas
Janet Martínez Abreu, Aramís Flores Iríbar
Pág(s):583-590
345 lecturas
Hilda María Quesada Vento, Santa Marlene Fonseca Infante, Yailín González Rodríguez
Pág(s):591-597
393 lecturas

CARTA AL DIRECTOR

Roberto Cañete Villafranca
Pág(s):620-622
159 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Alexander Rodríguez Coello, Joel Juan Vega Díaz
Pág(s):623-628
287 lecturas