Actividad física y educación en salud: su relación con enfermedades no transmisibles en universitarios

Autores/as

Palabras clave:

actividad física, educación en salud, enfermedades no transmisibles

Resumen

Introducción: La educación y promoción de la salud, de conjunto con las políticas de estímulo físico especializado, contribuyen a incrementar los niveles de calidad de vida de la población, incluida la población universitaria. Valorar las gestiones institucionales puede contribuir a trazar acciones concretas que perfeccionen la toma de acciones en salud.

Objetivo: Analizar el comportamiento de las enfermedades no trasmisibles en dos instituciones de educación superior en Ecuador, y su relación con sus políticas de promoción de salud.

Métodos: Investigación descriptiva explicativa de orden correlacional en la población de estudiantes universitarios de Medicina, Diseño Gráfico, Agroindustrial, Administración de Empresas, Telecomunicaciones e Ingeniería Industrial, de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo y la Universidad Nacional de Chimborazo. Se comparan los porcentajes de 10 enfermedades no trasmisibles (sobrepeso, obesidad, sedentarismo, dolor musculoesquelético, motrices, ansiedad, depresión, estrés, autoestima y estado anímico negativo), en función de sus políticas de educación y promoción de la salud.

Resultados: No se evidencian diferencias significativas entre grupos independientes (p = 0,247), pero los rangos promedio favorecen a la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (8,90) sobre la Universidad Nacional de Chimborazo (12,10), al tener un menor porcentaje de enfermedades no trasmisibles.

Conclusiones: La Escuela Superior Politécnica de Chimborazo posee en la práctica mejores políticas educativas y de promoción de la salud, incluyendo actividad física especializada implementada de una forma más sistemática que la Universidad Nacional de Chimborazo. Se recomienda prospectivamente una comparación por géneros e incorporar más enfermedades no trasmisibles a estudiar, que posibilite determinar la existencia o no de diferencias significativas, para establecer causalidad y posibles acciones de mejora.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Harith S, Backhaus I, Mohbin N, et al. Effectiveness of digital mental health interventions for university students: an umbrella review. Peer J. 2022;10:e13111. DOI: 10.7717/peerj.13111.

2. Domínguez-Martínez S, Arietaleanizbeaskoa MS, Gil Rey E, et al. Condición física y calidad de vida de personas con patologías crónicas graves: programa de ejercicio EfiKroniK. Retos. 2023;50:888-94. DOI: 10.47197/retos.v50.99456.

3. Amin M, Kerr D, Atiase Y, et al. Expert Opinions about Barriers and Facilitators to Physical Activity Participation in Ghanaian Adults with Type 2 Diabetes: A Qualitative Descriptive Study. Sports. 2023;11(7):123. DOI: 10.3390/sports11070123.

4. Dos Anjos VÁ, Tavares GH, Ferreira JS, et al. Public health promotion policies and professional guidance in the outdoor gyms in Campo Grande/MS, Brazil. Retos. 2021;41:112-22. DOI: 10.47197/retos.v0i41.83012.

5. Rodríguez-Cáceres A, Sánchez-Vera MA, Alfonso Mora M, et al. Relationship between screen exposure, sedentary behavior and musculoskeletal pain in adolescents: a systematic review. Retos. 2023;50:1064-70. DOI: 10.47197/retos.v50.99865.

6. Pardos-Mainer E, Gou-Forcada B, Sagarra-Romero L, et al. Obesidad, intervención escolar, actividad física y estilos de vida saludable en niños españoles. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2021 [citado 13/06/2023];47(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662021000200017

7. Calero-Morales S, Vinueza-Burgos GD, Yance-Carvajal CL, et al. Gross Motor Development in Preschoolers through Conductivist and Constructivist Physical Recreational Activities: Comparative Research. Sports. 2023;11(3):61. DOI: 10.3390/sports11030061.

8. Katagiri M, Ito H, Murayama Y, et al. Fine and gross motor skills predict later psychosocial maladaptation and academic achievement. Brain Dev. 2021;43(5):605-15. DOI: 10.1016/j.braindev.2021.01.003.

9. Calero-Morales S, Fernández-Lorenzo A, Castillo-de-la-Rosa F. Recreation activities to improve social behavior. Study in children and adolescents aged 9-14. Rev Cuba Med Gen Integral [Internet]. 2016 [citado 15/06/2023];32(3). Disponible en: http://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/269/98

10. Calero-Morales S, Pastaz-Pillajo D, Cabezas-Flores M, et al. Influence of physical activity on the social and emotional behavior of children aged 2-5 years. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2016 [citado 15/06/2023];32(3). Disponible en: http://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/268/97

11. Alomoto-Mera M, Calero-Morales S, Vaca-García M. Intervención con actividad físico-recreativa para la ansiedad y la depresión en el adulto mayor. Rev Cubana Investig Bioméd [Internet]. 2019 [citado 15/06/2023];37(1). Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/95

12. Sagarra-Romero L, Ruidiaz M, Calero Morales S, et al. Influence of an exercise program on blood immune function in women with breast cancer. Med Sport. 2018;71(4):604-16. DOI: 10.23736/S0025-7826.18.03244-1.

13. Guevara-Vallejo P, Calero-Morales S. La técnica de carrera y el desarrollo motriz en aspirantes a soldados. Rev Cubana Investig Bioméd [Internet]. 2019 [citado 13/06/2023];36(3). Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/12

14. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH). Facultad de Salud Pública [Internet]. Riobamba: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; 2023 [citado 16/02/2023]. Disponible en: https://www.espoch.edu.ec/es/fsp/

15. Freire WB, Ramírez MJ, Belmont P, et al. Resumen Ejecutivo. Tomo I. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Ecuador. ENSANUT-ECU 2011-2013 [Internet]. Quito: Instituto Nacional de Estadística y Censos; 2013 [citado 16/02/2023]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/Publicacion%20ENSANUT%202011-2013%20tomo%201.pdf

16. Guamialamá-Martínez J, Salazar-Duque D. Evaluación antropométrica según el Índice de Masa Corporal en universitarios de Quito. Rev Salud Pública (Bogotá). 2018;20(3):314-8. DOI: 10.15446/rsap.V20n3.65855.

17. Robles Amaya JL, Llimaico Noriega MdJ, Villamar Vásquez GI. Prevalencia de la Obesidad y Sobrepeso en Estudiantes, Docentes y Personal Administrativo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNEMI. Rev Ciencia Unemi [Internet]. 2014 [citado 16/02/2023];7(11):9-18. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=582663858001

18. Barreto Andrade JA, Aldas Arcos H, Cobos Bermeo N, et al. Physical activity level in Ecuadorian university students before and during confinement. Retos. 2023;49:97-104. DOI: 10.47197/retos.v49.96897.

19. Pilco Toscano CE, Arellano Franco LF, Calero Jiménez DP, et al. Prevención de lesiones musculoesqueléticas en estudiantes que reciben clases de modalidad virtual. Mediciencias UTA. 2021;5(4.1):150-6. DOI: 10.31243/mdc.uta.v5i4.1.1142.2021.

20. Vega Cox LD. Síntomas de depresión y ansiedad en universitarios de la ciudad de Ambato [tesis en Internet]. Ambato: Pontifica Universidad Católica del Ecuador; 2022 [citado 16/06/2023]. Disponible en: https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/248a5d25-e6ca-46a1-9b84-4f0db7e0ba1b/content

21. Moreta-Herrera R, Zambrano-Estrella J, Sánchez-Vélez H, et al. Salud mental en universitarios del Ecuador: síntomas relevantes, diferencias por género y prevalencia de casos. Pensam Psicol. 2021;19:1-26. DOI: 10.11144/Javerianacali.PPSI19.smue.

22. Izurieta-Brito D, Poveda-Ríos S, Naranjo-Hidalgo T, et al. Trastorno de ansiedad generalizada y estrés académico en estudiantes universitarios ecuatorianos durante la pandemia COVID-19. Rev Neuropsiquiatr. 2022;85(2):86-94. DOI: 10.20453/rnp.v85i2.4226.

23. Bustos Changoluisa KS, Vásquez de la Bandera Cabezas FA. Autoestima y bienestar psicológico en estudiantes universitarios. Ciencia Latina. 2022;6(6):10100-13. DOI: 10.37811/cl_rcm.v6i6.4121.

24. Salamea RM, Fernández JC, González MA. Obesidad, sobrepeso e insatisfacción corporal en estudiantes universitarios. Espacios [Internet]. 2019 [citado 16/06/2023];40(36):5. Disponible en: https://w.revistaespacios.com/a19v40n36/a19v40n36p05.pdf

25. Méndez Prado M, Morán Jaime E. 70 % de universitarios ecuatorianos sufre emociones negativas por efecto del covid. Revista Gestión [Internet]. 2022 [citado 16/06/2023]. Disponible en: https://revistagestion.ec/analisis-sociedad/70-de-universitarios-ecuatorianos-sufre-emociones-negativas-por-efecto-del-covid/

Descargas

Publicado

17-07-2024

Cómo citar

1.
Ortiz-Fernández D, Sánchez-Anilema JA, Santillán-Murillo RO, Martínez-Bautista O. Actividad física y educación en salud: su relación con enfermedades no transmisibles en universitarios. Rev Méd Electrón [Internet]. 17 de julio de 2024 [citado 2 de febrero de 2025];46:e5871. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/5871

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Artículos más leídos del mismo autor/a