Desempeño profesional de enfermería en el manejo de pacientes con ventilación mecánica invasiva
Palabras clave:
análisis del desempeño, respiración artificial, manejo de la vía aérea, enfermeríaResumen
Introducción: Las unidades de cuidados intensivos son servicios hospitalarios especializados y estructurados para la atención al paciente en condición crítica, con diferentes afecciones que conllevan a la insuficiencia respiratoria, y necesitan soporte de ventilación mecánica invasiva.
Objetivo: Caracterizar el estado actual del desempeño profesional de enfermería en el manejo de pacientes con ventilación mecánica invasiva.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal con la utilización de métodos de los paradigmas cualitativos y cuantitativos. La investigación se realizó en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández, de Matanzas, en el período comprendido de enero de 2023 a junio de 2024. Se consideró como universo a 46 enfermeros que laboran en el servicio.
Resultados: Se evidencia un predominio de enfermeros en la categoría de licenciados, y de los enfermeros con más de seis años de experiencia. En cuanto al desempeño profesional, influyeron los indicadores evaluados de poco adecuado en la revisión de las historias clínica. En la observación de las habilidades prácticas y del nivel de conocimientos, prevalecieron los indicadores evaluados de bajo. Al triangular la información, los autores evidenciaron que existe deficiencia de conocimiento tanto teórico como práctico en el manejo de pacientes con ventilación mecánica invasiva, por lo que fue evaluado como inadecuado.
Conclusiones: El diagnóstico permitió identificar problemas en el desempeño profesional de enfermería en el manejo de pacientes con ventilación mecánica invasiva.
Descargas
Citas
2. Fong Pantoja L, Suárez Bazán ME, Domínguez Sánchez L, et al. Aspectos clínicos y epidemiológicos de pacientes tratados con ventilación invasiva en cuidados intensivos. MEDISAN [Internet]. 2023 [citado 12/04/2024];27(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192023000300006
3. Peñuelas O, Frutos Vivar F, Muriel A, et al. Ventilación mecánica en España, 1998-2016: epidemiología y desenlaces. Medicina Intensiva [Internet]. 2021 [citado 12/04/2024],45(1):3-13. Disponible en: https://www.medintensiva.org/es-ventilacion-mecanica-espana-1998-2016-epidemiologia-articulo-S0210569120301650
4. Olleta Irisarri M. Causalidad y prevención de las complicaciones asociadas a Ventilación Mecánica Invasiva [tesis en Internet]. Navarra: Universidad Pública de Navarra; 2021 [citado 11/04/2024]. Disponible en: https://academica-e.unavarra.es/entities/publication/a80a0760-13f8-4083-a961-7b84e1dba932
5. Espinoza Chang DA. Exposición a ventilación mecánica invasiva a mayor de 48 horas asociado a fallecimiento en la unidad de cuidados intensivos, Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, durante el período 2017-2018 [tesis en Internet]. Nuevo Chimbote: Universidad Nacional del Santa; 2023 [citado 11/04/2024]. Disponible en: https://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14278/4202/52680.pdf?sequence=1&isAllowed=y
6. Zaraguro-Avala J, Cevallos-Bravo P, Guancho-Pincay T, et al. El personal de enfermería en la aplicación del protocolo de ventilación mecánica. UNESUM-Ciencias [Internet]. 2020 [citado 03/07/2024];4(3):99-104. Disponible en: https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/326
7. Macías Sánchez KG, Acurio Barre SL, Chandi Ortiz KL. Cuidados de enfermería en pacientes con intubación endotraqueal en la unidad de cuidados intensivos. Dominio de las Cienc [Internet]. 2022 [citado 03/07/2024];8(3):794-806. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2958
8. Gómez de Oña J, De la Hoz García C, Utrilla Cid N, et al. Análisis de las complicaciones que presentan los pacientes sometidos a un programa de ventilación mecánica invasiva. Actual Med [Internet]. 2020 [citado 03/07/2024];105(811):153-9. Disponible en: https://digibug.ugr.es/handle/10481/68852#:-:text=Las%20complicaciones%20m%C3%A1
9. Cruz Morales R. Complicaciones asociadas a la ventilación mecánica invasiva. Npunto [Internet]. 2022 [citado 03/07/2024];5(49):27-45. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8485093
10. Del Río Pérez O, Tamayo del Río AS. Estrategia de superación para perfeccionar el desempeño profesional de los docentes de la carrera de Enfermería: Improvement strategy to improve the professional performance of teachers in the nursing career. MyS [Internet]. 2023 [citado 17/10/2024];361-74. Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6151
11. Quintana Atencio D, Tarqui Maman C. Desempeño laboral del profesional de enfermería en un hospital de la Seguridad Social del Callao-Perú. Universidad de Manizales. Arch Med [Internet]. 2020 [citado 03/07/2024];20(1):123-32. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/2738/273862538013/html/
12. Gamarra G. Desempeño laboral: en que consiste y como evaluarlo en tu equipo [Internet]. Barcelona: Factorial HR; 2024 [citado 03/07/2024]. Disponible en: https://factorialhr.es/blog/desempeno-laboral/
13. Gamarra G. Competencias laborales más demandas en 2025 [Internet]. Barcelona: Factorial HR; 2024 [citado 03/07/2024]. Disponible en: https://factorialhr.es/blog/competencias-laborales/.
14. Acuña Mora FC, Díaz Rayo AL, Obando Yuriana I. Efectividad de la intervención educativa al personal de Enfermería sobre cuidados a pacientes bajo ventilación mecánica invasiva en la Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Roberto Calderón Gutiérrez, en el II Semestre 2020 [tesis en Internet]. Managua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2020 [citado 03/07/2024]. Disponible en https://repositorio.unan.edu.ni/15446/
15. Hernández Ruiz A, Suarez Cabrera A, Castillo Cuello JJ, et al. Calidad del curso Ventilación mecánica: aspectos generales y de actualización. EDUMECENTRO [Internet]. 2021 [citado 14/06/2024];13(4). Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1807
16. Valera-Fernández D, Díaz-López RC, Cabrera-Espinosa L, et al. Conocimiento de enfermería en el traumatismo craneoencefálico grave y monitorización de la presión intracraneal. Rev Méd Electrón [Internet]. 2024 [citado 05/07/2024];46(0). Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/5480
17. Bartoncello HR. Influencia de la capacitación en el desempeño profesional en profesionales de enfermería de una institución privada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Salud Cienc Tecnol [Internet]. 2022 [citado 21/06/2024];2:21. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/salcietec/sct-2022/sct221h.pdf
18. Quinatoa D, Mejía M, Herrera P, et al. Experiencias del profesional de enfermería durante el cuidado al paciente crítico: lecciones autoaprendidas. Bionatura [Internet]. 2023 [citado 21/06/2024];8(3). Disponible en: https://revistabionatura.com/files/2023.08.03.8.pdf
19. Rojas Rodríguez Y, Herrera Fragoso L, Barcos Díaz V, et al. Experiencia de la Superación profesional de los Enfermeros intensivistas para enfrentar la COVID 19. Cienfuegos. Medisur [Internet]. 2020 [citado 16/06/2024];18(5):981-8. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4872/3291
20. Hernández-Nápoles A, Rodríguez-Curbelo M, Alfonso-Salabert I, et al. Registro de monitorización de enfermería en el paciente crítico. Rev Méd Electrón [Internet]. 2024 [citado 05/07/2024];46(0). Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/5464
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La misma permite:
• Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
• Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
• Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
• Uso no comercial.
• Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.