Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en el Policlínico Universitario Carlos VerdugoIntroducción: el peso del niño al nacer es uno de los indicadores más útiles para evaluar los resultados de la atención prenatal, las perspectivas de supervivencia infantil y la salud de este durante su primer año de vida. Existen diferentes factores de riesgo que favorecen la aparición de recién nacidos con bajo peso. Durante el período 2011-2012 se produjo un incremento de estos casos en el Policlínico Universitario Carlos Verdugo, del municipio Matanzas, y no se han realizado investigaciones sobre los factores de riesgo que influyeron en la aparición de los mismos.
Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico de caso y control, en el Policlínico Universitario Carlos Verdugo, con el objetivo de identificar los factores de riesgo que se asociaron al bajo peso al nacer. La variable dependiente fue el bajo peso al nacer y se consideraron como independientes factores de riesgo sociodemográficos, médicos anteriores al embarazo, médicos dependientes del embarazo, cuidados prenatales inadecuados y hábitos tóxicos. Se utilizó la encuesta empleada por el Departamento Materno Infantil provincial para estos casos. Se calcularon medidas de resumen para variables cuantitativas y para medir la fuerza de asociación se utilizó la razón de disparidad con un Intervalo de confianza del 95 %.
Resultados: el factor de riesgo asociado al bajo peso al nacer fue la ganancia de peso total inadecuada durante la gestación. Si se elimina este factor de riesgo en la población expuesta estudiada, se reduce la probabilidad de aparición de recién nacidos bajo peso en un 81,5 %.
Aylín García Florido, Berta María Bello Rodríguez, Adriana Méndez Dayoub, María de las Nieves Florido Arango, Yunier Socorro Montes de Oca
Pág(s):250-257
422 lecturas
Divertículos periampulares diagnosticados durante colangiopancreatografía retrógrada endoscópicaIntroducción: con el desarrollo de la endoscopia digestiva, Ryan y colaboradores realizan el primer diagnóstico endoscópico de divertículo duodenal en 1984. El duodeno es el segundo lugar del tubo digestivo donde se detectan divertículos con más frecuencia, localizándose en la segunda porción del duodeno aproximadamente el 75 %. La presencia de divertículo en la segunda porción del duodeno, periampulares, ha sido reportada entre un 5 % y 32,8 % de los pacientes en las series de estudios de colangiopancreatografías retrógradas endoscópicas.
Objetivo: determinar la frecuencia con que se diagnosticaron divertículos periampulares durante la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica y caracterizar estos pacientes.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal en pacientes que se realizaron la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en el período comprendido desde 23 de febrero de 2010 hasta el 23 de febrero de 2013, quedando conformada la población de estudio por 35 pacientes con diagnóstico de divertículo periampular durante la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. Se analizaron las variables edad y sexo, localización del divertículo con respecto a la papila mayor y diagnóstico colangiográfico. Los pacientes se clasificaron según la clasificación de Noda.
Resultados: no existieron diferencias significativas con respecto al sexo, y la edad media de los pacientes fue de 68,9 años. Predominaron los pacientes tipo D y el diagnóstico colangiográfico más frecuente fue la litiasis coledociana.
Conclusiones: la incidencia de divertículo periampular en la población estudiada se encuentra entre los rangos reportados por la literatura médica, con una edad promedio de los pacientes de 68,9 años y siendo la litiasis coledociana el diagnóstico colangiográfico más frecuentemente asociado, con la particularidad de esta serie de casos de no encontrarse diferencias entre sexos y de predominar los pacientes tipo D.
Carlos Manuel Ramos Pachón, Pedro del Valle Llufrio
Pág(s):258-264
275 lecturas
Ania Hernández Ortega, Julio César Sánchez Cruz, Madeline M Pereira Martínez, Ibis Umpierrez García
Pág(s):265-272
336 lecturas
Presencia de factores de riesgo de malnutrición en centenarios diabéticosFundamentos: estudiar a los centenarios es la mejor forma de comprender la longevidad satisfactoria y poder establecer un modelo del envejecimiento con éxito, pero también es el estudio de la historia de sus contribuciones, desafíos y triunfos. Se evaluó el estado nutricional de los centenarios diabéticos así como se exploraron variables relacionadas con la enfermedad y factores de riesgo de malnutrición seleccionados.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal donde se estudiaron en 35 centenarios diabéticos de La Habana, el índice de masa corporal, problemas dentales, bajos ingresos económicos, inmovilidad, polifarmacia, deterioro cognitivo, hábito de fumar y de ingerir bebidas alcohólicas. Se calcularon las medias y desviaciones estándar.
Resultados: predominaron las mujeres con respecto a los hombres; se distribuyeron según la edad entre los 100 y 104 años. Los centenarios diabéticos no mostraron afectación del estado nutricional para los problemas dentales, bajos ingresos económicos, polifarmacia y sí para el deterioro cognitivo, la dificultad en las actividades diarias, ingestión de bebidas alcohólicas.
Conclusiones: los centenarios diabéticos presentaron dificultad en las actividades diarias, ingestión de bebidas alcohólicas, deterioro cognitivo, mostraron desnutrición. Para este último se encontró asociación estadísticamente significativa con la circunferencia de la pantorrilla. El resto de los factores de riesgo de malnutrición estudiados no tuvieron implicación en el estado nutricional de los centenarios diabéticos.
Anyelien Pimienta Suri, Juliette Massip Nicot, Asterio Valdés Valenzuela, Tania Massip Nicot
Pág(s):273-289
377 lecturas
Tratamiento de la hepatitis crónica por virus C con interferón pegilado cubano y ribavirinaIntroducción: es en la actualidad la asociación de interferón pegilado y ribavirina la terapia más aceptada internacionalmente para el tratamiento de la hepatitis crónica C. En el 2011 comienza la aplicación en Matanzas de dicha combinación, utilizándose el interferón pegilado cubano (PEG-Heberon), con el cual se abrió un nuevo camino en el manejo terapéutico de esta enfermedad.
Objetivo: describir los primeros resultados en Matanzas de la aplicación del PEG-Heberon y la ribavirina en el tratamiento de la hepatitis crónica C.
Métodos: estudio descriptivo-prospectivo. Universo, 19 pacientes procedentes de la Consulta Provincial de Hepatología del Hospital Universitario Clínico Qurúrgico Comandante Faustino Pérez. Las variables estudiadas fueron: sexo, grupo etáreo, tipo de paciente, forma de presentación, efectos adversos, conducta ante estos, respuestas bioquímica y virológica al tratamiento.
Resultados: predominaron los pacientes del sexo femenino (57,9 %), edad promedio de 41,7 ± 9,2 años, vírgenes de tratamiento (73,7 %) y con forma clínica asintomática (68,4 %). Se registraron efectos adversos en el 100 % de los casos, todos los clínicos fueron leves y entre los hematológicos el 70,4 % resultaron leves. No se reportaron eventos graves ni suspensiones del tratamiento. Se obtuvo respuesta bioquímica al concluir tratamiento en el 89,4 % y sostenida en el 78,9 %. La virológica se logró en el 78,9 % al término del tratamiento y en el 68,4 % seis meses después de este.
Conclusión: se logró una elevada adherencia a la terapia combinada resultando tolerada y segura para los pacientes con tasas aceptables de respuesta virológica sostenida (RVS).
Sahilí Corrales Alonso, Carlos Manuel Ramos Pachón, Homero Celestrín Tápanes, Mariuska Morales Díaz, Mayelín Abreu Jarrín, Alejandro Bayoll Escalona
Pág(s):290-303
333 lecturas
La autoevaluación y la coevaluación. Experiencia con estudiantes de 4to año de la carrera de Medicina, en la asignatura PediatríaActualmente, resulta difícil rebatir conceptualmente la autoevaluación y la coevaluación, si se tiene en cuenta los argumentos que la fundamentan y las ventajas que de la misma se derivan. El objetivo del trabajo fue exponer la experiencia de la puesta en práctica en el proceso de evaluación de la coevaluación y autoevaluación en estudiantes de 4to año de Medicina. Se realizó una investigación con enfoque cualitativa en el Hospital Provincial Pediátrico Docente Eliseo Noel Caamaño, de Matanzas. Se trabajó con el universo de estudiantes, constituido por los que integran los seis grupos de medicina (175), quienes realizaron la subestancia de 20 semanas por el servicio de miscelánea, durante el curso 2011-2012. Durante la primera actividad docente se les explicó cómo se pondría en práctica la autoevaluación y la coevaluación. Al final de la estancia se midió, mediante la técnica positiva/negativa/interesante, sus criterios. Se recogió en entrevista grupal las consideraciones de los estudiantes y profesores. Por parte de los estudiantes se consideró comopositivo: sentirse motivados por formar parte activa del proceso y más comprometidos; como interesante: destacaron las actitudes positivas de los profesores con relación a la enseñanza; y como negativo: coincidieron que no todos los profesores lograron un buen nivel de comunicación. Por su parte, el colectivo de profesores consideró que la aplicación de este método les permitió trabajar de forma más efectiva en la formación de valores y les permitió realizar un diagnóstico predictivo de los posibles resultados finales que podrían esperase al finalizar la asignatura. La incorporación en el proceso evaluativo de la autoevaluación y la coevaluación fue bien aceptada con resultados positivos, tanto para el estudiantado como para el colectivo de profesores.
Lázaro Arturo Vidal Tallet, Amaury Noda Albelo, Esther Báez Pérez, José Fernández Morín, Oscar Montell Hernandez, Eldalina Rodríguez Díaz
Pág(s):304-312
359 lecturas

EDITORIAL

Judit Martínez Abreu
Pág(s):248-249
223 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Misleny Martínez Pérez, Juan Carlos de la Concepción Cárdenas, Ariel Pérez González
Pág(s):313-324
401 lecturas
Diagnóstico de vaginosis bacteriana. Aspectos clínicos y estudios microbiológicosLa vaginosis bacteriana es un trastorno frecuente de la flora vaginal en mujeres de edad reproductiva, caracterizado por presencia de secreción grisácea maloliente, debido a la disminución de lactobacilos, incremento del ph vaginal y presencia de bacterias anaerobias. Se estima que aproximadamente el 30 % de las mujeres entre 14-49 años presentan vaginosis bacteriana. Se asocia con afecciones perinatológicas que incluyen: rotura prematura de membranas, parto prematuro, recién nacidos de peso bajo y enfermedad inflamatoria pélvica. El diagnóstico de vaginosis bacteriana puede ser efectuado aplicando criterios clínicos (criterios de Amsel), o por evaluación de los morfotipos bacterianos presentes en el gram de la secreción vaginal, mediante procedimientos microbiológicos, los cuales se crearon como una alternativa al diagnóstico clínico, reemplazándolo paulatinamente. Los primeros métodos microbiológicos descritos y estandarizados fueron los de  Spiegel y Nugent. Posteriormente Ison y Hay ampliaron el sistema de evaluación de Nugent, incluyendo dos nuevas categorías que destacan la dominancia de las cocáceas gram positivas en el ecosistema vaginal y la ausencia de bacterias en un frotis, respectivamente. El más reciente estudio sobre el tema lo constituye la validación del estudio del Balance del Contenido Vaginal (BACOVA), el cual demostró que la integración de los criterios de Nugent y Amsel, mejora la sensibilidad y especificidad de la prueba.
Mónica Arnold Rodríguez, Ariadna González Lorenzo, Teresa Carbonell Hernández
Pág(s):325-338
794 lecturas
La caries dental y su interrelación con algunos factores socialesLos estudios de ciencia, tecnología y sociedad en Cuba pretenden participar y fecundar tradiciones de teoría y pensamiento social, así como estrategias educativas y científico-tecnológicas que el país ha ido fomentando durante las últimas décadas. Investigar sobre la ciencia y la tecnología es un objetivo que comparten disciplinas muy diversas como la Historia, Sociología, Filosofía, todas de larga tradición. Desde los tiempos más remotos el ser humano ha tenido una incesante preocupación por las enfermedades del aparato masticatorio y su reparación. La caries dental es multifactorial y constituye actualmente la enfermedad crónica más frecuente en el ser humano, pues del 90 al 95 % de la población sufre esta patología, siendo responsable de la pérdida de la mitad de las piezas dentarias. Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos de la Red Infomed. Se seleccionaron 26 artículos, de los cuales el 70 % corresponden a los últimos cinco años. Las palabras claves empleadas fueron: caries dental, factores sociales, factores de riesgo. En la mayoría de los artículos revisados se evidenció que hoy día la población no tiene todavía conciencia suficiente de su importancia, por no ser una enfermedad mortal. Son las condiciones sociales las que determinan las situaciones de salud de los individuos y comunidades humanas; esta tesis es elemental para el enfoque de la atención médica actual.
Félix Mayor Hernández, José Alberto Pérez Quiñones, María del Carmen Cid Rodríguez, Isabel Martínez Brito, Judit Martínez Abreu, Miriam D Moure Ibarra
Pág(s):339-349
703 lecturas

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

Isahiris González García, Mercy Achiong Alemañy, Marena Jordán Padrón, Elizabeth Medina Tápanes
Pág(s):372-380
504 lecturas
Judit Martínez Abreu, Eduardo Curbeira Hernández
Pág(s):381-387
1913 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Alfredo Arredondo Bruce, Abbell Amís Heredia Cardoso, José Mejías Pérez, Eduardo Rivero Peláez
Pág(s):350-357
335 lecturas
Isis Leonor Jiménez Ramírez, Orestes Rodríguez Cárdenas, Leydis Alina Rodríguez Hernández, María Antonia Molina Ramos, Arian Díaz Montesino, María de la Caridad Rodríguez Méndez
Pág(s):358-371
300 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Mileyvis Álvarez Aragón, Maylin Rodríguez Delgado, Eddy Troya Borges, Mayra Rosa Matos Campos, Yosleivy Pérez Saavedra
Pág(s):388-393
460 lecturas