La farmacovigilancia en ancianos en la formación de posgrado del médico de la familia
Palabras clave:
envejecimiento poblacional, ancianos, farmacovigilancia, formación de posgrado, médico de familiaResumen
Introducción: En la actualidad, el envejecimiento poblacional constituye uno de los temas que llama la atención de la sociedad cubana. Las personas con 60 años y más son consideradas ancianos, y necesitan mayor atención médica y consumen un número elevado de medicamentos. Por esta razón, están más expuestos a las reacciones adversas. La farmacovigilancia es una herramienta relevante para asegurar la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos.
Objetivo: Caracterizar el estado actual del tema farmacovigilancia en ancianos, en el diseño curricular de la formación de posgrado en la especialidad de Medicina General Integral.
Métodos: Estudio transversal, en el que se definió como universo el programa de la especialidad en Medicina General Integral. Las técnicas utilizadas fueron: revisión de programas y entrevistas a vicedirectores docentes.
Resultados: La farmacovigilancia en ancianos no está planificada como contenido en el diseño curricular del programa de residencia de Medina General Integral.
Conclusiones: En el diseño curricular del programa de la residencia de Medina General Integral no se plantea el tema farmacovigilancia en ancianos, lo que constituye un obstáculo para lograr la formación integral de excelencia en profesionales capaces de prescribir medicamentos con eficacia, a un segmento poblacional vulnerable como es el de los ancianos.Descargas
Citas
2. Añorga Morales JJ. Lo increíble de los comportamientos humanos, la pedagogía, las ciencias de la educación y la Educación Avanzada. Rev Panor [Internet]. 2020 [citado 15/05/2023];15(2). Disponible en: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1105
3. Cintra Cala D, Fernández Seco AE, coord. Envejecimiento saludable en Cuba [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2022 [citado 15/05/2023]. Disponible en: http://www.ecimed.sld.cu/2022/10/11/envejecimiento-saludable-en-cuba/
4. Organización de las Naciones Unidas. Decenio de las Naciones Unidas del Envejecimiento Saludable (2021-2030). A/RES/75/131 [Internet]. Nueva York: Asamblea General Naciones Unidas; 2020 [citado 15/05/2023]. Disponible en: https://documents.un.org/doc/undoc/gen/n20/363/91/pdf/n2036391.pdf
5. Keating NC, Rodríguez Mañas L, De Francisco A. Hacia el envejecimiento saludable en América Latina y el Caribe: ¿no dejar a nadie atrás? Rev Panam Salud Pública. 2021;45:e120. DOI: 10.26633/RPSP.2021.120.
6. Organización Panamericana de la Salud. El contexto sociodemográfico y económico del envejecimiento en América Latina. Washington, DC: OPS; 2023. DOI: 10.37774/9789275326831.
7. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2022 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2023 [citado 15/05/2023]. Disponible en: https://dpsalud.ch.gob.cu/2023/10/05/minsap-anuario-estadistico-de-salud-2022/
8. Plasencia-Castillo CI, Salvatierra-Hoyos BK, Velázquez-Guillén JM, et al. Polifarmacia y mortalidad en adultos mayores: El rol del sexo y la comorbilidad. Rev hab cienc méd [Internet]. 2022 [citado 15/05/2023];21(1). Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4147
9. Stable García Y, González Atá A, Cuba Venereo MM, et al. Aspectos de farmacovigilancia: adulto mayor y susceptibilidad de reacciones adversas a medicamentos. Rev CENIC Cienc Biol [Internet]. 2021 [citado 15/05/2023];52(2):187-200. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2221-24502021000200187&script=sci_abstract&tlng=es
10. Organización Panamericana de la Salud. Farmacovigilancia [Internet]. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud; 2022 [citado 20/05/2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/farmacovigilancia
11. Santos Muñoz L, García Millian AJ, Linares Morera A, et al. Reacciones adversas medicamentosas en ancianos. Matanzas 2014-2019. Horizonte sanitario [Internet]. 2023 [citado 20/05/2023];22(1):83-8. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74592023000100083&lang=pt
12. Ministerio de Salud Pública. Plan de estudios de la especialidad de Medicina General Integral. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2018.
13. American Geriatrics Society. American Geriatrics Society 2023 updated AGS Beers Criteria® for potentially inappropriate medication use in older adults. J Am Geriatr Soc. 2023;71(7):2052-81. DOI: 10.1111/jgs.18372.
14. Pastor Cano J, Aranda García A, Gascón Cánovas JJ, et al. Prescripción potencialmente inadecuada en mayores de 65 años según los criterios de Beers originales y su versión adaptada. Aten Primaria. 2018;50(2):106-13. DOI: 10.1016/j.aprim.2017.02.010.
15. Oropeza Pupo D, Baster Moro JC, Fernández Tablada ME, et al. Farmacovigilancia en el adulto mayor. Corr Cient Méd [Internet]. 2005 [citado 20/05/2023];9(2). Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no92/n92rev2.htm
16. Jiménez-Pérez M, Caballero-Cruz G, Góngora-Valdés J, et al. Polifarmacia y adherencia farmacológica en adultos del Policlínico Docente “Louis Pasteur”. Universidad Médica Pinareña [Internet]. 2021 [citado 20/05/2023];17(2):1-9. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=108745
17. Ramírez PA, Furones Mourelle J, Cedeño Ramos A. Deprescripción en el anciano polimedicado. Una mirada reflexiva en el contexto cubano. Rev hab cienc méd [Internet]. 2020 [citado 20/05/2023];19(3):e3416. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3416/0
18. Ortega Suárez JD. El diseño curricular. Sus desafíos en la época actual de cambio de paradigmas científicos. Revista Cognosis [Internet]. 2020 [citado 20/05/2023];5(1). Disponible en: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/2327
19. Mendoza Rodríguez H. Apuntes sobre Educación Médica [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2022 [citado 20/05/2023]. Disponible en: https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2023/02/Apuntes-de-educacion-medica.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La misma permite:
• Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
• Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
• Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
• Uso no comercial.
• Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.