Suplemento 1

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Pedro Del Valle Llufrio, Sandra Rocío Romero Bareiro, Yenia Santana Fuentes
Pág(s):692-699
769 lecturas
Factores asociados a la infección por Chlamydia trachomatis en mujeres atendidas en dos hospitales provinciales. Matanzas 2010-2012Se realizó un estudio observacional analítico transversal, para determinar la frecuencia de Chlamydia trachomatis y factores asociados en 298 mujeres sexualmente activas en los hospitales Comandante Faustino Pérez y Julio Alfonso Medina, de Matanzas, desde junio del 2010 a 2012, seleccionándose no aleatoriamente 149 mujeres de cada hospital. Se diagnosticó clamidiasis por el test-CHLAMY-CHECK-1 y otros gérmenes asociados por exudado vaginal. Se realizó análisis divariado, estimando relación entre clamidiasis y las variables seleccionadas. Se utilizó tablas de contingencias para análisis de riesgo calculándose el Odds ratio, con intervalos de confianza del 95 %. Para la asociación estadística significativa se utilizó el CHI², siendo estadísticamente significativa cuando el valor de P sea menor de 0,05. El 72,5 % de las mujeres estudiadas resultaron infectadas, siendo las menores de 24 años, con un 85,8 % las de mayor incidencia. El inicio de las relaciones sexuales antes de los 18 años predominó, presentándose en el 80,2 %. El 87,1 % de las mujeres tuvieron como factor de riesgo la inestabilidad en la pareja sexual, predominando las parejas con síntomas, para un 94 % de las infectadas. Fue significativo que el 89,3 % de las afectadas tuvieran antecedentes de infección de transmisión sexual; otro factor de riesgo importante fue el no uso del condón en el 73,1 % de las mismas. Presentaron leucorrea el 70 % de los casos.
Arianna Bárbara Tamayo Rodríguez, Ariadna González Lorenzo, Carmen Rodríguez Hernández, Gladis Amarilys Restoy Chántez, Dianelis Alfonso Hidalgo Gato, Yamilet Toledo Domínguez
Pág(s):700-710
560 lecturas
Hilda Lídice Zaldívar Bernal, María del Carmen Cid Rodríguez, Juana María Sánchez Gay, Rebeca Montes de Oca Ramos
Pág(s):711-719
996 lecturas
Vilma de la Caridad Méndez López, Pedro Rafael Casado Méndez, Roberto López Labrada, Carmen Elena Ferrer Magadán, Gisela Trevín Fernández, Onelia Méndez Jiménez
Pág(s):720-728
481 lecturas

EDITORIAL

José Fernando Placeres Hernández
Pág(s):690-691
452 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

La pre hipertensión en el vórtice de las enfermedades cardiovasculares

Introducción: la prehipertensión es la categoría de la tensión arterial definida como una tensión arterial sistólica entre 120 y 139 mm Hg y diastólica entre 85 y 89 mm Hg. La prehipertensión es parte de la evolución natural de la hipertensión, que está surgiendo en los momentos actuales como un factor de riesgo importante para la enfermedad cardiovascular y cerebrovascular.
Método: se realizó una búsqueda en las principales web internacionales acerca de prehipertensión y síndrome metabólico hasta comienzos del 2014.
Desarrollo
: la definición del síndrome cardio-metabólico es un grupo de factores de riesgo vasculares como son: la obesidad abdominal, prehipertensión o hipertensión, dislipidemia y prediabetes o diabetes. En los momentos actuales se recomienda la prevención basada en la intervención en el estilo de vida y también el tratamiento farmacológico de los componentes individuales que así lo ameriten, dado que la mayoría de los pacientes categorizados como síndrome metabólico están en la categoría de alto riesgo. Hay varios estudios basados en cambios dietéticos que mostraron que cambios ayudaron detener la progresión de hipertensión y también mejoraron las condiciones metabólicas. Varios ensayos clínicos están en marcha para estudiar varias drogas antihipertensivas para retardar el desarrollo de hipertensión.
Conclusiones
: la enfermedad cardiovascular y cerebro vascular precoz ha sido identificada en individuos asintomáticos, lo que sugiere crear guías de terapia preventiva individualizada acorde a la valoración de los factores de riesgo tradicionales.

Alfredo Arredondo Bruce, Eddy García Velázquez, Reinaldo Pons Vázquez, Alfredo Arredondo Rubido
Pág(s):729-741
687 lecturas
Vielka González Ferrer
Pág(s):742-751
525 lecturas
Myrna del Puerto Horta, Leivis Casas Insua, Roberto Cañete Villafranca
Pág(s):752-762
624 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Meylín Bouza Vera, Alina Gou Godoy, Tania Barrios Rodríguez
Pág(s):763-770
519 lecturas
Meilyn Fernández Martori, Yoandra Seara Govea, Lissette Rodríguez Mesa, Alfredo Perera Calderín
Pág(s):771-779
408 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Daylis Tápanes Díaz, María Dolores Díaz León, Julio Martínez García, William Tápanes Galvan, Sonia Fuentes García, Eddy Martínez Aportela
Pág(s):780-798
2831 lecturas