Valoración de la Farmacoeconomía como curso optativo de la carrera de Licenciatura en Enfermería

Autores/as

Palabras clave:

curso, enfermería, evaluación de programas e instrumentos de investigación, economía farmacéutica, habilitación profesional

Resumen

Introducción: El curso optativo de Farmacoeconomía, impartido en el cuarto año de la carrera Licenciatura en Enfermería como parte de su habilitación profesional, pone a consideración de los estudiantes indicadores internacionales de evolución farmacoeconómica.

Objetivo: Valorar la satisfacción de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería que recibieron Farmacoeconomía como curso optativo.

Métodos: Investigación descriptiva de corte transversal en la Facultad de Enfermería-Tecnología de la Salud durante el curso 2021-2022, con el total de estudiantes de cuarto año de Licenciatura en Enfermería. Las variables que se midieron fueron sexo, edad, fuente de ingreso, situación escolar, asistencia a la asignatura, conocimiento previo y satisfacción del estudiante. Los indicadores fueron divididos en dos secciones: específicos y generales de la asignatura. La encuesta fue sometida a pruebas de confiabilidad y validez; la validación de los resultados se realizó mediante el análisis del factor Bayes y el análisis de la diversidad logarítmica.

Resultados: En la valoración general de la asignatura, el 78,88 % de los estudiantes refirió estar muy satisfecho, el 20 % refirió estar bastante satisfecho, y el 1,12 % poco satisfecho.

Conclusiones: La Farmacoeconomía como curso optativo del cuarto año de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Enfermería-Tecnología, de Santiago de Cuba, es valorada por siete de cada 10 estudiantes de muy satisfactoria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Geovanis Olivares-Paizan, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Santiago de Cuba

Dr. C. en Educación Médica Máster en Salud Pública Licenciado en Tecnología de la Salud Licenciado en Derecho Profesor Auxiliar

Citas

1. Montenegro Ordoñez J. La calidad en la docencia universitaria. Una aproximación desde la percepción de los estudiantes. Educación [Internet]. 2020 [citado 16/06/2023];29(56):116-45. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-94032020000100116&lng=es&nrm=iso

2. Pérez Véliz A. La educación en Cuba a la luz de los derechos fundamentales. Cuest Const [Internet]. 2020 [citado 16/06/2023];1(42):271-308. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-91932020000100271

3. Ruiz Reyes D, Navarro Bustamante K, Sarmiento Rivero RH. Breve análisis tendencial del desarrollo de la Docencia de la Enfermería en Cuba. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2020 [citado 18/06/2023];19(2):e3315. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=97804

4. Pomés X. Diálogos en la interfaz de la economía y la salud a propósito de la COVID-19. Gac Sanit [Internet]. 2022 [citado 20/06/2023];36(1). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112022000100084&lng=es

5. Torres Gavilanes FR, Pinos Jaén CE. La dimensión económica del derecho a la salud en la pandemia COVID-19. Polo del Conoc [Internet]. 2021 [citado 16/06/2023];6(12):354-76. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3372

6. Merino-Soto C. Coeficientes V de Aiken: diferencias en los juicios de validez de contenido. MHSalud [Internet]. 2023 [citado 27/02/2024];20(1):1-10. Disponible en: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/mhsalud/article/view/15070

7. Ramos Vera C. La alternativa metodológica del factor Bayes en la investigación clínica de nutrición. Rev Esp Nutr Hum Diet [Internet]. 2020 [citado 23/07/2023];24(4):401-3. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2174-51452020000400012&lng=es

8. Ramos Vera C. El uso inclusivo del Factor Bayes en las hipótesis de significación para la investigación clínica. Arch Méd Camagüey [Internet]. 2022 [citado 23/12/2022];26:e8186. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/8186

9. Álvarez Yero JC, Ríos Barrios I. La formación de competencias informacionales en el ingeniero industrial. Trasformación [Internet]. 2018 [citado 07/05/2023];12(2):188-98. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/325047016_La_formacion_de_competencias_informacionales_en_el_ingeniero_industrial

10. Barrios-Osuna I, Anido-Escobar V, Morera-Pérez M. Declaración de Helsinki: cambios y exégesis. Revista Cubana de Salud Pública [Internet]. 2016 [citado 28/05/2024];42(1). Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/597

11. Ochoa Agüero A, Tamayo Torres A. Curso optativo en ambientes virtuales de aprendizaje en la Escuela Latinoamericana de Medicina. Cuba y Salud [Internet]. 2019 [citado 02/05/2023];14(1):18-27. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=96235

12. Díaz Valdés L, Valle Lizama RL. Percepción estudiantil sobre el desempeño docente en el curso optativo Actividad Deportiva y Salud Bucodental. Edumecentro [Internet]. 2020 [citado 27/02/2024];12(4). Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1593

13. Bastarrechea Milián MdlM, Rosales Reyes SA, Ciria González C, et al. Curso optativo de riesgo quirúrgico para estudiantes de pregrado de la carrera de estomatología. Educ Méd Super [Internet]. 2020 [citado 04/05/2023];35(2). Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2246/1294

14. Lorenzo Pérez E, Saladrigas Sarduy S, Batista Hernández I, et al. Curso Optativo Elementos de Morfofisiología como base científica para la impartición de Fundamentos de Enfermería. Edumecentro [Internet]. 2019 [citado 02/03/2024];11(3):77-90. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000300077

15. Barba-Pingarrón A, Agredo-Díaz DG, González-Parra R . Experiences and proposals for on line teaching of two elective subjects of materials science to engineering students. DYNA [Internet]. 2022 [citado 07/05/2023];89(222):115-23. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/dyna/v89nspe222/2346-2183-dyna-89-spe222-115.pdf

16. Secada-Jiménez M, Medero-Collazo C, Delgado-Sánchez MM, et al. Covid-19: un reto para los estudiantes de Enfermería en la educación en el trabajo. Rev Méd Electrón [Internet]. 2021 [citado 12/12/2023];43(5). Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4304

Descargas

Publicado

31-07-2024

Cómo citar

1.
Olivares-Paizan G. Valoración de la Farmacoeconomía como curso optativo de la carrera de Licenciatura en Enfermería. Rev Méd Electrón [Internet]. 31 de julio de 2024 [citado 2 de febrero de 2025];46:e5554. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/5554

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN