Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del análisis de la situación de salud bucal

Autores/as

Palabras clave:

análisis de situación de salud bucal, análisis FODA, análisis Pestel

Resumen

Introducción: El análisis de la situación de salud bucal es una herramienta científica para los servicios estomatológicos.

Objetivo: Identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del análisis de la situación de salud bucal.

Métodos: Se realizó una investigación cualitativa, de julio de 2018 al 2020, en la provincia Matanzas, Cuba. Se aplicaron los análisis Pestel y FODA, para identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del componente bucal del análisis de la situación de salud, y para valorar las oportunidades de mejora y los riesgos. Se emplearon las técnicas team building, para fomentar cooperación entre los miembros de cada equipo, y la lluvia de ideas, previo consentimiento informado de los participantes. Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: Se identificaron seis fortalezas referidas a los programas de salud, los instrumentos para recolectar información y la etapa descriptiva del proceso, así como 13 debilidades (áreas de mejora) concernientes a la etapa analítica y evaluativa, a las competencias profesionales para la investigación cualitativa, al deficiente uso de las tecnologías de la información y la comunicación, además de la falta de herramientas para lograr la integración entre el médico y el estomatólogo con la comunidad y otros sectores.

Conclusiones: Las fortalezas, amenazas, debilidades y oportunidades identificadas contribuyeron a visualizar una estrategia de éxito para el perfeccionamiento del proceso estudiado. Sin embargo, el análisis Pestel reveló que, ante las transformaciones económicas, sociales, tecnológicas, ecológicas y legales del país, la estrategia de adaptación tiene mayor factibilidad en el contexto actual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Judit Martínez-Abreu, Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas

Doctora en Estomatología Especialista de segundo grado en Periodoncia Especialista de segundo grado en Organización y Administración en Salud Máster en Salud Bucal Comunitaria Máster en Atención a Urgencias Estomatológicas Diplomados en Gestión en Salud, Medicina Natural y Tradicional y en Promoción y Educación para la Salud Profesora Auxiliar e Investigadora Doctoranda en Ciencias de la Salud

Citas

1. Rojas-Fernández JC, Favier-Torres MA. Por el rescate de los principios del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia. Rev Inf Cient [Internet]. 2020 [citado 08/05/2022];99(2). Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2755

2. Rodríguez-Calzadilla A, Delgado-Méndez L. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la población. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 1995 [citado 08/05/2022];32(1). Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/2840

3. Martínez Calvo S. Análisis de la Situación de Salud como instrumento en la política sanitaria cubana. Rev Cub Salud Pública [Internet]. 1998 [citado 08/05/2022];24(1):19-22. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34661998000100003

4. Naipe Delgado M, Salabert Tortoló I, Martínez Abreu J, et al. La COVID 19, los Determinantes Sociales de la Salud y las Declaraciones de Alma Atá 1978 y Astaná, Kazajistán 2018. Rev Méd Electrón [Internet]. 2020 [citado 08/05/2022];42(5). Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4184

5. Martínez-Abreu J. Una reflexión necesaria acerca del enfoque social en el análisis de la situación de salud bucal. Rev Cub Salud Pública [Internet]. 2017 [citado 08/05/2022];43(3). Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/543

6. Martínez-Calvo S. Acerca del artículo publicado que se refiere al análisis de situación de la salud bucal. Rev Cub Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 04/05/2022];44(1). Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1195/1010

7. Herrera J, Lozano LC. Promoción y mantenimiento de la salud en el barrio: Análisis DOFA de las intervenciones colectivas. Salud Sociedad Uptc [Internet]. 2021 [citado 18/10/2022];6(1):1-16. Disponible en: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/12001

8. Lana Cisneros JE, Espinoza Freire L, González Chico MG. Análisis Pestel del e-learning en la educación en la salud durante la Covid-19. Conrado [Internet]. 2021 [citado 08/05/2022];17(S2):395-402. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2032

9. Acurio Hidalgo G, Bosquez Remache J, Cacpata Calle WA. Análisis Pestel en el impacto del Covid-19 en la educación superior. Conrado [Internet]. 2021 [citado 08/05/2022];17(S1):440-8. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1801

10. Liebowitz SJ, de Meuse KP. The Application of Team Building. Human Relations. 1982;35(1):1-18. DOI: 10.1177/001872678203500102.

11. Mejía Rondón FJ. Desarrollo de procesos de gestión del conocimiento dirigidos al personal de salud de la Fundación Clínica a través de ciclos de socialización, implementación, evaluación de la adherencia y ajuste de protocolos de atención del paciente [tesis en Internet]. Santander: Universidad Autónoma de Bucaramanga; 2019 [citado 08/05/2022]. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12749/12387

12. Fleites Did TY, Gispert Abreu EA, Quintero Fleites EJ, et al. Factores del desarrollo de intersectorialidad para la promoción de salud bucodental en niños de preescolar. Medicentro [Internet]. 2020 [citado 19/04/2022];24(2):320-36. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=98755

13. Cassetti V, Paredes-Carbonell JJ. La teoría del cambio: una herramienta para la planificación y la evaluación participativa en salud comunitaria. Gac Sanit [Internet]. 2020 [citado 10/10/2024];34(3):305-7. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0213-91112020000300014

14. Organización Panamericana de la Salud. Las funciones esenciales de la salud pública en las Américas. Una renovación para el siglo XXI. Marco conceptual y descripción [Internet]. Washington, DC: OPS; 2020 [citado 10/10/2024]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/53125

15. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Construir un futuro mejor: acciones para fortalecer la Agenda 20-30 para el Desarrollo Sostenible. Cuarto informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe [Internet]. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe; 2021 [citado 19/04/2022]. Disponible en: http://hdl.handle.net/11362/46682

Descargas

Publicado

18-12-2024

Cómo citar

1.
Martínez-Abreu J, Gispert-Abreu E de los Ángeles, Castell-Florit-Serrate P, Terry-Martínez VR, Gregori-Scull DF, Portillo-Pestana JL. Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del análisis de la situación de salud bucal. Rev Méd Electrón [Internet]. 18 de diciembre de 2024 [citado 2 de febrero de 2025];46:e6117. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/6017

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Artículos más leídos del mismo autor/a