Producción científica sobre las propiedades antibacterianas del OLEOZON®
Palabras clave:
Aceites de plantas, Antiinfecciosos, Bibliometría, Indicadores bibliométricos, Indicadores de producción científica, Ozonoterapia.Resumen
Introducción: La utilización del OLEOZON® en el tratamiento de enfermedades infecciosas evidencia excelentes resultados. En este sentido, se hace necesario analizar, de forma exhaustiva, las métricas de cada uno de los artículos publicados, en aras de obtener una mejor comprensión de los mismos.
Objetivos: Describir la producción científica de los artículos publicados sobre las propiedades antibacterianas del OLEOZON®.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal, retrospectivo y bibliométrico, durante enero de 1996 a enero de 2024. Se utilizó el gestor de referencias Zotero, para procesar metadatos, y VOSviewer en el análisis de las redes de colaboración. Además, se emplearon frecuencias absolutas, relativas porcentuales y media aritmética.
Resultados: Se encontraron nueve artículos, cinco de ellos fueron publicados en la Revista CENIC. Ciencias Biológicas; el año más productivo fue el 2010. El 77,8 % de las publicaciones fue en español, y el 88,9 % fue de originales. Cuba constituyó el país con mayor número de artículos (77,8 %). Se obtuvieron un total de 563 citas, cuyos promedios por año, artículo y autor fueron de 26,8; 62,6 y 11,5 respectivamente. Se procesaron 219 referencias, con un índice Price de 0,42. Se formaron cinco clústeres, donde se visualizan 32 autores, con 120 links y un total link strength de 134.
Conclusiones: La producción científica sobre las propiedades antibacterianas del OLEOZON® es baja, por lo que se exhorta al desarrollo de más estudios que evidencien, con resultados tangibles, las propiedades de este producto de la medicina natural de Cuba.
Descargas
Citas
Li Pereira CP. Actividad antibacteriana de un aceite ozonizado de girasol en Porphyromonas gingivalis agente causal de la enfermedad periodontal, 2019 [tesis en Internet]. Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal; 2020 [citado 09/01/2024]. Disponible en: https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/3997
Nuñez Tafur M, Requejo Paz D, Calle Vilca MA. Efecto antibacteriano del aceite ozonizado de semilla de helianthus annuus (girasol) frente a fusobacterium nucleatum y enterococcus faecalis [tesis en Internet]. Huancayo: Universidad Privada de Huancayo “Franklin Roosevelt”; 2021 [citado 09/01/2024]. Disponible en: https://repositorio.uroosevelt.edu.pe/handle/20.500.14140/524
Bouzid D, Merzoukib S, Boukhebtic H, et al. Various Antimicrobial Agent of Ozonized Olive Oil. Ozone-Sci Eng. 2021;43(6):606-12. DOI: 10.1080/01919512.2021.1893151.
Ugazio E, Tullio V, Binello A, et al. Ozonated Oils as Antimicrobial Systems in Topical Applications. Their Characterization, Current Applications, and Advances in Improved Delivery Techniques. Molecules. 2020; 25(2):334. DOI: 10.3390/molecules25020334.
Centro para el Control Estatal de Medicamentos y Dispositivos Médicos. Resumen de las características del producto. Oleozón® oral [Internet]. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2023 [citado 09/01/2024]. Disponible en: https://www.cecmed.cu/file/5599/download?token=OD54PHcC
Centro para el Control Estatal de Medicamentos y Dispositivos Médicos. Resumen de las características del producto. Oleozón® Tópico [Internet]. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2023 [citado 09/01/2024]. Disponible en: https://www.cecmed.cu/file/5598/download?token=O_eF7wmj
Pérez González HL, Martínez Abreu J. Oleozón en Estomatología como sustituto de importaciones para el tratamiento de la enfermedad periodontal. Rev Méd Electrón [Internet]. 2019 [citado 09/01/2024];41(2). Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3292
Maradiaga E, García MC. Análisis bibliométrico de la Revista Médica Hondureña, 1990-2020. Rev Méd Hondur [Internet]. 2021 [citado 09/01/2024];89(1):45-51. Disponible en: https://portal.amelica.org/ameli/journal/470/4702248005/html/
Mayor Guerra E, Sagaro del Campo NM. Producción científica sobre ciencias biomédicas en la provincia de Santiago de Cuba. Rev Cubana Inf Cienc Salud [Internet]. 2021 [citado 09/01/2024];32(2). Disponible en: https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1622
Garcés Ginarte MJ, de León Ramírez LL, Sarabia Águila EC, et al. Producción científica sobre neurociencias en revistas profesionales cubanas patrocinadas por las universidades de Ciencias Médicas (enero 2010-junio 2021). Rev Cubana Inf Cienc Salud [Internet]. 2023 [citado 09/01/2024];34. Disponible en: https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/2055
Aleixandre Benavent R, González de Dios J, Castelló Cogollos L, et al. Bibliometría e indicadores de actividad científica (III). Indicadores de impacto basados en las citas. Acta Pediatr Esp [Internet]. 2017 [citado 09/01/2024];75(4-6):e75-84. Disponible en: https://www.actapediatrica.com/index.php/secciones/formacion-e-informacion-en-pediatria/1378-bibliometria-e-indicadores-de-actividad-cientifica-iii-indicadores-de-impacto-basados-en-las-citas-1
Arias FG. Obsolescencia de las referencias citadas: un mito académico persistente en la investigación universitaria venezolana. e-Ciencias de la Información. 2016;7(1). DOI: 10.15517/eci.v7i1.26075.
Rodríguez Gutiérrez JK, Gómez Velasco NY. Redes de coautoría como herramienta de evaluación de la producción científica de los grupos de investigación. Rev Gen Inform Doc. 2017;27(2):279-97. DOI: 10.5209/RGID.58204.
De León Ramírez LL, Garcés Ginarte MJ, Díaz Rodríguez YL, et al. Producción científica sobre Ortodoncia publicada en revistas biomédicas pertenecientes a universidades médicas cubanas. Rev Cubana Inf Cienc Salud [Internet]. 2023 [citado 09/01/2024];34. Disponible en: https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/2116
Arias Chávez D, Palacios-Garay J, Fuster-Guillen D, et al. Análisis bibliométrico de la producción científica peruana sobre la formación de profesionales de la salud. Mem Inst Investig Cienc Salud. 2019;17(3):41-8. DOI: 10.18004/mem.iics/1812-9528/2019.017.03.41-048.
Aquino Canchari CR, Huamán-Castillon KM, Rodríguez-Valladares AK. Análisis bibliométrico sobre la producción científica de revistas odontológicas peruanas. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 2021 [citado 09/01/2024];40(2). Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/870
Díaz Samada R, Vitón Castillo A, Pérez Capote A, et al. Acercamiento a la producción científica sobre cirugía publicada en las revistas científicas estudiantiles cubanas, 2014-2018. Rev 16 de Abril [Internet]. 2020 [citado 09/01/2024];59(277). Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/910
Ordonho Sigolo BO, Aparecida Calabrez AP, De Almeida CC, et al. Produção científica brasileira em odontologia: análise bibliométrica a partir das bases de dados Web of Science e Scopus. Rev Eletron Comun Inf Inov Saúde. 2022;16(1). DOI: 10.29397/reciis.v16i1.2404.
Castro-Rodríguez Y, Riofrio Chung G, Castillo Quispe S. Producción científica de la revista Odontología Sanmarquina en el periodo 2015-2020, un análisis bibliométrico. Odontol Sanmarquina. 2021;24(4):333-9. DOI: 10.15381/os.v24i4.21309.
Carvajal Tapia AE, Carvajal Rodríguez E. Status of scientific production in Medicine in South America. 1996-2016. Rev Fac Med [Internet]. 2018 [citado 09/01/2024];66(4):595-600. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v66n4/0120-0011-rfmun-66-04-595.pdf
Juárez RPA. Análisis bibliométrico de la producción científica internacional sobre biomarcadores salivales durante el período 2004-2018. Rev nac odontol. 2020;16(2):1-16. DOI: 10.16925/2357-4607.2020.02.08.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Médica Electrónica
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La misma permite:
• Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
• Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
• Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
• Uso no comercial.
• Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.